CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PLATAFORMA EDUCATIVA VIRTUAL PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Víctor Avendaño Porras
victor.avendano@hotmail.com

El papel transformador de las TEV´s en México Y LATINOAMÉRICA

Las tecnologías en su amplia dispersión de utilidad han sido de gran apoyo para el desarrollo de los individuos, generando soluciones prácticas a problemáticas sociales, económicas, de salud, de transporte y por supuesto, las de fondo educativo. Sin embargo también está la contraparte, debido a la superabundancia de éstas tecnologías que generan una escalada de problemas a solucionar, desde el desparramo del conocimiento, la evolución parcial del saber, la confusión, el desconcierto, la desorganización, la anarquía mediática, hasta el aislamiento mismo del sujeto .
El acceso a la información ha variado, lo que supone que los manifiestos de la escuela y la educación en general han de ser nuevos y paralelamente ocurre con las diferentes claves de exposición, comercialización y reproducción de datos, aparte de los ya prácticos procedimientos de almacenamiento, modernización,  clasificación y de accesibilidad a la información, llevándola a cambiar en un conocimiento logrado y perenne a raíz de comprobarla y discreparla.
Jonassen recomienda no ver a las nuevas tecnologías educativas como un útil instrumento mecánico , fascinante, seductor y modernista, sino como un instrumento dulcificador de las obligaciones del profesor y un incentivo en las responsabilidades del estudiante.
Sin embargo desde una realidad latinoamericana en la que hay retraso tecnológico y analfabetismo vertical y no obstante superior de ignorancia funcional lleva a ubicar una cadena de inconvenientes del uso de las TEV´s que incumben a ciertos ámbitos políticos, pedagógicos e inclusive ideológicos, aunque es necesario pensar que los medios de comunicación masivos, como son la televisión, la radio e internet ya coexisten por lo cual es inadmisible esquivar dichos instrumentos para querer ampararse de prácticas intoxicadas, que sería lo único que nos salvaguardaría de los inconvenientes que el uso acrítico que estos instrumentos traen aparejadas.
Las instituciones educativas, más aún aquéllas que se vinculan verdaderamente con la investigación y la reproducción de conocimiento, han de concebir un nuevo campo de estudio, así como el reajuste de su forma de gestión, como consecuencia inmediata de la preponderancia y usanza de las tecnologías de la información y la comunicación. Las nuevas alternativas de comunicación, trabajo y gestión con el empleo de los instrumentos informáticos, recientemente están perfeccionando sus particularidades más significativas, por lo que verdaderamente se está en el inicio del reconocimiento de los nuevos prototipos pedagógicos dentro del área computacional.
Se debe evitar que siga ensanchándose la brecha entre quienes tienen acceso a los nuevos conocimientos y entre quienes no lo tienen , determinando acciones prioritarias para todos los individuos, en especial aquéllos que se encuentran en posiciones de desventaja por diversos motivos; la tecnología por más avanzada que ésta sea resulta inútil cuando los costos son inaccesibles, por ello, es necesario crear medios concretos que pueden ser de ayuda y socorro para los individuos con condiciones educativas especiales, circunstancias que implica asumir, como primicia, que para conseguir atender a la multiplicidad de alumnos, los profesores deben tener a su disposición una gran variedad de materiales que proporcionen una perspectiva multimedia de la educación, y la ejecución de variadas actividades que vayan desde su manejo para la enseñanza hasta el pasatiempo y regulación climática, de hecho la importancia que la escuela tiene en la educación de los alumnos mediante los medios de comunicación, no es sólo porque generen actividades específicas formativas, sino también debido al modelo social, cultural y curricular en el que se desarrolla la escuela .
Desde esta perspectiva tecnológica, el papel que las nuevas tecnologías están comenzando a jugar en la modificación de entornos clásicos y tradicionales de comunicación es bastante significativo, de manera que crean nuevas posibilidades de expresión y se modifican las fases de elaboración de medios de comunicación, sino que también se desarrollan nuevas extensiones de las mismas.
Otro cambio significativo se ha generado en la difusión y transporte , y no sólo desde la posibilidad de trasladar información de un punto a otro. Es el momento de pensar si se está preparado para decodificar los mensajes  que se presenten por medio de las nuevas tecnologías, e interaccionar con las mismas, pues la respuesta es simple, y se puede generar desde el conocimiento que se tiene de los medios: no estamos preparados.
Hay pues un desfase entre la escuela y las nuevas tecnologías . Parece contradictorio hablar de video interactivo, teleconferencia o multimedia, cuando todavía se están realizando las primeras experiencias de introducción, que no de curricularización de los medios.
El papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha justificado, por el número de sentidos que pueden estimular la potencialidad de los mismos en la retención de información. Esta posibilidad que ofrece romper con los contextos físicos tradicionales de aprendizaje, lleva a que las nuevas tecnologías faciliten la adquisición de información a un número determinado de personas, que bien no pudieron continuar sus estudios en su momento, o por el contrario desean actualizarse o reciclarse .
Educar en ese contexto requiere una gran riqueza de materiales en el aula para diversificar los procesos de enseñanza-aprendizaje . En este sentido, las nuevas tecnologías adquieren un relevante papel como recurso educativo en la atención a la diversidad, en tanto que cabe considerar a éstas como un conjunto de medios y recursos educativos que han de promover la plena integración de las personas con cualquier tipo de necesidad educativa especial o de compensación educativa. Se debe tener en cuenta que si las escuelas no ofrecen la oportunidad a sus alumnos para que adquieran al menos destrezas elementales con las nuevas tecnologías, y éstos, no ganan comprensión alguna sobre cómo la información es creada y distribuida, tendrá denegado el acceso incluso para la más básica información esencial para una vida de calidad.
Durante el año 2005, la cámara de diputados encargó un informe para diagnosticar el estado de la educación superior en el país , algunos de los datos mencionados arrojaban información sobre un fenómeno ya conocido, la tendencia de la educación pública a reducir su matrícula y permitir el avance, cada vez más notorio, de la educación particular. Otros datos, sin embargo son más reveladores, la matrícula en educación era muy inferior a la población que necesitaba educación superior, por ejemplo, el Distrito Federal ofrece espacios de educación superior a la mitad de los individuos con el rango de edad necesario para ocuparlos.  No obstante, no todos los datos son tan alentadores, existen Estados que no atienden ni a la cuarta parte de los mexicanos en edad de estudiar educación superior, de entre todos ellos sobresale uno, el de peor rango de cobertura, Chiapas.
Chiapas tenía hasta el 2005, la cobertura de solo el 10.6% de los individuos con rango de edad de 19 a 24 años. A pesar de tener el 7° lugar en número de habitantes, de acuerdo a las cifras del INEGI publicadas el 11 de julio del 2008 , tiene concentrada su población en solo 17 municipios, que ocupan la mitad de la población del estado.
De esos 17 municipios, cinco de ellos concentran la mayor parte de la población, los servicios y las ofertas de Educación Superior: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Ocosingo. La otra mitad de la población vive en poblaciones pequeñas consideradas como rurales, 52.3 % de acuerdo a las mencionadas cifras del INEGI.
Sin embargo, pese concentrar su población en un número pequeño de ciudades, tiene una gran cantidad de instituciones de educación superior: 137, muy superior a entidades federales con mayores niveles de desarrollo.
No obstante su gran número de instituciones de educación superior, 137, sólo atiende las necesidades del 10% de su población en edad universitaria.  Y solo lo hace en un número pequeño de ciudades, sobre todo con inversión privada, el 55% de las universidades chiapanecas son de carácter privado, algunas de reconocido prestigio y otras apenas reconocidas.
Las razones de esta aparente contradicción podrían encontrarse en la disparidad de la densidad de la población, resulta complicado dotar de servicios a poblaciones muy pequeñas con pequeños grupos de alumnos, además de las dificultades relacionadas con las características de su accidentado horizonte orográfico.
Otras razones para esta aparente paradoja educativa, pueden hallarse en la multiculturalidad de su población, dado que el 62% de su población es integrante de alguna etnia indígena , lo que le agrega una dificultad más a cualquier proyecto de educación, el cual debe tomar en cuenta esta situación en cualquier diseño de proyecto.
Si se toma en cuenta que el grupo mayoritario de población se encuentra ubicado en el rango de los 20 años, (grupo de demanda de la educación superior), resulta claro que existe un rezago lacerante que el Estado debería intentar cubrir, aun más si se piensa que el siguiente grupo de mayor población se encuentra alrededor los 15 años, es decir, que la demanda de educación superior debería aumentar en los próximos cinco años.
Se debe sumar un elemento más a este análisis, la mayor parte de la oferta universitaria se concentra en carreras ya saturadas para el mercado laboral, tales como Derecho, Administración, Contaduría, Educación y Computación; abandonando las carreras que se requieren para detonar el crecimiento económico, ya sea por falta de infraestructura, de recursos humanos, de demanda,  o por la poca rentabilidad de de dichas opciones. Tal horizonte genera que los interesados en otras opciones de formación deban irse a otro lado a estudiar, los que pueden pagarlo, conformarse con las opciones saturadas mencionadas con anterioridad, resignarse a buscar empleo con las limitaciones de su formación en bachillerato o de plano abandonar su lugar de origen para trabajar en empleos mejor remunerados, sumiendo al Estado en una dinámica de migración y desempleo.
Otro problema generado por esta dinámica sociohistórica, es el referente a la calidad que brindan algunas de las instituciones de educación superior, en menor grado en las instituciones públicas, (UNACH, UNICACH), por estar sometidas al escrutinio público; y en mayor grado, en las instituciones privadas, si se separa algunas con mayor prestigio y programas de calidad, (UVM, ÍTESM, Pablo Guardado Chávez, Salazar Narváez, UVG), se llega una cantidad enorme de instituciones con pocos recursos para la certificación de sus servicios y con dificultades para la permanencia y capacitación de su claustro docente.
Aunque entonces se llega al análisis de las formas de solucionar este problema, lo que lleva a las siguientes reflexiones.
1.- Resultaría muy oneroso dotar de servicios educativos tradicionales a todos los centros poblacionales que la requieran, amén de que no se ha invertido en ello en los últimos diez años. Ello incluye la construcción de estos centros educativos, la contratación del recurso humano necesario y la dotación de los requerimientos en material educativo de cada centro.
2.- Dada la dinámica poblacional, no sería muy práctico construir centros de vanguardia para grupos pequeños de estudiantes.
3.- Existe una enorme carencia de profesionistas capacitados fuera de los centros poblacionales densamente poblados, tomando en cuenta la necesidad de profesionistas capacitados para estas poblaciones multiculturales.
4.- Si tal proyecto existiera, tomaría algunas décadas la construcción y realización de estos centros, cuando las necesidades se encuentran ya presentes y serán extremas en los próximos años, dicho de otro modo, el Estado tiene la urgencia de atender a estos individuos hoy, no en el futuro.
5.- La necesidad de que Chiapas asuma la corriente globalizadora y tecnológica del mundo de hoy.
6.- La experiencia mundial ha demostrado la viabilidad de la educación virtual, tanto en Europa, como en la misma América Latina .
7.- En el país, se cuentan ya con carreras virtuales  como las del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey ÍTESM Y la misma UNACH, en el estado de Chiapas se encuentra en vías de crear su primer campus virtual.

Sin embargo, resulta necesario esbozar lo que se entiende por educación virtual. La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo, y en el espacio donde se da esta interacción. Este elemento que diferencia a la educación tradicional presencial de la virtual, le otorga algunas características que para una gran parte del potencial mercado educativo pueden ser muy benéficas, tales como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.
El concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la educación a distancia pero con las posibilidades más sofisticadas de comunicación que ofrecen las tecnologías de información y comunicación hoy en día. Algunos autores han catalogado a estas tecnologías como los medios de comunicación de tercera generación que han reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para la educación a distancia: la radio, la televisión, el teléfono y el correo.
Esta concepción de la educación virtual como una modalidad de educación a distancia de tercera generación permite que el acto educativo se dé, haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en la que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.
La relación presencial (que puede o no estar presente en un programa de educación virtual), depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Las estrategias empleadas y la riqueza que ofrece esta modalidad en medios de comunicación permiten transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, sin la necesidad de establecer una relación permanente de carácter presencial y circunscrito a un espacio específico.


Brent T. (1988). En la era de la información: información, tecnología y estudio del comportamiento. Extraído el 11 de octubre de 2008 desde: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/02104210/articulos/DCIN9090110053A.PDF  

Jonassen, D. (2009). Computadores como herramientas de la mente. Extraído el 13 agosto de 2008 desde:
 http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=78

Messner, D. (1990). Latinoamérica hacia la economía mundial: Condiciones para el desarrollo de la competitividad sistemática. Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/fes/messner.pdf

UNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes.  Extraído  el  05  de marzo de 2008 desde: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Pascual, P. (2009). Educación y medios de comunicación. Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/PEDRO%20LUIS_%20PASCUAL%20LACAL_2.pdf

Rodrigez, V. (1997). Los servicios de información en el próximo milenio. Revista digital Ciencia de Informacao. Extraído el 18 de octubre de 2008 desde:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19651997000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Informe del estudio: Escuela, medios y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas en Bogotá. Presentado al Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (COLCIENCIAS, 2003). Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://www.unal.edu.co/red/docs/escuela_medios_nuevas_tecnologias_2_2005.pdf

Ibídem

Ibídem

  Informe sobre la Educación Superior. Cámara de Diputados. (2008). Extraído el 27 de octubre de 2008 desde: http://www.diputados.org.mx .

  Estadísticas a propósito del día mundial de población INEGI (2008). Extraído el 27 de octubre de 2008 desde: http://www.inegi.org.mx

  Ibídem

  Ruiz Bueno, C Torello, O y Tejada Fernández, J. El uso de un entorno virtual en la enseñanza superior: una experiencia en los estudios de pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Rovira i Virgili (URV). Revista Iberoamericana de Educación. No. 46. 25 de mayo de 2008.

  Universidad CES. Extraído el 11 de octubre de 2008 desde http://www.virtual.ces.edu.co 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga