 
      Las  tecnologías en su amplia dispersión de utilidad han sido de gran apoyo para el  desarrollo de los individuos, generando soluciones prácticas a problemáticas  sociales, económicas, de salud, de transporte y por supuesto, las de fondo  educativo. Sin embargo también está la contraparte, debido a la superabundancia  de éstas tecnologías que generan una escalada de problemas a solucionar, desde  el desparramo del conocimiento, la evolución parcial del saber, la confusión, el  desconcierto, la desorganización, la anarquía mediática, hasta el aislamiento  mismo del sujeto . 
  El  acceso a la información ha variado, lo que supone que los manifiestos de la  escuela y la educación en general han de ser nuevos y paralelamente ocurre con  las diferentes claves de exposición, comercialización y reproducción de datos,  aparte de los ya prácticos procedimientos de almacenamiento,  modernización,  clasificación y de  accesibilidad a la información, llevándola a cambiar en un conocimiento logrado  y perenne a raíz de comprobarla y discreparla. 
  Jonassen  recomienda no ver a las nuevas tecnologías educativas como un útil instrumento  mecánico ,  fascinante, seductor y modernista, sino como un instrumento dulcificador de las  obligaciones del profesor y un incentivo en las responsabilidades del  estudiante. 
  Sin  embargo desde una realidad latinoamericana  en la que hay  retraso tecnológico y analfabetismo vertical y no obstante superior de  ignorancia funcional lleva a ubicar una cadena de inconvenientes del uso de las  TEV´s que incumben a ciertos ámbitos políticos, pedagógicos e inclusive  ideológicos, aunque es necesario pensar que los medios de comunicación masivos,  como son la televisión, la radio e internet ya coexisten por lo cual es  inadmisible esquivar dichos instrumentos para querer ampararse de prácticas  intoxicadas, que sería lo único que nos salvaguardaría de los inconvenientes  que el uso acrítico que estos instrumentos traen aparejadas. 
  Las  instituciones educativas, más aún aquéllas que se vinculan verdaderamente con  la investigación y la reproducción de conocimiento, han de concebir un nuevo  campo de estudio, así como el reajuste de su forma de gestión, como  consecuencia inmediata de la preponderancia y usanza de las tecnologías de la  información y la comunicación. Las nuevas alternativas de comunicación, trabajo  y gestión con el empleo de los instrumentos informáticos, recientemente están  perfeccionando sus particularidades más significativas, por lo que  verdaderamente se está en el inicio del reconocimiento de los nuevos prototipos  pedagógicos dentro del área computacional. 
  Se  debe evitar que siga ensanchándose la brecha entre quienes tienen acceso a los  nuevos conocimientos y entre quienes no lo tienen , determinando  acciones prioritarias para todos los individuos, en especial aquéllos que se  encuentran en posiciones de desventaja por diversos motivos; la tecnología por  más avanzada que ésta sea resulta inútil cuando los costos son inaccesibles,  por ello, es necesario crear medios concretos que pueden ser de ayuda y socorro  para los individuos con condiciones educativas especiales, circunstancias que  implica asumir, como primicia, que para conseguir atender a la multiplicidad de  alumnos, los profesores deben tener a su disposición una gran variedad de  materiales que proporcionen una perspectiva multimedia de la educación, y la  ejecución de variadas actividades que vayan desde su manejo para la enseñanza  hasta el pasatiempo y regulación climática, de hecho la importancia que la  escuela tiene en la educación de los alumnos mediante los medios de  comunicación, no es sólo porque generen actividades específicas formativas,  sino también debido al modelo social, cultural y curricular en el que se  desarrolla la escuela . 
  Desde  esta perspectiva tecnológica, el papel que las nuevas tecnologías están  comenzando a jugar en la modificación de entornos clásicos y tradicionales de  comunicación es bastante significativo, de manera que crean nuevas  posibilidades de expresión y se modifican las fases de elaboración de medios de  comunicación, sino que también se desarrollan nuevas extensiones de las mismas. 
  Otro  cambio significativo se ha generado en la difusión y transporte ,  y no sólo desde la posibilidad de trasladar información de un punto a otro. Es  el momento de pensar si se está preparado para decodificar los mensajes  que se presenten por medio de las nuevas  tecnologías, e interaccionar con las mismas, pues la respuesta es simple, y se  puede generar desde el conocimiento que se tiene de los medios: no estamos preparados. 
  Hay  pues un desfase entre la escuela y las nuevas tecnologías . Parece  contradictorio hablar de video interactivo, teleconferencia o multimedia,  cuando todavía se están realizando las primeras experiencias de introducción,  que no de curricularización de los medios. 
  El  papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en el aprendizaje se ha  justificado, por el número de sentidos que pueden estimular la potencialidad de  los mismos en la retención de información. Esta posibilidad que ofrece romper  con los contextos físicos tradicionales de aprendizaje, lleva a que las nuevas  tecnologías faciliten la adquisición de información a un número determinado de  personas, que bien no pudieron continuar sus estudios en su momento, o por el  contrario desean actualizarse o reciclarse . 
  Educar  en ese contexto requiere una gran riqueza de materiales en el aula para  diversificar los procesos de enseñanza-aprendizaje . En este sentido,  las nuevas tecnologías adquieren un relevante papel como recurso educativo en  la atención a la diversidad, en tanto que cabe considerar a éstas como un  conjunto de medios y recursos educativos que han de promover la plena  integración de las personas con cualquier tipo de necesidad educativa especial  o de compensación educativa. Se debe tener en cuenta que si las escuelas no  ofrecen la oportunidad a sus alumnos para que adquieran al menos destrezas  elementales con las nuevas tecnologías, y éstos, no ganan comprensión alguna  sobre cómo la información es creada y distribuida, tendrá denegado el acceso  incluso para la más básica información esencial para una vida de calidad. 
  Durante el año 2005, la cámara de  diputados encargó un informe para diagnosticar el estado de la educación  superior en el país , algunos  de los datos mencionados arrojaban información sobre un fenómeno ya conocido,  la tendencia de la educación pública a reducir su matrícula y permitir el  avance, cada vez más notorio, de la educación particular. Otros datos, sin  embargo son más reveladores, la matrícula en educación era muy inferior a la  población que necesitaba educación superior, por ejemplo, el Distrito Federal  ofrece espacios de educación superior a la mitad de los individuos con el rango  de edad necesario para ocuparlos.  No  obstante, no todos los datos son tan alentadores, existen Estados que no  atienden ni a la cuarta parte de los mexicanos en edad de estudiar educación  superior, de entre todos ellos sobresale uno, el de peor rango de cobertura,  Chiapas.
  Chiapas tenía hasta el 2005, la  cobertura de solo el 10.6% de los individuos con rango de edad de 19 a 24 años. A pesar de tener  el 7° lugar en número de habitantes, de acuerdo a las cifras del INEGI  publicadas el 11 de julio del 2008 ,  tiene concentrada su población en solo 17 municipios, que ocupan la mitad de la  población del estado.
  De esos 17 municipios, cinco de  ellos concentran la mayor parte de la población, los servicios y las ofertas de  Educación Superior: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, San  Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Ocosingo. La otra mitad de la  población vive en poblaciones pequeñas consideradas como rurales, 52.3 % de  acuerdo a las mencionadas cifras del INEGI. 
  Sin embargo, pese concentrar su  población en un número pequeño de ciudades, tiene una gran cantidad de instituciones  de educación superior: 137, muy superior a entidades federales con mayores  niveles de desarrollo.
  No obstante su gran número de  instituciones de educación superior, 137, sólo atiende las necesidades del 10%  de su población en edad universitaria.  Y  solo lo hace en un número pequeño de ciudades, sobre todo con inversión  privada, el 55% de las universidades chiapanecas son de carácter privado,  algunas de reconocido prestigio y otras apenas reconocidas.
  Las razones de esta aparente  contradicción podrían encontrarse en la disparidad de la densidad de la  población, resulta complicado dotar de servicios a poblaciones muy pequeñas con  pequeños grupos de alumnos, además de las dificultades relacionadas con las  características de su accidentado horizonte orográfico.
  Otras razones para esta aparente  paradoja educativa, pueden hallarse en la multiculturalidad de su población,  dado que el 62% de su población es integrante de alguna etnia indígena ,  lo que le agrega una dificultad más a cualquier proyecto de educación, el cual  debe tomar en cuenta esta situación en cualquier diseño de proyecto. 
  Si se toma en cuenta que el grupo  mayoritario de población se encuentra ubicado en el rango de los 20 años, (grupo  de demanda de la educación superior), resulta claro que existe un rezago  lacerante que el Estado debería intentar cubrir, aun más si se piensa que el  siguiente grupo de mayor población se encuentra alrededor los 15 años, es  decir, que la demanda de educación superior debería aumentar en los próximos  cinco años.
  Se debe sumar un elemento más a  este análisis, la mayor parte de la oferta universitaria se concentra en  carreras ya saturadas para el mercado laboral, tales como Derecho,  Administración, Contaduría, Educación y Computación; abandonando las carreras  que se requieren para detonar el crecimiento económico, ya sea por falta de  infraestructura, de recursos humanos, de demanda,  o por la poca rentabilidad de de dichas  opciones. Tal horizonte genera que los interesados en otras opciones de  formación deban irse a otro lado a estudiar, los que pueden pagarlo,  conformarse con las opciones saturadas mencionadas con anterioridad, resignarse  a buscar empleo con las limitaciones de su formación en bachillerato o de plano  abandonar su lugar de origen para trabajar en empleos mejor remunerados,  sumiendo al Estado en una dinámica de migración y desempleo. 
  Otro problema generado por esta  dinámica sociohistórica, es el referente a la calidad que brindan algunas de  las instituciones de educación superior, en menor grado en las instituciones  públicas, (UNACH, UNICACH), por estar sometidas al escrutinio público; y en  mayor grado, en las instituciones privadas, si se separa algunas con mayor  prestigio y programas de calidad, (UVM, ÍTESM, Pablo Guardado Chávez, Salazar  Narváez, UVG), se llega una cantidad enorme de instituciones con pocos recursos  para la certificación de sus servicios y con dificultades para la permanencia y  capacitación de su claustro docente. 
  Aunque entonces se llega al  análisis de las formas de solucionar este problema, lo que lleva a las  siguientes reflexiones.
  1.- Resultaría muy oneroso dotar de  servicios educativos tradicionales a todos los centros poblacionales que la  requieran, amén de que no se ha invertido en ello en los últimos diez años.  Ello incluye la construcción de estos centros educativos, la contratación del  recurso humano necesario y la dotación de los requerimientos en material  educativo de cada centro.
  2.- Dada la dinámica poblacional,  no sería muy práctico construir centros de vanguardia para grupos pequeños de  estudiantes.
  3.- Existe una enorme carencia de  profesionistas capacitados fuera de los centros poblacionales densamente  poblados, tomando en cuenta la necesidad de profesionistas capacitados para  estas poblaciones multiculturales.
  4.- Si tal proyecto existiera,  tomaría algunas décadas la construcción y realización de estos centros, cuando  las necesidades se encuentran ya presentes y serán extremas en los próximos  años, dicho de otro modo, el Estado tiene la urgencia de atender a estos individuos  hoy, no en el futuro.
  5.- La necesidad de que Chiapas  asuma la corriente globalizadora y tecnológica del mundo de hoy. 
  6.- La experiencia mundial ha  demostrado la viabilidad de la educación virtual, tanto en Europa, como en la  misma América Latina  .
  7.- En el país, se cuentan ya con  carreras virtuales  como las del Instituto  de Estudios Superiores de Monterrey ÍTESM Y la misma UNACH, en el estado de  Chiapas se encuentra en vías de crear su primer campus virtual.
Sin embargo, resulta necesario  esbozar lo que se entiende por educación virtual. La definición de educación  virtual no varía mucho en relación con la definición de educación presencial,  dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la  comunicación entre los actores del proceso educativo, y en el espacio donde se  da esta interacción. Este elemento que diferencia a la educación tradicional  presencial de la virtual, le otorga algunas características que para una gran  parte del potencial mercado educativo pueden ser muy benéficas, tales como la  flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.
  El concepto puede ser mejor  comprendido si se mira desde la perspectiva de la educación a distancia pero  con las posibilidades más sofisticadas de comunicación que ofrecen las tecnologías  de información y comunicación hoy en día. Algunos autores han catalogado a  estas tecnologías como los medios de comunicación de tercera generación que han  reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para la educación a  distancia: la radio, la televisión, el teléfono y el correo.
  Esta concepción de la educación  virtual como una modalidad de educación a distancia de tercera generación  permite que el acto educativo se dé, haciendo uso de nuevos métodos, técnicas,  estrategias y medios, en una situación en la que alumnos y profesores se  encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial  ocasionalmente.  
  La relación presencial (que puede o  no estar presente en un programa de educación virtual), depende de la distancia,  el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Las estrategias  empleadas y la riqueza que ofrece esta modalidad en medios de comunicación  permiten transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos,  sin la necesidad de establecer una relación permanente de carácter presencial y  circunscrito a un espacio específico. 
  Jonassen, D.  (2009). Computadores como herramientas de la mente. Extraído el 13 agosto de  2008 desde:
       http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=78
Messner, D. (1990). Latinoamérica hacia la economía mundial: Condiciones para el desarrollo de la competitividad sistemática. Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/fes/messner.pdf
UNESCO (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. Extraído el 05 de marzo de 2008 desde: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
Pascual, P. (2009). Educación y medios de comunicación. Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/PEDRO%20LUIS_%20PASCUAL%20LACAL_2.pdf
  Rodrigez, V.  (1997). Los servicios de información en el próximo milenio. Revista digital  Ciencia de Informacao. Extraído el 18  de octubre de 2008 desde: 
      http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19651997000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Informe del estudio: Escuela, medios y nuevas tecnologías: una caracterización de las prácticas en Bogotá. Presentado al Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (COLCIENCIAS, 2003). Extraído el 18 de octubre de 2008 desde: http://www.unal.edu.co/red/docs/escuela_medios_nuevas_tecnologias_2_2005.pdf
Informe sobre la Educación Superior. Cámara de Diputados. (2008). Extraído el 27 de octubre de 2008 desde: http://www.diputados.org.mx .
Estadísticas a propósito del día mundial de población INEGI (2008). Extraído el 27 de octubre de 2008 desde: http://www.inegi.org.mx
Ruiz Bueno, C Torello, O y Tejada Fernández, J. El uso de un entorno virtual en la enseñanza superior: una experiencia en los estudios de pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Rovira i Virgili (URV). Revista Iberoamericana de Educación. No. 46. 25 de mayo de 2008.
Universidad CES. Extraído el 11 de octubre de 2008 desde http://www.virtual.ces.edu.co
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |