ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA CAPACITACIÓN LABORAL AMBIENTAL DE TRABAJADORES NO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS "RAFAEL MARÍA DE MENDIVE"

Juan Carlos Vento Carballea
jcvcarballea@ucp.pr.rimed.cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Castro Ruz, Fidel. (2010). Discurso pronunciado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río, 12 de junio, 1992. En Tabloide Especial No. 1. p. 2.
  2. Obama, Barak. (2009). Discurso pronunciado en la Reunión de Alto Nivel de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En Fidel Castro Ruz (2009, 23 de septiembre) “El Obama serio”. Reflexiones del Compañero Fidel. Granma, p. 2.
  3. CITMA. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: Agencia de Medio Ambiente. Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental (CIDEA).
  4. Martí, José. (1975). La sangre es buen abono. En La América, New York, agosto, 1883. O.C., 28 t., t.8. La Habana: Ed. Nacional de Cuba, Instituto Cubano del Libro. pp. 298- 299. 
  5. Castro Ruz, Fidel. (1). p. 2.
  6. Torres, Eduardo. (1996). La dimensión ambiental en el currículo. Metodología para su diagnóstico y perfeccionamiento. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias. Cuidad de la Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  7. González, Gonzalo. (1996). Curso de Educación a Distancia: Conocimientos ambientales para docentes de la Enseñanza General. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias. La Habana: ISP “Enrique José Varona”.
  8. ________________. (2006). La educación ambiental para integrar los contenidos de los objetivos formativos generales del preuniversitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
  9. Mc Pherson, Margarita. (1999). Dimensión ambiental. Planeamiento curricular. Estrategia para su incorporación en la Licenciatura en Educación # 1. Ciudad de La Habana. Impresión ligera.
  10.  ______________________. (2004) La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  11.  Díaz, Rogelio. (1999). Hacia una didáctica del medio ambiente. En Educación Ambiental para el maestro. Multimedia elaborada por el grupo GEA del ISP “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana.
  12.  Santos Abreu, Ismael. (2002). Estrategia de formación continuada en Educación Ambiental para docentes. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: ISP “Félix Varela”.          
  13.  Roque, Martha. (2003). Estrategia educacional para la formación de la cultura ambiental para los profesionales cubanos del nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.
  14.  Marimón, J. A. (2004). La formación de una actitud ambiental responsable en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara: ISP “Félix Varela”.
  15. Mc Pherson, Margarita. (10).
  16.  Añorga, J. y otros. (2009). La parametrización en la investigación educativa. En Revista Varona, enero- julio. Cuba: La Habana.
  17.  Pardo, A. (1995). La educación ambiental como proyecto. Cuadernos de educación. Barcelona: ICE. p. 15.
  18.  Crutzen Paul y Eugene Stoermer. (2001). The Anthropocene Era. En IGBP Science 4. IGBP Science Series: ISSN 1650-7770. pp. 11-14.
  19. Martín del Campo, Gustavo Daniel. Surgimiento y Evolución de la Educación Ambiental. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos27/educación-ambiental/educación- ambiental.zip. Consultado en Diciembre, 2009.
  20.  Roque, M. Tendencias del pensamiento ambiental contemporáneo: concepción sobre medio ambiente y desarrollo. II Curso sobre la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos educativos. La Habana: CIGEA. CITMA. Material digitalizado.
  21. Ley 6938 del 31/08/1981. Artículo 2.
  22.  CITMA. (2002). Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible a 10 años de la Cumbre de Río de Janeiro. Río +10. La Habana.
  23.  Mc Pherson, Margarita. (10).
  24.  Ibídem.
  25.  Ibídem.
  26.  Torres, Eduardo. (6).
  27.  González, Gonzalo. (7).
  28.  Mc Pherson, Margarita. (10).
  29.  Díaz, Rogelio. (11).
  30.  Santos Abreu, Ismael. (12).
  31.  Roque, Martha. (13).
  32.  Marimón, J. A. (14).
  33.  UNESCO- PNUMA. (1983). Tendencias, necesidades y prioridades en la Educación Ambiental desde la Conferencia de Tbilisi (Informe preliminar de un estudio mundial). UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC. División de Educación Científica Técnica y Ambiental.
  34.  Mc Pherson, Margarita. (10) p. 20.
  35.  Martín del Campo, Gustavo Daniel. (19).
  36.  Marcano, J. Breve Historia de la Educación Ambiental http://www.jmarcano.com/educa/index.html.  Consultado en diciembre, 2009.
  37.  Martín del Campo, Gustavo Daniel. (19).
  38.  ONU. (1972). Declaración de Estocolmo. Estocolmo.
  39.  Novo, María. (1996). La Educación Ambiental, Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. España: Universitas.
  40.  Ibídem.
  41.  Marcano, J. (36).
  42.  Ibídem.
  43.  Ibídem.
  44.  Young, A. J. y M. J. McEelhone. (1989). Lineamientos para el Desarrollo de la Educación Ambiental. Chile: UNESCO.
  45.  Calvo, Susana. 1997. Redefinir la Educación Ambiental: de las Recomendaciones de Tbilisi a la Agenda XX1. España: Ministerio del Medio Ambiente.
  46.  Mc Pherson, Margarita. (10). p. 21.
  47.  Pardo, Alberto. (17).
  48.  Congreso internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y Formación Ambiental. (1987). Estrategia para el futuro de la vida. Moscú.
  49.  Marcano, J. (36).
  50.  Ibídem.
  51.  Ibídem.
  52.  Martín del Campo, Gustavo Daniel. (37).
  53.  ONU. (1992). Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global. Brasil.
  54.  Quirós. (1994). En Santos Abreu, Ismael. (12).
  55.  CITMA. (3).
  56.  Quirós. (54).
  57.  Cuba (1997). Ley del Medio Ambiente. Gaceta oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. Año XCV. La Habana.
  58.  ONU. (1997). Declaración de Salónica. Grecia.
  59.  Roque, Martha. (13)
  60.  Mc Pherson, Margarita. (10).
  61.  Valdés Valdés, Orestes. et al. (2008). Escuela y Comunidad Adulta: Educación Ambiental y Prevención de Desastres. Cuba: Ministerio de Educación de Cuba e Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba. pp. 9- 13.
  62.  Ibídem.
  63.  CITMA. (2007). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. LA Habana.
  64.  Colectivo de autores. (2008). Estrategia Ambiental Territorial 2007- 2010. Pinar del Río. Pinar del Río: Unidad de Medio Ambiente. Delegación Territorial.
  65.  Leff, Enrique. (1994). Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. México: Editores Siglo Veintiuno.
  66.  Pardo, Alberto. (17).
  67.  Martínez, Radamés. (1994) Educación Ambiental Popular. Apuntes metodológicos para la organización comunitaria. Cuadernos de Educación ecológica. No. 8. Santo Domingo: CEDECO.
  68.  Valdés Valdés, Orestes. (1996). La Educación Ambiental en el Proceso Docente Educativo en las Montañas de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Resumen. La Habana.
  69.  Mc Pherson, Margarita et al. (2004). La educación ambiental en la formación de docentes. Cuidad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 20.
  70.  Ibídem. pp.19- 20.
  71.  González, Gonzalo. (8). pp. 45- 46.
  72.  Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Pueblo y Educación.
  73.  Mc Pherson, Margarita et al. (69). 
  74.  Larigauderie, A. (2002). The Earth System Science Partnership. En Global Change News Letter. Issue No. 50, June. pp. 37- 38, 51.
  75.  CITMA. (2005) Estrategia Ambiental Nacional 2005/2010. Versión 14 de marzo de 2005. En formato digital. pp. 26-27.
  76.  Cuba (1997): Ley del Medio Ambiente. Gaceta oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. Año XCV. La Habana.
  77.  González, Gonzalo. (8).
  78.  UNESCO. (1990). lntergovernmental Conference on Environmental Education.Final Report. UNESCO-PNUMA. Programa Internacional de Educación Ambiental. Serie Educación Ambiental 1. Tendencias, necesidades y prioridades en la educación ambiental desde la conferencia de Tbilisi (Informe preliminar de un estudio mundial) UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC. División de Educación Científica, Técnica y Ambiental. Santiago de Chile: Ed. Andros. pp. 18- 19.
  79.  Ibídem. pp. 20- 26.
  80.  Mc Pherson, M., José A. Cardona y Elisa Guardado. “Capítulo 2. Reseña histórica de la educación ambiental en la formación de maestros y profesores: mirando al pasado desde el presente”. En Mc Pherson, M. et al. (69). p. 30. 
  81.  González- Gaudiano, Édgar. (2000). La transversalidad de la educación ambiental en el currículum de la enseñanza básica. En formato digital.
  82.  Ibídem.
  83.  Ibídem.
  84.  Ibídem.
  85.  Gutiérrez Pérez, José. (1995).La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Colección Aula Abierta. Madrid: La Muralla..
  86.  González- Gaudiano, Édgar. (81).
  87. Colectivo de autores. (2005). An Integrated Earth System. Global Change and the Earth System: A Planet Under Pressure. IGBP Science 4. pp. 4- 6.
  88.  Rojas Arce, C. et al. (2002). “Fundamentación de la necesidad del cambio curricular en la Secundaria Básica”. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía. González A. M. y C. Reinoso. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p 49- 62.
  89.  Figueroa Hernández, Adrián. (1995). Formación Ambiental. Revista Perspectivas Docentes. No.17, febrero. México: Universidad de Juárez Autónoma de Tabasco. pp. 45-56. Disponible  en http://anea.org.mx . Consultado en diciembre, 2009.
  90.  Mc Pherson, Margarita. (9).
  91.  Paula, Amado. (2001). La formación energética en la secundaria básica. Una propuesta de la asignatura de Física. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias. Pinar del Río: Universidad “Hnos. Saiz”.
  92.  Álvarez Fonte, Bárbara Lidia: (2009). Estrategia de superación para el desarrollo de la cultura ambiental en las gestoras de trabajo educativo del ISP “Rafael María de Mendive”. Tesis en opción al título académico de Master en Educación.
  93.  Aquino, Jorge A. et al. (1997). Recursos Humanos. 2da Edición. Argentina: Ediciones Macchi.
  94.  González, P. L. y D. Hernández. Bases de la capacitación del profesional de la Educación. Pinar del Río: ISP “Rafael María de Mendive”. En formato digital.
  95.  González, P. L. (2005). Modelo de capacitación desde la Historia Contemporánea, para los profesores en ejercicio de Secundaria Básica en Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad “Hnos. Saiz”.
  96.  Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  97.  Manes León, B. (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas primarias del sector rural en la atención a la diversidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  98. Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ISP “Enrique José Varona”.
  99.  Añorga, J. (s/f). Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. Libro 5. Material digital.
  100. Aquino, Jorge A. et al. (93). 
  101. García, A. (1997). Las NTIC en la capacitación de las escuelas ramales. En Inteligencia Tecnológica`97. Cuba: La Habana. En soporte digital.
  102. Bueno, Esther Fabiola. (1998). Educación Ambiental. Brasil. En formato digital.
  103. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución No 29/06 Capítulo I Artículo 2.
  104. Trellez, E. y G. Wilches. (2009). Educación para un futuro sostenible en América Latina y el Caribe. www//http.educación.org.es. p. 45. Consultado en enero 2010
  105. Torres, Eduardo.(6).
  106. González, Gonzalo. (7).
  107. Mc Pherson, Margarita. (9). 
  108. __________________. (10). 
  109. Díaz, Rogelio. (11).
  110. Valdés Valdés, Orestes et al. (61).
  111. Santos Abreu, Ismael. (12).
  112. Roque, Martha. (13).
  113. Marimón J. A. (14).
  114. CITMA. (3).
  115. Añorga Morales, J. (1999). La educación avanzada: Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La Habana.
  116. Ibídem.
  117. Valiente, P. (2001). La concepción sistémica de la superación de los directores de secundaria básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
  118. Torres, G. (2004). Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
  119. Añorga Morales, J. (2003). La educación avanzada: Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. En CD-ROM. Doctorado en Ciencias de la Educación. URMP. Bolivia: San Fransisco Xavier de Chuquisaca, Sucre. p. 97.
  120. López Hurtado, Josefina. et. al. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Gilberto García (Comp.). Compendio de Pedagogía. Cuidad de la Habana: Pueblo y Educación. pp. 45- 60.  
  121. Alea García, Alina. (2005). Perspectiva teórica de la educación ambiental. Pinar del Río: Universidad “Hnos. Saiz”. En formato digital.
  122. Ibídem.
  123. Añorga Morales, J. y N. Valcárcel Izquierdo. (1996). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de Maestrías y Doctorados: hacia una propuesta avanzada. La Habana. Material digitalizado.
  124. Bosque, R., T. Meriño y J. Fundora. (2007). Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. En Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Cuarta Parte. Mención en Educación Preuniversitaria. Cuidad de la Habana: MINED. Editorial Pueblo y Educación. pp. 31- 54.
  125. Ibídem.
  126. Ibídem.
  127. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  128. Sierra Salcedo, Regla A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 27.
  129.  Mintzberg, H. (1995). Destreza en la estrategia. En Biblioteca de planeación estratégica. México: Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
  130. Menguzzato, H. y J. J. Renau. (1997). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del Management. (Reproducido por el MES). La Habana.
  131. Díaz Bordenave, J. y A. Martins. (1982). Estrategias de enseñanza – aprendizaje, Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Serie de Libros y Materiales Educativos. No. 50, Costa Rica: San José. p. 95.
  132. Margarita Mc Pherson. (9).
  133. Colectivo de autores del ISCF Manuel Fajardo. Estrategia de educación ambiental para la carrera de Cultura Física en Guantánamo. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos71/educacion-ambiental-cultura-fisica/educacion-ambiental-cultura-fisica.shtml Consultado en diciembre, 2009.
  134. Marimón, J. A. y E. L. Guelmes. (2004). Aproximación a la estrategia como resultado científico. En Colectivo de autores. Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. En soporte digital. pp. 20- 47.
  135. Sierra Salcedo, Regla A. (128). p. 27.
  136. Mc Pherson, M. José A. Cardona y Elisa Guardado. (80).
  137. Sierra Salcedo, Regla. A. (128).
  138. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  139. Sierra Salcedo, Regla A. (128). p. 29.
  140. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  141. Marimón, J. A. y E. L. Guelmes. (134). pp. 20-47.
  142. Mateo Rodríguez, José M. y Carmen Suárez Gómez. (2000). La ciencia y la tecnología en el debate ambiental. En Guadarrama P. y otros (Comp.). Filosofía y sociedad. t II. La Habana: Editorial Félix Varela. pp. 727- 728.
  143. Blanco, A. (1997). Sociología de la educación. La Habana: ISPEJV. En formato digital.
  144. Carreño, P. (1977). Sociología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. M.E.C.
  145. Blanco, A. (143). p. 17.
  146. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  147. Chávez, J. A. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía. Cuidad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  148. R. Bosque, T. Meriño y J. Fundora. (124).
  149. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  150. Sierra Salcedo, Regla A. (128). p. 93
  151. Ibídem. p. 77.
  152. González Soca, A. M. y C. Reinoso. (2002). Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 74.
  153. Ibídem.
  154. Sierra Salcedo, R. A. (128). p. 84.
  155. Bueno, Esther Fabiola. (102).
  156. Añorga Morales J. (119). p. 97.
  157. Bueno, Esther Fabiola. (102).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga