PROPUESTA GERENCIAL PARA OPTIMIZAR LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA ESTUDIANTES DE TURISMO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO

Orlando A. Quintero Suescun
orlandoquin2001@yahoo.com

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Para desarrollar el estudio se utilizó de acuerdo con el nivel de conocimiento el tipo de investigación proyectiva o proyecto factible enmarcado dentro de los lineamientos del tipo de investigación descriptivo-exploratorio “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Dahnke, 1986, citado por Plata, 2000), pasando primero por una etapa exploratoria “los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real...” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.59) para finalmente terminar en un proyecto factible, el cual según lo establecido en el Manual de trabajos de  Grado de especialización, Maestría y tesis Doctorales (2001) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, consiste en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”(p.7). según la estrategia metodológica el estudio fue de campo. La propuesta se derivó del diagnostico realizado a través de la investigación de campo la cual de acuerdo con Acevedo (1994), la considera como “... la estrategia que cumple el investigador, se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presentan...” (p.57).

Esta investigación tiene un diseño no experimental, ya que luego de analizar los resultados de la investigación se procederá a formular una propuesta, pero no se pondrá en práctica de manera inmediata por tanto no se podrán experimentar los resultados de dicha propuesta, “La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables... Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.184), en vista de esto la investigación es de carácter descriptivo pues e busca, tal como lo señala Dankhe (1996), “especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.117). reafirmando lo precedente la UPEL (2001) señala con respecto a los estudios descriptivos que “permiten elaborar el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y  efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia” (p5).

Descripción metodológica

Para realizar este estudio se procedió de la siguiente manera:

Fase 1

  1. Determinación del problema a investigar.
  2. Revisión de bibliografía y diversas fuentes relativas al problema.
  3. Búsqueda de antecedentes relacionados con el problema.
  4. Entrevista con docentes y estudiantes del IUTE para seleccionar la muestra.

Fase 2

  1. Construcción, validación y aplicación de prueba piloto y determinación de la confiabilidad del instrumento (cuestionario).
  2. Aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada.

Fase 3

  1. Realización del análisis de resultados, mediante el uso de métodos estadísticos, distribución de frecuencias y porcentajes, para presentar los resultados en cuadros y gráficos.
  2. Con base en el diagnóstico obtenido al analizar los resultados se procedió a realizar la propuesta.  

Fase 4

  1. Diseño de la propuesta.
  2. Presentación de la propuesta.
  3. Exposición del trabajo.

Población y muestra

Población

Esta se refiere al conjunto de personas, instituciones o cosas al cual está dirigida la investigación, la misma se seleccionó de acuerdo con la naturaleza del problema, para generalizar los datos recolectados; en tal sentido Hernández y otros (1999), señalan la población como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y sobre la cual se pretende generalizar los resultados” (p.204).

La presente investigación se realizará en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido IUTE.

El universo de la población que participó en la investigación estuvo conformada por cinco profesores, que imparten la cátedra de Inglés en la carrera de turismo en el IUTE y en el caso de los estudiantes se tomó como población las cuatro secciones de  la misma carrera que se encuentran cursando el cuarto nivel de con un total de 98 alumnos.

En cuanto a los docentes, la población está compuesta por los 5 docentes, quienes imparten esta materia en esta área. Estos profesionales son licenciados en idiomas con postgrados.

Muestra

A través de la perspectiva de Bavaresco (1994), la muestra se considera como “una porción o parte que representa una población y se determina mediante un procedimiento denominado muestreo” (p.86).

En concordancia con los antes planteado Bisquerra (1998) afirma  que  “el método de muestreo debe ser tal que asegure la representatividad de la muestra” (p.81).

De acuerdo a la selección de la muestra es necesario además, según lo señalado por Hernández y otros (1999):

Estratificar la muestra, en relación a estratos o categorías que representan en la población y que aparte son relevantes para los objetivos de estudio, se selecciona una muestra para cada estrato con el fin de aumentar la precisión de la muestra y reducir la varianza de cada unidad muestral (p. 212).

Para el caso en estudio, respecto a los docentes, se tomó el 100% de la población, equivalente a 5 docentes, lo que indica que se utiliza como  muestra la población censada, en donde n´= N; lo cual quiere decir:

n´= tamaño muestral
N = tamaño de la población

De acuerdo a esto, tal como lo señala Cárdenas (1995), “... se está ante la presencia de una muestra del tipo censal, ya que puede participar toda la población, sin necesidad de determinarse la muestra” (p. 122).

Así mismo Chávez (1994), lo reafirma cuando señala que una muestra censal poblacional implica “la obtención de datos de todas las unidades del universo, acerca de la cuestiones que constituyen el objeto censado, los datos se recogen entre una muestra de unidades que representan el universo, dado que la población es pequeña y se puede hacer un estadío de cada uno de los elementos que la conforman” (p.163).

Respecto a los estudiantes, se tomó como muestra un porcentaje de la población determinada por la fórmula de Sierra, citada por Chávez (1994) quien considera que “la muestra se constituye por una porción de la población” (p.176).

De donde
n = tamaño muestral que se calculará
4= es una constante
P y q = son las probabilidades de éxito y fracaso, que tienen un valor del 50%, por lo que P y q son iguales cada uno a 50.
N = tamaño de la población
E = es el error seleccionado por el investigador aplicando la fórmula

Como se está trabajando con personas se aproximará por defecto quedando 84 alumnos del área de Inglés de la carrera de Turismo.

Para la selección de la muestra de estudiantes una vez aplicada la fórmula de Sierra, se tomó la muestra al azar que es según Hernández y otros (1999),...”cada uno de los integrantes de la población tiene la misma probabilidad de pertenecer a la muestra” (p. 215). En este caso la  muestra quedó conformada por 84 estudiantes de Inglés de la carrera de Turismo del IUTE de Ejido, estado Mérida.

De acuerdo a la población de estudiantes se tiene que N = 98 y la muestra obtenida es n= 84 estudiantes
 
De manera que el total de la muestra se multiplica por esta fracción constante, obteniéndose el tamaño de la muestra para cada estrato.

Técnicas de recolección de datos

Con la finalidad de recolectar los datos requeridos que permitan dar respuesta a lo planteado en las interrogantes y las variables e indicadores objeto de estudio se utilizó la encuesta, con relación a la misma, Sabino (1992) citado por Bisquerra (1998), consiste en:

Obtener directamente de las personas involucradas su opinión, lo que disminuye significativamente la distorsión de éstos, además es relativamente económica y posibilita la obtención de grandes cantidades de datos en poco tiempo, aunado a ello la factibilidad de agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos que hace más accesible la medición de la variable en estudio (p.108).

Así mismo Bavaresco (1994), señala
“... esta técnica emplea tres herramientas, instrumentos o medios, los cuales se han hecho imprescindibles en las investigaciones de orden social: el cuestionario, la entrevista y la escala de actitudes, las cuales permiten recoger datos más o menos  limitados a partir de un número relativamente extenso de cosas” (p. 80)

Instrumentos de recolección de datos

En la presente investigación se estructuró como instrumento el cuestionario, que según Bisquerra (1998), se presenta como un conjunto más o menos amplio de preguntas o cuestiones que se consideran para el rango, características o variables, objeto de estudio (p.98).

En el mismo orden de ideas el instrumento fue diseñado bajo el escalamiento tipo Lickert, el cual para Hernández y otros (1998) “... consiste en un conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra...” (p.263).

Dicho instrumento fue diseñado para ser aplicado a docentes (anexo A) y estudiantes (Anexo A1), los cuales sustentan de una sola parte con 24 items, referidos a los indicadores analizados en la investigación, de preguntas cerradas con alternativas de respuestas Siempre (1) Casi siempre (2) Frecuentemente (3) Casi nunca (4) Nunca (5).

Validez y confiailidad

Validez

Antes de ser aplicada la encuesta debe ser sometida a un proceso de validez de contenido por personas expertas en el área, para lo cual Sierra (1996), expresa:

“...en la validez se deben tomar las medidas necesarias y disponer las cosas de tal modo que los resultados de las investigaciones sean válidos y no estén viciados o alterados por la intervención de factores extraños a la investigación, el grado de exactitud con el que los resultados obtenidos representa la realidad a la que se refieren. (p.126).

De acuerdo a este proceso  de revisión el instrumento fue validado por expertos en el tema y en metodología (anexo A) a fin de revisar la objetividad, coherencia y redacción de los items del cuestionario, constatando la pertinencia de las variables con las dimensiones e indicadores seleccionados.

Para esto, se utilizó un instrumento (Anexo B), por medio del cual, se tomaron en cuenta las sugerencias y opiniones de los expertos para hacer las modificaciones pertinentes y así diseñar el instrumento  definitivo para ser aplicado a la muestra que conformó la prueba piloto.

A fin de verificar la validez, los datos arrojados por los jueces fueron sometidos al coeficiente de proporción de Rangos (CPR), propuesto por Hernández Nieto (2002) que lo definen como el “algoritmo que permite calcular la validez de contenido de todo instrumento y el nivel de concordancia entre los jueces que validan  la prueba” (p.376), dando como resultado para el cuestionario de los Docentes  de=,97 y para los Estudiantes de =.98 lo que demostró que el instrumento tiene alta validez de contenido y concordancia entre los jueces. (Anexo D).

Confiabilidad

Con el propósito de determinar la confiabilidad de los items el instrumento se aplicó a una prueba piloto constituida por 3 docentes y 15 estudiantes no pertenecientes a la población en estudio, pero sí, con características similares a la misma. Pues de acuerdo a lo señalado por Chávez (1994), un instrumento es confiable cuando “mide la exactitud y certeza en diferentes ocasiones” (p.71); mientras que Ary y otros (1995), la define como "a exactitud con que se mide lo que se pretende medir” (p.61). el procedimiento estadístico aplicado a los resultados fue el método Alpha de Cronbach, el cual permite obtener el Coeficiente de Confiabilidad que según Hernández y otros (1999) “estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1, y el coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad” (p.298).

Para obtener el Alpha de Cronbach, se aplica la siguiente fórmula, representada por Chávez (1994),

Entre más se acerque  el coeficiente a 0 hay mayor error en la medición y si se acerca más a 1 la confiabilidad del instrumento es alta. En este caso, los resultados obtenidos a través  de la prueba piloto fue de 0,9825 para el instrumento de los docentes y de 0.9897 para los estudiantes. De estos resultados se deduce que ambos instrumentos tienen alta consistencia, lo cual indica que de cada 100 sujetos, que se les aplique el instrumento en 98 respectivamente se obtendrán los mismos resultados, razón por la cual, se considera que el mismo es altamente confiable para la recolección de la información requerida en el presente estudio.

Técnica de análisis de datos

Para el análisis de los resultados  se utilizó como técnica la estadística descriptiva a través de la cual se pudo procesar la información cuantitativa obtenida a partir del instrumento aplicado para la recolección de datos. Esta técnica permitió describirlos y presentarlos en cuadros estadísticos, donde se observó para cada item la respuesta dada por cada uno de los elementos de la muestra; los cuales se agruparon por frecuencia y porcentajes acumulándose y obteniéndose un promedio por indicador en estudio, luego  este procedimiento permitió la interpretación y análisis de los datos

Una vez presentadas las tablas de la distribución de porcentajes y frecuencia por cada muestra en estudio se graficaron los datos en barras o histogramas diferenciando los porcentajes de respuestas de los docentes con la de los estudiantes, la interpretación de los datos se reflejan por variables, dimensiones e indicadores por item, donde a su vez se presentan los aspectos más resaltantes y ofrecen aportes relevantes para luego elaborar las conclusiones adecuadas al diagnóstico de la propuesta que han permitido sustentarla producto de la presente investigación.

Cronograma de trabajo autor-tutor

Todo el trabajo de investigación se llevó a cabo de la siguiente forma: el autor y el tutor siempre se reunieron durante 2 horas a la semana los días jueves, aunque en algunas ocasiones la reunión se realizó otros día de la semana dependiendo del trabajo personal de cada uno. Estas reuniones se hicieron por espacio de 12 meses, exceptuando los períodos vacacionales en los cuales no se hizo reunión. En cada uno de estos encuentros se revisó el trabajo adelantado hasta el momento y se hicieron las correcciones necesarias de igual forma que se discutió el material bibliográfico nuevo encontrado por cada uno de las involucrados en la investigación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga