PROPUESTA GERENCIAL PARA OPTIMIZAR LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA ESTUDIANTES DE TURISMO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO

Orlando A. Quintero Suescun
orlandoquin2001@yahoo.com

Bases teóricas

Enseñanza de lengua extranjera – Inglés

La enseñanza de una segunda lengua o lengua extranjera ha sido de interés para muchos investigadores en el área y muchos métodos se han propuesto, entre los cuales encontramos nueve que, según Freeman and Freeman (1992), reflejan influencias de métodos usados para la enseñanza de la lectura en Inglés en Estados Unidos. A continuación se presenta una breve descripción de los métodos a los cuales hace referencia Freeman:

El método alfabético comienza con la enseñanza de las letras para luego pasar a formar sílabas y por último palabras, haciendo énfasis en la pronunciación. En  el método onomatopéyico se enseña el sonido de las letras asociándolo a sonidos del ambiente; por ejemplo, el sonido de la i  del castellano puede enseñarse en conexión con el sonido que hace un ratón y el de la a con el sonido de personas riendo, así como también con el uso de aliteraciones, es decir, la repetición del sonido de las letras iniciales de las palabras usándolas incluso en oraciones sin contexto.

Otro método es el fónico o fonético,  que está asociado con el onomatopéyico, pues se hace énfasis en el sonido que representan las letras, el cual debe ser sintetizado por los estudiantes para posteriormente  convertirlo en sílabas y palabras. El método silábico va un poco más allá de la letra y usa al principio sílabas, para luego combinarlas y formar palabras y oraciones. Este método comienza con la utilización de sílabas con un mismo sonido, para más tarde formar palabras y oraciones con repetición de sonidos.

En el método de palabras generadoras, el estudiante comienza con palabras completas e incluso oraciones, las cuales repite y memoriza. Luego las analiza e identifica las partes básicas, hasta llegar a sonidos y por último los separa para formar palabras nuevas. El método global basa la enseñanza de la escritura y la lectura en el uso de palabras y oraciones completas, sin analizar sus partes.

Por su parte el método ideovisual se basa en la preparación previa tanto sensorial como motora, intelectual y afectiva del estudiante para la lectura que va a hacer. Cuando se sigue el ecléctico al estudiante se le prepara mediante ejercicios de organización  espacial, coordinación visual-motora, discriminación auditiva, memoria y lenguaje oral. Se presentan los sonidos de las letras para que el estudiante los aprenda, así como su escritura. A estos estudiantes también se les enseña a copiar, tomar dictado y crear nuevas palabras. Como puede observarse aquí se incluyen elementos de varios métodos.  Por último existe el método integral que, de acuerdo a sus proponentes, más que un método, es una filosofía de enseñanza que se propone impulsar al estudiante a leer y escribir. En este enfoque la planificación se basa en el estudiante, al cual se le  estimula a desarrollar primero una comprensión global para atender las partes posteriormente.

La referencia a estos métodos se hace aquí con la finalidad de que puedan observarse los cambios por los que ha pasado la enseñanza de una segunda lengua y con la finalidad de que sirvan como guía para identificar los posibles problemas o estilos de enseñanza que se siguen actualmente en  la enseñanza de Inglés en la carrera de Trismo en el IUTE, cada uno  de estos métodos, como los llama Freeman and Freeman (1992), tiene sus pros y sus contras, pero todos coinciden en un punto importante que es el de tratar de hacer la enseñanza lo más natural posible y, por ende, más fácil y efectiva. Además todos ellos hacen énfasis en un aspecto de la enseñanza ya sea el material, el estudiante, el docente o la manera de aplicar los materiales.

Una las premisas fundamentales tomadas en cuenta para la elaboración de este proyecto es que la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extrajera debe incluir diferentes textos y actividades auténticas. Tal como lo enfatizan Hadaway y Terrel, (1994), “La lectura y la escritura proveen de vías naturales de aprendizaje cuando se aplican a tareas de lenguaje auténticas” (p. 522). Esas tareas dependen en gran medida del material usado para la instrucción, de la finalidad que persigue la enseñanza del Inglés en un área específica y de las actividades que se incluyen en la enseñanza de esta lengua, este aspecto se tomará en cuenta al momento de evaluar el estilo de enseñanza en el IUTE.

En la enseñanza de cualquier área también es muy importante tener en cuenta la capacidad de cada individuo. Según lo afirman Shumm, Vaughn y Leavel (1994) que, hasta en los niveles básicos de la escuela, muchos profesores esperan que todos los estudiantes cubran los mismos objetivos a un mismo ritmo. Esto es casi imposible de lograr debido a que cada persona tiene sus propios intereses y capacidades.

Para este proyecto también se toman como bases las investigaciones sobre enseñanza de idiomas con propósitos específicos que realiza el Centro de Investigaciones en Lenguas Extranjeras CILE  de la Universidad de Los Andes en Mérida Venezuela así como de otros investigadores en el área.
Al respecto se hace necesario definir lo concerniente a la gerencia en el aula en el presente trabajo en vista de que está enmarcado en el contexto la Gerencia Educacional.

La gerencia

“La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medio de transformación para obtener un determinado producto. Gerenciar es tomar unas ideas, unas intuiciones, unas iniciativas, unos sentimientos y convertirlos en propósitos, luego de aplicarles una serie de recursos y de administrarlas a través de determinadas acciones organizacionales. Es también favorecer la traducción de esos propósitos en bienes, servicios o conocimientos.” (Guédez, 1998,p.29).

La gerencia más que una ciencia puede convertirse en un arte, ya que aplicada de manera correcta se puede hacer que los componentes de una organización funcionen armónicamente, creando un ente útil y eficiente.

El hecho de gerenciar no debe verse como ser el jefe de una determinada organización y tomar decisiones unilateralmente y luego olvidarse de prestar atención a lo que suceda. El gerente debe dominar varios campos ya que debe ser capaz de detectar las posibles fallas de una organización para así tomar decisiones conjuntamente con los demás participantes para evitar ser autocrático, estas decisiones conducirán a proponer los correctivos a ser aplicados, una vez aplicados los correctivos se debe supervisar para mantener el control de los logros.

Esta supervisión más que fiscalización debe ser un acompañamiento de las personas involucradas en el funcionamiento de la organización para así ayudarles a mejorar y crecer juntos y por consiguiente contribuir al buen funcionamiento de la organización. Así pues, la gerencia debe ser flexible y creativa (Guédez, 1998), si todo estuviese perfectamente planificado y sólo se tratase de seguir normas entonces el gerente no tendría razón de existir, en toda organización se presentan imprevistos y el gerente debe ser capaz de enfrentarlos junto con su equipo, “El gerente debe acostumbrarse a caminar en la oscuridad, tiene que estar dispuesto a moverse en medio del ruido del azar.” (Guédez, 1998, p 37)

Estilos de gerencia

El gerente debe estar muy bien informado sobre el funcionamiento de su organización lo cual incluye sus bases legales para evitar incurrir en irregularidades y estar al tanto de quien podría estar incurriendo en ellas, además de esto debe tener muy claro los objetivos, la misión y la visión del ente en el cual participa. Aunque no se espera que el gerente siempre tenga la solución a todo sino que más bien siempre esté en la búsqueda de los posibles obstáculos para prepararse para ellos, “Más que respuestas definitivas, el gerente debe estar dispuesto a generar preguntas actualizadas. Identificar, reconocer y comprender el contexto es lo básico para encontrar las acciones que aseguren la sobrevivencia, la vigencia y la superación de una organización.” Guédez, 1998, p.37.

La gerencia puede darse de varias formas, es decir, se puede hablar de estilos gerenciales. Según Guédez (1998) los estilos pueden ser en esencia, cuatro: uno autocrático, otro burocrático, un tercero desidioso y un último estratégico. El estilo autocrático es el que se enmarca en la tesis del gerente que todo lo sabe y todo lo puede. Este gerente no delega y por tanto todo depende de él, sólo él posee las respuestas así pues en caso de su ausencia toda la organización se detiene, el personal por su lado no es formado ni se le estimula.

En la gerencia burocrática el gerente ejerce sus funciones amparado bajo una normativa que sigue rígidamente sin ningún tipo de flexibilidad. En este estilo el gerente para tomar cualquier decisión requiere de consultar a todos sus superiores y pasar por una larga fila de procesos por lo que generalmente después de todo este proceso cuando llega la decisión tal vez ya es extemporánea.

Por otro lado la gerencia de estilo desidioso es en el que se deja hacer y se deja pasar todo, los asuntos se delegan en forma indiscriminada y existe un tácito desentendimiento de las acciones de seguimiento y en algunos casos nadie es responsable por nada.

El último estilo y tal vez el más adecuado es el de la gerencia estratégica, en este caso las decisiones en cuanto a dirección, persuasión, concertación y delegación se adoptan según las condiciones de la persona supervisada ajustándola a las condiciones temporales prevalecientes. Estos estilos gerenciales también serán otro de los medidores a la hora de analizar el estilo como se maneja la cátedra de Inglés en la carrera de Turismo en el IUTE, con la finalidad de saber si debe probarse un estilo nuevo para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en esta área.

Docente como gerente del aula

La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medios de transformación para determinar un producto. Gerenciar es tomar unas ideas, unas situaciones, unas iniciativas, unos sentimientos y convertirlos en propósitos, luego de aplicarles una serie de recursos y de administrarlas a través de determinadas acciones organizacionales.

Dentro del ámbito educacional el docente es el  gerente de su aula pues es el principal actor que debe estar al tanto de lo que ocurre en éste. Como facilitador del proceso de enseñanza debe estar al tanto de las necesidades de sus estudiantes para adaptar los contenidos a estas necesidades y hacerlos útiles a la vida práctica del estudiante  de esta forma logrará una enseñanza significativa para de esta forma hacer a los estudiantes partícipes activos de su proceso de formación y así docente y estudiante interactúan (Freeman and Freeman, 1992, p.47).

Emmer (1987) citado por Davis y Thomas (1992) definía la gestión en el aula como “el conjunto de comportamientos y de actividades del profesor encaminados a que los estudiantes adopten una conducta adecuada y que las distracciones se reduzcan al mínimo (p.113). Existen casos que provocan la distracción en el aula y entre estos los autores citan la irrelevancia del curriculum, por tanto es de suma importancia que el docente logre relacionar sus contenidos con áreas de interés y utilidad para el estudiante.

El docente debe proyectar en su mente su aula ideal y caminar hacia esta para lograr los fines esperados, pero también tiene que mostrar este modelo de aula a sus estudiantes para que sea una realización de ambos y puedan aportar lo necesario para hallar la utilidad y la satisfacción en lo que hacen.

El hecho de lograr un aula agradable y satisfactoria para ambos es un indicador de una buena gerencia, la cual tendrá significado y será importante en el hecho educativo el cual persigue el manejo de conocimientos bajo el amparo de valores de justicia y equidad para una vida útil en un mundo libre y en paz.

Una actividad de gran importancia para el docente hoy día es la que indica el paradigma que se refleja en los programas de enseñanzas de las lenguas en el ámbito mundial, este es el de la práctica reflexiva, en esta práctica según Farell (1998)  los docentes someten sus creencias y prácticas de enseñanza a un análisis crítico.

En sí la enseñanza reflexiva expone la idea de que enseñar sin reflexionar sobre lo que se hace puede conducir a hacer las cosas rutinariamente sin detenerse a pensar en por qué se hace una determinada actividad.

Esta actividad puede conducir al docente a pensar en su práctica y así sentir la necesidad de cambio y desarrollo, convirtiéndose ésta en unas actividades cíclicas pues el cambio lleva a desarrollo y el desarrollo lleva a cambios. Richards citado por Farrell (1998) ve la reflexión como un componente clave del desarrollo del docente, él dice que el pensamiento crítico y el autocuestionamiento pueden ayudar al docente a moverse de un nivel en el que se encuentra guiado mayormente por impulso, intuición o rutina a un nivel donde las acciones son guiadas por reflexión y pensamiento crítico.

Los docentes en algunos casos descuidan su práctica en el aula al preocuparse sólo de su formación. González (1998) expone que es un hecho que el profesorado de educación superior se ha preocupado más por aumentar sus conocimientos científicos y realizar estudios de perfeccionamiento en su área profesional específica del saber, más no en métodos que le permitan transmitir conocimientos y orientar al alumno. Así mismo, han descuidado por completo la importancia del perfeccionamiento pedagógico didáctico, los institutos de educación superior deberían preocuparse por potenciar ambos componentes de la formación profesoral, tanto el área científica como la pedagógica.

Toda esta reflexión se hace con base en la experiencia pasada la cual se evalúa comparándola con el fin propuesto, para dar como resultado una base para toma de decisiones y planificación futura.

La enseñanza reflexiva puede beneficiar a los profesores de Inglés de 4 formas:

  1. Ayuda a liberar a los profesores del comportamiento de impulso y rutina.
  2. Permite a los profesores actuar de manera deliberada e intencional y evita el síndrome de “no sé que voy a hacer hoy”.
  3. Distingue a los docentes como seres humanos educados debido a que es uno de los signos de acción inteligente.
  4. Como profesores ganan experiencia en una comunidad de educadores profesionales, ellos sienten la necesidad de crecer más allá del estado inicial y reconstruyen su propia teoría particular desde la práctica.

Cualidades prácticas del Gerente en el Aula

Así pues, además de ser reflexivo el gerente debe ser todo un gerente dentro del aula y para hacerlo debe tomar en cuenta ciertas reglas. Tomando en cuenta los trece errores de Bron (1985) citado por Guédez (1998), se pueden extraer las siguientes cualidades prácticas de ser aplicables por los gerentes del aula:

  1. Asumir responsabilidades: el docente como gerente del aula debe responsabilizarse de los resultados del proceso enseñanza- aprendizaje.
  2. Desarrollar a la gente: es imperante que los docentes dentro del aula propicien el aprendizaje  en un grupo de estudiantes y responder según se le otorgue los conocimientos en forma individual.
  3. Fomentar el trabajo en equipo: los resultados que se logran positivamente del proceso educativo es producto del trabajo individual de cada estudiante con la guía y orientación del docente pero a su vez del trabajo en equipo del grupo de clase.
  4. Dirigir a las personas según sus particulares condiciones: el docente ha de entender que cada estudiante posee sus propias habilidades y capacidades a la cual no puede tratar a un grupo como iguales y el proceso educativo debe planificarse tomando en cuenta la individualidad dentro del grupo de  clase.
  5. Distribuir justamente las utilidades: tomando en cuenta el docente a sus alumnos y el trabajo que a nivel individual y grupal ejecuta ha de valorar su proceso educativo desde el inicio del mismo hasta su culminación.
  6. Concentrarse más en los objetivos que en los problemas: el docente en su rol de gerente del aula ha de ser congruente con los objetivos preestablecidos en el desarrollo de los contenidos curriculares y obviar cualquier problema que limite el proceso educativo.
  7. Actuar como jefe: el docente en su rol de facilitador debe actuar con autoridad; más no confundirse con poder; en virtud a guiar a sus alumnos en su  capacitación y desarrollo sin desvirtuar lo planeado.
  8. Establecer normas: dentro del aula las normas deben dejar de ser simples instrumentos punitivos para convertirse en espacios que promuevan el compromiso y la acción de los estudiantes.
  9. Entrenar a la gente: las instrucciones iniciales y los procesos de inducción  se requieren para arrancar el aprendizaje de los estudiantes. En este proceso es más importante elogiar el progreso que castigar los errores.
  10. Ser intolerante ante la incompetencia: los docentes en su rol como gerentes del aula debe exigir competencia pero luego del entrenamiento, pero también tienen que reorientar el proceso educativo y ofrecer oportunidades, resaltando que si existe muestra de incapacidad  se requiere una decisión rápida por su parte, superando las debilidades    y las limitaciones que presenten los estudiantes dentro del proceso educativo.
  11. Reconocer los méritos: los docentes tienen en su poder la apreciación, el estímulo y reconocimiento de los méritos esto es indispensable para potenciar el desarrollo de los alumnos en particular en cada grupo de clase.
  12. No manipular la gente: los docentes en el desarrollo del proceso educativo no deben utilizar las amenazas y recompensas ya que harán que los estudiantes se sientan manipulados y tienen en sus manos los medios esenciales para aumentar la productividad; los cuales se encuentran en el reconocimiento, el respeto y el estímulo. (p.125)

Lo anteriormente expuesto permite señalar que la gerencia llevada al aula debe tomarse desde la perspectiva de que la misma se desarrolla dentro de un conjunto de funciones que conlleven a elevar la condición humana de los estudiantes en el efectivo logro de  los procesos educativos que se van a desarrollar en cada institución.

De tal manera, que gerenciar la educación con eficiencia y rendimiento es ponerla a tono con la irremediable respuesta de excelencia esperada por los alumnos y por ende por la sociedad en general, se requiere así, que los docentes en el aula sean gestores de calidad con personalidad que se fundamente en una adecuada visión y misión individual y social con sabiduría basada en modelos mentales flexibles con acción compartida, indudablemente que se necesita que los profesores la ejerzan con un alto nivel de compromiso en vías a la transformación social.

Para ello se hace imprescindible de una nueva concepción en las instituciones de educación técnica superior de un nuevo perfil del docente como transformador y constructor en una gestión de excelencia, amparada en una gerencia de calidad con un adecuado desarrollo del proceso educativo.

Al respecto, Guerrero (2002) enfatiza que  “se deben promover cambios a nivel de operación de los estudiantes de modo que se eleve y desarrolle el papel “productor” sobre el de “consumidor” (p.17) así que los docentes como gerentes del aula deben procesar una gerencia donde integre e involucre los elementos inmersos en los procesos educativos, en este caso los estudiantes, que se vean inmersos en diferentes situaciones de práctica real, lo cual será logrado por el docente al buscar aspectos de práctica innovadora, operacionalizando en el aula de clase, lo que sería cónsono con una gestión autónoma del individuo en los institutos de educación técnica superior.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga