ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA PERFECCIONAR LA PREPARACIÓN DE LOS MAESTROS DE PRIMER GRADO EN EL EMPLEO DEL SOFTWARE EDUCATIVO "A JUGAR" EN LA ETAPA DE APRESTAMIENTO

Silvia Luz Delgado Hechavarría
silviamor67@yahoo.es

CAPÍTULO I.  FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA DE LOS MAESTROS PARA EL EMPLEO DEL SOFTWARE EDUCATIVO EN LA ETAPA DE APRESTAMIENTO

Este capítulo ofrece una panorámica del desarrollo de la preparación metodológica,  específicamente a la historia de la preparación metodológica,  desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad, haciendo énfasis, en el desarrollo de este elemento en la Educación Primaria. En el mismo se reflexiona sobre el uso del software “A Jugar”, como medio del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del desarrollo de las habilidades informáticas, de modo que contribuya a la asimilación del contenido de las áreas de desarrollo en la Etapa de Aprestamiento y sustenten el pensamiento lógico tanto del aprendizaje como de la vida, empleándolo desde su concepción desarrolladora.

1.1 Fundamentos teóricos que demuestran la necesidad de preparación metodológica dirigida a maestros de primer grado de la Educación Primaria del  Sistema Nacional de Educación

Para entender lo que significa el término preparación metodológica  la autora considera como una forma de actividad tanto intelectual como práctica que en realidad es la esencia de cualquier actividad metodológica.  Al consultar las referencias de  Mercedes Aguiar cuando plantea que: “(…) la actividad metodológica se considera a todas aquellas formas de actuar, relacionadas con la teoría o la práctica, que inciden en la enseñanza y la educación, por tanto, cualquiera de los tipos de actividad metodológica  que se realice con los maestros, estará tributando a la preparación de los mismos”. (Aguiar Chía, Mercedes y Otros: La asimilación del contenido de la enseñanza1986, p.42.).

La autora considera que los términos definen o precisan el concepto preparación, están relacionados con acciones que garantizan el mínimo de éxito en cualquier tarea o  actividad humana.

Son muchos los autores que se han referido al tema de la necesidad  de elevar y perfeccionar la calidad de la preparación de los profesionales de la educación. Al respecto, Fidel en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech señalaba: “(…) no concebimos al maestro con métodos artesanales  de trabajo, lo concebimos como un activo investigador, como una personalidad capaz de orientarse independientemente, como un intelectual (…) Todo ello requiere de mucho estudio, de un alto nivel ideológico, de un alto nivel de los conocimientos (...)”. (Fidel en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech de julio 1981).

Consultando la Carta Circular 1/2000 se puede encontrar la definición de trabajo metodológico. Según este documento “(…) es el conjunto de acciones que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su autopreparación y colectivamente elevar la calidad de la clase (…).”(Carta Circular 1/2000 del Ministro de Educación).

La autora al consultar varias fuentes bibliográficas considera que el trabajo metodológico es un término muy  asociado  con la preparación metodológica, pero Gilberto García Batista y Elvira Caballero Delgado en Profesionalidad y  Práctica Pedagógica aclara que “El trabajo metodológico, es la vía principal de preparación de los maestros, está  constituido por un  sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los maestros en los diferentes niveles de educación para garantizar transformaciones dirigidas a la ejecución  eficiente del proceso docente-educativo y la combinación de diferentes de formas de superación profesional y posgraduada permitirá alcanzar la idoneidad de los cuadros y maestros.

Su diseño estará determinado por el diagnóstico realizado de cada escuela cuyo objetivo es la elevación del nivel político-ideológico, científico-teórico y pedagógico del personal docente con vistas a la optimización del proceso docente-educativo”. (García Batista, Gilberto y Caballero Delgado, Elvira: Profesionalidad y  Práctica Pedagógica Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004, p. 146).

.Coincide al respecto con Addine Fátima en Didáctica, teoría y práctica, cuando precisó: “La preparación metodológica en la escuela, es el sistema de actividades que garantiza la preparación pedagógica del colectivo para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque integral de la preparación metodológica permite concretar el trabajo  docente-metodológico al garantizar la elevación del nivel político-ideológico, científico y pedagógico de cada maestro, lo que se concreta en la preparación y desarrollo de la clase.” (Addine Fernández, Fátima: Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2006, p. 274).

La preparación metodológica de los maestros  de la Educación Primaria está regida por la Resolución 119/2008  donde se expresa que los maestros participan durante el curso escolar en distintos tipos de actividades metodológicas como: reuniones metodológicas, clases metodológicas, clases demostrativas, clases abiertas, ayuda metodológica y su propia autopreparación.

En estos momentos se están empleando otras formas organizativas y que no aparecen recogidas en la resolución del año 99 y es la llamada preparación metodológica concentrada que consiste en reunir a los maestros por Consejos Populares en los diferentes municipios  para asumir la preparación metodológica de éstos de manera frontal; auxiliándose en maestros colaboradores y responsables de asignaturas con mayor experiencia en los territorios, desde el punto de vista metodológico.

Existen otras formas organizativas de la preparación metodológica, que no están reflejadas en dicha resolución y que pueden ser empleadas. Nos estamos refiriendo a: el trabajo investigativo, de las tutorías y a los talleres.

El trabajo investigativo que se realiza en los centros, incide en la didáctica y utiliza los resultados para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la  preparación de los maestros.

Las tutorías que han asumido muchos maestros de experiencia de la Educación Primaria, los han llevado a sesiones de preparación metodológica en las diferentes sedes universitarias.

Una modalidad muy empleada en la actualidad es el uso del taller metodológico, como una vía para desarrollar habilidades en la solución integral de problemas profesionales en grupo y para el grupo.

En la búsqueda bibliográfica realizada se encontró que las formas de trabajo metodológico más empleadas son:

Reuniones metodológicas: donde a partir de determinados problemas, se valoran sus causas y posibles soluciones, fundamentando, desde el punto de vista de la teoría y la práctica pedagógica, las alternativas de solución a dicho problema, tomando en consideración las potencialidades colectivas e individuales.

Clases metodológicas: permiten presentar, explicar y fundamentar el tratamiento metodológico de una unidad del programa o de parte de una unidad de la asignatura, a partir de la definición de los objetivos, la estructuración lógica de los contenidos, los métodos, procedimientos y medios de enseñanza, las formas de organización, así como del control y la evaluación del aprendizaje, este último debe estar dirigido a la búsqueda de soluciones, orientado hacia la aplicación de conocimientos en situaciones concretas vinculados al entorno cotidiano del que aprende a aprender. Todos ellos constituyen un tipo de actividad fundamental para demostrar el trabajo a desarrollar con los programas directores. Es imprescindible que se argumente la concepción, el enfoque científico, la intencionalidad política y el carácter formativo en general de una unidad o tema del programa.

Clases demostrativas: esta se realiza de las clases metodológicas, seleccionando una  de las analizadas para ser trabajada como demostrativa, donde se pone en práctica, el tratamiento metodológico discutido para la unidad en su conjunto y se demuestra cómo se comporta, ante un grupo de estudiantes, las proposiciones metodológicas hechas. Esta clase debe realizarse, fundamentalmente, en presencia de estudiantes para aumentar las posibilidades de ejemplificación.

Clases abiertas: es el control colectivo de los maestros de un ciclo o de una asignatura a uno de sus miembros en un turno de clases del horario maestros, orientado a generalizar las experiencias más significativas, y comprobar cómo se cumple lo orientado en el trabajo metodológico. Al realizar la observación, el colectivo orienta sus acciones hacia el  objetivo que se propuso en el plan metodológico.

La autora consideró importante, antes de referirse al trabajo que se realiza para la  preparación metodológica actual, hacer una breve reseña de cómo se ha proyectado la misma a partir del triunfo de la Revolución.

Desde el mismo surgimiento del proceso revolucionario, la preparación metodológica se comenzó a escribir en términos de heroicidad y tamaño, ante los grandes y  bajos niveles escolarización existentes en nuestro país y al mismo tiempo para dar respuesta a uno de los principales problemas que citara nuestro Comandante en Jefe,  Fidel Castro Ruz en su alegato político “La Historia me Absolverá”. Diferentes instrumentos utilizados en la histórica “Campaña de Alfabetización”, propiciaron que miles de maestros voluntarios fueran preparados en el uso de la cartilla y el manual.

Posteriormente surgieron planes para superación obrera y campesina, fue creado un ambicioso plan de becas, se pusieron en práctica cursillos, jornadas de entrenamiento y orientaciones encaminadas a darle salida a dichas tareas.

El impetuoso crecimiento de  los servicios educacionales y la escolarización, fueron dificultades que enfrentó el magisterio cubano, por lo que se buscaron variantes para dar respuesta rápida a esta necesidad surgiendo así, un plan emergente: los Maestros Populares, el Destacamento Pedagógico y el Perfeccionamiento Educacional.

Este reto imponía entonces vías paralelas para obtener un personal docente más preparado.

Siguiendo la tradición del pensamiento pedagógico cubano se pusieron en práctica las palabras de Félix Varela, las cuales fueron expuestas en el  XII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación y de los institutos superiores pedagógicos  cuando dijo: “Por buen maestro entendemos el que conoce a fondo y comunica con claridad la materia que enseña y tiene por su dignidad, decoro y juicio, un dulce imperio sobre el corazón de los estudiantes.” (Félix Varela, XII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación y de los institutos superiores pedagógicos. Editorial Ministerio de Educación. Febrero 1989. p. 164).

El proceso de formación pedagógica que se dio por diversas vías y planes de estudio generó un desarrollo desigual en el grado de preparación metodológica del magisterio.
Para enfrentar esta situación fue necesario en ocasiones:

El desarrollo de la preparación metodológica en la década de los años 80 del pasado siglo, está considerada como una época de grandes avances en el orden educacional,  estuvo caracterizado por el desarrollo en tres grandes direcciones:

Fue sustituido el Reglamento de Trabajo Metodológico por las indicaciones o lineamientos de carácter general para el trabajo metodológico, para dar más posibilidades de flexibilidad y creación.

Creció la educación postgraduada a través de cursos que ofrecían las diferentes facultades en las provincias.

Ante la caída del campo socialista en los años 90 las dificultades en el orden económico que generó este cambio irrumpieron en la vida de los cubanos, las mismas provocaron de igual modo estragos en el sector educacional. El sistema de preparación metodológica alcanzado en la etapa anterior se  fue debilitando, lo cual condujo a que se pusieran  en marcha alternativas para que no quedara un solo estudiante sin recibir clases: maestros jubilados se incorporan nuevamente a la docencia; llamado a profesionales del territorio, para que apoyasen el proceso enseñanza - aprendizaje de las escuelas necesitadas, se prepararon auxiliares pedagógicas para asumir clases, entre otras.

Todo ello motivó la necesidad de personalizar más la preparación metodológica por lo que  comenzó la estructura de Jefes de ciclo en las escuelas Primarias, cuya función primordial era dirigir y  perfeccionar  el trabajo metodológico de los maestros bajo las condiciones que existían en el país en esa etapa. Se instituyó el Entrenamiento Metodológico Conjunto como la forma fundamental de preparación metodológica.
 
 En el  período 2000 hasta la actualidad el país muestra signos notables de recuperación, lo que hace que el estado revolucionario realice grandes inversiones en el sector educacional, dirigidas a perfeccionar la profesionalidad de los maestros, por lo que la  preparación metodológica está relacionada, en lo fundamental con:

La preparación metodológica privilegió al uso eficiente de las nuevas  tecnologías de la información y las comunicaciones aplicada a la educación, siendo un hecho cotidiano en el paisaje escolar, la existencia de los laboratorios de computación, el televisor por cada aula y la tenencia de tres o cuatro videos por centros de Primaria y un video por cada aula de Secundaria Básica para impartir o apoyar el proceso docente educativo en los centros a través de video-clases.

Se categorizaron a muchos maestros para que asumieran la labor de profesores a tiempo parcial en dichas sedes universitarias, creándose la microuniversidad para organizar mejor la labor de estudio de los profesores en formación.

Se creó un movimiento de tutores, para atender desde su propia actividad docente, la formación de los nuevos maestros.

Se ha propiciado que muchos maestros se preparen para obtener el título académico de Máster y el grado científico de Doctor, en Ciencias de la Educación.

A pesar de todo lo que se ha hecho en materia de captación y retención de personal maestros en las aulas, todavía no se puede hablar de cifra alguna que avizore la recuperación del sector educacional, por lo que le estos datos son concernientes al MINED. Se debe continuar rediseñando estrategias, encaminadas a lograr la formación, preparación metodológica y permanencia del personal docente de cada uno de los centros de modo que propicie la atención priorizada a la preparación metodológica de los maestros y posibilite elevar de manera sistemática su nivel científico, ideológico y pedagógico, pues al hacerlo, se desarrollarán y perfeccionarán los hábitos de superación individual de los maestros y podrán cumplir, cada vez con mayor eficiencia su labor.

La autora es de la opinión, que la autopreparación constituye una acción imprescindible para el maestro, dado que desarrolla la creatividad individual, muestra todo lo aprendido, dándole un sello personal a su propuesta.

Es importante que quienes tengan la responsabilidad de dirigir, impartir, orientar y controlar  el trabajo metodológico de los maestros,  lo hagan con calidad, porque de lo contrario, se perderá la motivación por la misma y el espacio de merecida reflexión que merece.

Hoy las demandas que tienen la escuela y el maestro de perfeccionar la educación, la obliga a elevar los niveles de desempeño y los modos de actuación profesional en aras de perfeccionar la calidad del aprendizaje, por consiguiente continúa incrementándose la necesidad de mejorar el trabajo metodológico.

El aprendizaje es el resultante complejo de la influencia de factores sociales compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. El conocimiento,  es el resultado de una experiencia de aprendizaje que no se transmite de una persona a otra de manera mecánica, como si fuera un objeto, sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción  del sujeto con el mundo material y social. Es decir el estudiante se apropia de la realidad objetiva seleccionada de acuerdo con criterios sociales preparados de un modo determinado.

Sin embargo, a medida que el mundo cambia es casi obligatorio un cambio de perspectiva, razón por la cual los ciudadanos deben enriquecer sus estrategias para poder enfrentar los desafíos de este siglo con un renovado humanismo, con eficiencia y eficacia como estandartes, por tanto se debe apuntar  hacia un proceso educativo fundamentado en el desarrollo del pensamiento, en el enriquecimiento y fortalecimiento de las habilidades del mismo. La autora está coincide con el criterio expresado por Rodríguez, R. en su libro de Introducción a la Informática Educativa, como la encargada de dirigir en el sentido más amplio todo el proceso de selección, elaboración, diseño y explotación de los recursos informáticos dirigidos a la gestión docente, enfatizando que es indiscutible que el análisis de las expectativas actuales requiere por un lado de la caracterización de las tendencias actuales de la sociedad y por otro lado de la necesidad de un creciente perfeccionamiento de la escuela en la formación de estudiantes, logrando que sean capaces de responder a estas exigencias.

En la bibliografía consultada muchos autores coinciden en identificar las habilidades fundamentalmente el abordado por: Labarrere, Guillermina y otros. Pedagogía como:” un conjunto de procedimientos, asimilados por el sujeto que realiza la acción, lo cual garantiza que este pueda utilizar un conjunto de conocimientos y de hábitos adquiridos”. (Labarrere, Guillermina y otros. Pedagogía, 1988 p9).

La autora considera que las habilidades es el producto de acciones y operaciones, formando cada una de ellas una premisa, si alguna de esa operaciones no se cumple tendría por consiguiente que la habilidad de igual forma no se ha logrado, por lo que estas acciones solo han de lograrse en el transcurso de la actividad, pero esta última está condicionada además por el perfeccionamiento.

No hay dudas que el ser humano se verá impulsado a estudiar toda su vida, por lo que enseñar a los estudiantes a aprender es la principal tarea de un maestro. A ello puede contribuir el uso de computadoras como medio, requieren ser aplicadas con una alternativa metodológica y en función de sus posibilidades y necesidades. Ellas no tienen la intención  de brindarle al aprendizaje la posibilidad  de intentar la instrucción de los estudiantes sino, más bien, el de servir de herramientas de construcción del conocimiento para que los estudiantes aprendan con ellas.

Para ello es necesario que el maestro cambie la filosofía de trabajo, la motivación, los intereses que le brinda al estudiante, pues precisamente debe contribuir a que el educando sea sujeto de su propia formación logrando una enseñanza desarrolladora, entendiéndose por esta, según lo planteado en el programa, orientaciones metodológicas y propuesta metodológica de las clases del MINED, aquella que ha de proporcionar al estudiante la posibilidad de buscar por sí mismos  las relaciones esenciales de construir su propia base de orientación y que  les permita de manera adecuada la realización de una actividad, bajo la dirección del maestro.

En cada momento de la formación del estudiante se da una relación entre lo que ya son capaces de hacer, su nivel real de desarrollo y lo que potencialmente pueden realizar e igualmente entre lo que él puede hacer por sí mismo en un momento dado, y lo que es capaz de lograr mediante la enseñanza y la actividad conjunta con otras personas.

Construir y compartir conocimientos, aprender significativamente, conceptualizar el aprendizaje y aprender a aprender, son ideas sobre cuyo significado se ha reflexionado desde hace mucho tiempo y se ha intentado utilizar herramientas metodológicas que permitan llevar a la práctica estas aspiraciones. La educación cubana se concibe como un proceso en constante perfeccionamiento que busca respuestas, cada vez más eficientes, a las exigencias que le impone la sociedad en desarrollo.

El rol del maestro en el proceso enseñanza- aprendizaje es el de educador profesional, es el que establece la mediación indispensable entre la cultura y los estudiantes, con vistas a potenciar la apropiación de los contenidos seleccionados atendiendo a los intereses de la sociedad, en correspondencia con el ideal de ciudadano al que se aspira.

La autora al referirse a las funciones que realiza el maestro en su papel de educador coincide con Silvia Recarey Fernández y M.V. Chirino, cuando las delimitan en Profesionalidad y Práctica Pedagógica y  las mismas son:

A partir de argumentos sociológicos, pedagógicos, filosóficos y psicológicos podemos entender que las funciones del maestro incluyen acciones y operaciones encaminadas a asegurar el cumplimiento exitoso de tareas básicas que les demandan adquirir cualidades, habilidades y actitudes específicas para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre estas se pueden citar:

El papel del maestro, mediante la comunicación, consiste en significar y convencer a los  estudiantes de la necesidad de resolver el problema y de proponerles el método a desarrollar. Así un propósito importante del maestro radica en lograr que el estudiante de manera consciente, se incorpore al proceso enseñanza-aprendizaje para convertir lo aprendido en herramienta para la vida. Esto está vinculado a la labor del maestro depende de su formación: el conocimiento pedagógico adquirido, el dominio de las “materias” que va a impartir, las destrezas de comunicación y relación que desarrolle, el dominio de los aspectos técnicos en relación con la enseñanza y el aprendizaje, etc. Este concepto de maestros genera una serie de retos a las instituciones formadoras, éstos implican cambios en sus currículos, en el rol del formador de maestros y en los procesos de capacitación permanente a cargo de estas instituciones.

En el caso de la Educación Primaria se incrementa la necesidad de la superación y preparación permanente de los maestros, a tenor de las exigencias de que desde las edades iniciales de la vida se comience a desarrollar las habilidades y destrezas que el mundo actual requiere.

La necesidad de la preparación metodológica de los maestros en la Educación Primaria se fundamenta en las especificidades del proceso pedagógico que tiene lugar por la obligada articulación entre la Educación Preescolar, Educación Primaria y la Educación Especial, la relación de la escuela, la familia y la comunidad, así que este tema hoy día alcanza una gran significación, dadas las exigencias educativas para el nuevo siglo donde entre otras desde lo pedagógico, hay que dar respuesta a los retos del desarrollo científico técnico.

Existe una estrecha relación entre el nivel de preparación del estudiante al ingresar a la escuela y su aprendizaje en los primeros grados de la Educación Primaria. Se aboga por la necesaria continuidad que debe existir entre la Educación Preescolar y la escolar como dos eslabones de un proceso educativo único, lo cual está determinado esencialmente por el nivel cada vez más complejo y elevado de las exigencias de la escuela primaria y por otra parte, por la conciencia de las grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para lograr un mayor desarrollo de los estudiantes de estas edades.

En el proceso de búsqueda bibliográfica la autora consultó algunos documentos normativos del trabajo en la Educación Primaria tales como: el  Programa de la Disciplina Formación Pedagógica General y las Orientaciones Metodológicas, Programa de primer grado y Programa de introducción  a la Computación en Primaria y Preescolar que constituyen documentos rectores del MINED para el trabajo en este nivel, lo cual permitió sintetizar algunas ideas que caracterizan a la Etapa de Aprestamiento del primer grado.

La autora está de acuerdo con  lo planteado por Rivero Rodríguez, Ana C. y Turón Díaz Caridad O. refiriéndose a la articulación entre Educación Preescolar y la Educación Primaria: “La entrada del estudiante a la escuela constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemático de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental y su cumplimiento será evaluado por los maestros, padres, coetáneos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el estudiante obtener éxito, fundamentalmente en primer grado, eslabón inicial de este proceso, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar”.

“El estudiante experimenta una reestructuración psicológica esencial, pero este estudiante que culmina su sexto año de vida y comienza en el primer grado, mantiene aún, las características psicológicas propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un proceso continuo, pero paulatino y progresivo, requiriendo del estudiante un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, en dependencia de sus peculiaridades individuales, construidas de forma particular bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en general en que se ha educado”. (Rivero Rodríguez, Ana C. y Turón Díaz, Caridad O. refiriéndose a la articulación entre Educación Preescolar y la Educación Primaria n º 44/4 – 10 de noviembre de 2007).

En el estudio de los documentos normativos del grado se identifica que al incorporarse a la vida escolar, el estudiante experimenta una reestructuración psicológica esencial, todo el contenido está estrechamente vinculado con el de las asignaturas que comprende el plan de estudio del grado, aportando experiencias iniciales básicas para el desarrollo de habilidades que comprende el aprender a leer, a escribir, a iniciarse en la matemática.

El Aprestamiento propicia el tránsito de la etapa  preescolar a la escolar. Abarca las primeras semanas del curso escolar y se caracteriza por la flexibilidad en la duración de las actividades, con el objetivo de que vayan ampliando sus posibilidades de mantenerse  concentrado en la realización de una tarea. Se favorecen los procesos de observación, el análisis, la comparación, la descripción (sin presencia del modelo), se logra con ello la fijación, creando las condiciones necesarias para el éxito del trabajo docente.

El contenido de esta etapa favorece el desarrollo de habilidades en diferentes áreas del conocimiento: la del desarrollo del lenguaje, que presenta principalmente actividades para el desarrollo de la expresión y el análisis fónico; la del desarrollo sensorial, dirigida a la percepción de la forma, el color y el tamaño de los objetos y de las relaciones espaciales entre estos; la del control muscular dirigida a la esencia de la pre-escritura y se complementa con las asignaturas de Educación Laboral, Educación Plástica; y la del desarrollo de las habilidades  para el trabajo con la Matemática, además de la participación en actividades las clases de Educación Física y Educación Musical mediante juegos.

Estas contribuyen a que el estudiante pueda ejecutar con mayor facilidad y éxito las actividades derivadas de los programas de las distintas asignaturas en primer grado, su objetivo esencial es lograr que el estudiante que ingresa por primera vez a la escuela, comience a sentir la alegría y satisfacción de ser escolar, establezca armoniosas y agradables relaciones con su maestro, con sus compañeros de grupo y se familiarice con el régimen de vida escolar. Desempeñan un rol fundamental los  maestros de preescolar y primer grado, según las características individuales y grupales para  culminar con éxito cada etapa propuesta en primer grado como lo son: Aprestamiento, Adquisición, Ejercitación y consolidación,  así como las necesarias habilidades caligráficas.

La autora al consultar varias bibliografías, asume el concepto que aporta la Dra. Piñero Guerrero, Odalis. En su Tesis de doctorado: Alternativa didáctica para favorecer la dimensión ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en Secundaria Básica, cuando al referirse al concepto de tarea de enseñanza lo define como: “Elemento esencial de la concepción didáctica, donde el profesor sitúa al estudiante ante determinadas situaciones, para cuya solución se requiere de la aplicación de procedimientos particulares relacionados con el objeto de estudio. Su intención es incidir con sistematicidad en las esferas: motivacional, afectiva y cognitiva instrumental, donde el educando puede asumir  un rol activo en el proceso de enseñanza aprendizaje”. (Piñero Guerrero, Odalis. Alternativa didáctica para favorecer la dimensión ambiental en la enseñanza de las Ciencias Naturales en Secundaria Básica. Tesis de doctorado, Holguín, p 63) 2003.

Para definir las características y funciones de tarea de enseñanza, la autora comparte las aportadas por el Dr. C. Carlos A. Córdova Martínez en sus “Consideraciones sobre Metodología de la Investigación”. Publicado en www.ilustrados.com “La mayor Comunidad de difusión del conocimiento”. Las tareas de enseñanza: deben responder al contenido objeto de estudio, ser motivadoras y ser dinámicas al cumplir varias funciones:

Lograr la interiorización e integración de los conceptos básicos para favorecer el pensamiento reflexivo e independiente en los estudiantes.

El diagnóstico aplicado al egresado de la Educación Preescolar, constituye una herramienta imprescindible para llevar a cabo esta labor exitosamente. Este consiste en un sistema de tareas que se presentan a los estudiantes antes de egresar del subsistema preescolar, las cuales abarcan áreas fundamentales como son: Lenguaje, Motricidad Fina. Percepción Visual y Establecimiento de Relaciones, así como otras no menos importantes de las esferas emocional y afectiva, las cuales se evalúan en una escala de puntos para después con sus resultados conformar perfiles individuales en los rangos de altos, medios y bajos, lo que le servirá a la maestra de primer grado de la Escuela Primaria para proyectar su futuro trabajo. Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se hace necesario que el maestro organice esta etapa en función de las condiciones reales de cada grupo para ello se hace imprescindible utilizar los resultados de la  evaluación integral  o diagnóstico que realiza preescolar para organizarla real y objetivamente.

Otro aspecto trascendental para el cual el maestro de primer grado debe estar debidamente preparado es para el conocimiento y atención a las particularidades psicosociales y de aprendizaje de cada estudiante de esta edad. En consulta realizada a los documentos normativos del grado, en particular el programa de primer grado y en investigaciones realizadas por otros autores refiere que: En estas edades prevalecen algunas características propias de la etapa preescolar, la diferencia de las manifestaciones entre uno y otro grado es mínima, lo que requiere gran cuidado por parte del maestro en la introducción paulatina de los requerimientos del grado.

Los estudiantes de primer grado poseen experiencias previas que les permiten realizar la actividad escolar, mostrar interés por la escuela, usar el uniforme escolar, etc.

La formación de curvaturas de la columna vertebral y la osificación del esqueleto que aún no termina, exige dar especial atención a la postura correcta al pararse, escribir, para la formación de hábitos posturales correctos, se hace necesario combinar los distintas tipos de actividades en el horario para favorecer de movimiento del estudiante (unas prácticas y otras intelectuales). Las clases de Educación Física y el Mundo en que vivimos contribuyen en gran medida al desarrollo físico y a las necesidades de los estudiantes. Su duración y velocidad han de estar dosificadas  para evitar la fatiga de los estudiantes y la afectación de los resultados esperados.

El proceso de maduración del sistema nervioso, el tránsito de los procesos psíquicos de involuntarios a voluntarios influye en toda la actividad que el estudiante realiza, en el control de los movimientos, en sus coordinaciones, en la fijación, concentración de la atención, en sus procesos cognoscitivos.

La voluntad está en proceso de formación y requiere de actividades dinámicas y variadas con el empleo de medios de enseñanza que llaman la atención a los estudiantes para la captación de contenidos esenciales y se reviertan en su desarrollo. Supone que el maestro posea las habilidades necesarias para usar la diversidad de medios de enseñanza  para estimular la motivación y el esfuerzo por cumplir las tareas. Tales habilidades se fortalecen mediante las actividades metodológicas que atienda el uso eficiente de estos medios.

Se inicia en ellos la jerarquización de los motivos, por lo que los estudiantes pueden tener una conducta menos impulsiva e inhibirse de realizar algunos deseos inmediatos, con vistas a lograr determinadas metas que les proporcionen la aprobación de sus compañeros o de los adultos. Resulta relativamente sencillo enseñarles a realizar diferentes acciones, pero de igual manera estas se pierden, requiriendo una gran dosis de paciencia y comprensión por parte de los maestros. No basta con enseñarles las cosas una vez, sino tantas veces y de diversas maneras hasta que el estudiante las aprenda, a través de un sistemático trabajo de consolidación para garantizar su permanencia.

Existe un desequilibrio de los procesos de excitación – inhibición. Es típico en los estudiantes que se intranquilicen cuando tienen que someterse a una espera o no realiza lo que les atrae en un momento determinado, no pueden permanecer inactivos por mucho tiempo. Si el material con el que van a trabajar les resulta muy atractivo, suelen distraerse en su manipulación si lo han recibido antes de tiempo, prestando poca atención a la palabra del maestro, se velará que en el laboratorio estén siempre en una actividad productiva, procurando que las mismas sean variadas y se les ofrezcan las orientaciones necesarias para cambiar de una actividad a otra dando tiempo para que él las ejecute.

El lenguaje del estudiante está desarrollándose. Deberán crearse las condiciones para que el estudiante se exprese oralmente, se comunique con el maestro y con el resto de los estudiantes, pregunte, indague, amplíe el sistema de información que posee sobre los diferentes elementos que conforman el universo del laboratorio y los incorporen en el lenguaje de manera consciente. Es importante que el maestro cree las condiciones para que los estudiantes razonen y se expresen todo lo que su imaginación crea a partir de las experiencias adquiridas a través de: cuentos, relatos, observación de materiales fílmicos, etc. Las que se seguirán enriqueciendo en la utilización de los software educativos. En este sentido el pensamiento ocupa un lugar fundamental entre los procesos cognoscitivos. Las acciones u operaciones mentales de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización, permiten el desarrollo de las habilidades intelectuales del estudiante durante la realización de diferentes tareas. El cumplimiento de estas estará determinado, no solo por lo que sabe hacer, sino también por lo que desea y le gusta, por eso los factores motivacionales son fundamentales. El maestro deberá lograr un ambiente agradable para formar gradualmente intereses y motivos para acceder a otros conocimientos.

El maestro ayudará a que los estudiantes sean reconocidos y estimulados por el maestro lo que irá creando seguridad y confianza en sí mismo. Las relaciones con otros estudiantes se hacen más estables, produciéndose menos conflictos en las actividades grupales o colectivas, pues se van sentando las bases para la adquisición de las normas morales de la sociedad. Es indispensable atender el desarrollo de los sentimientos, la educación de los hábitos, formas de conducta y las relaciones concretas de los estudiantes, el maestro aprovechará el poder de selección que poseen,  según el grado de simpatía al jugar con otros estudiantes para la formar cualidades positivas de la personalidad y el desarrollo de la regulación moral a partir de la elección de una conducta correcta en momentos en que esté en situaciones de conflicto.

Al iniciar el primer grado generalmente poseen conocimientos elementales de la naturaleza,  el medio que los rodea, así como la relación existente entre dichos elementos, conocen características de las plantas,  de los animales, los beneficios que éstos prestan al hombre, partes del cuerpo humano y sus funciones elementales. Observan características o elementos significativos en el comportamiento de las personas y los objetos que les rodean, realizan pequeñas clasificaciones de animales, plantas, objetos, atendiendo a sus características y propiedades, como: forma, color, tamaño y sus variaciones y los denominan. Agrupan objetos atendiendo a estas propiedades, denominan patrones sensoriales.

Dominan las relaciones espaciales y sus denominaciones por la posición que ocupan los objetos en relación con su propio cuerpo. Realizan construcciones utilizando para ello modelos gráficos o las planifican y ejecutan utilizando sus propios modelos y conocen los números hasta el 10 y establecen relaciones cuantitativas entre  conjuntos de igual cantidad de elementos, realizan operaciones de formar, descomponer y unir conjuntos, determinar las  acciones que les permiten solucionar sencillos problemas de adición y sustracción, aunque todavía desconocen la representación gráfica de las cantidades. Pueden realizar mediciones sencillas con unidades no convencionales y comparar el largo o la altura de dos o tres  objetos, utilizando modelos.

Su expresión oral sigue un orden lógico y pronuncian con claridad los fonemas,    utilizando las reglas gramaticales en forma adecuada, en presente, pasado y futuro,  dibujan y realizan diferentes composiciones plásticas que planifican previamente. Memorizan y reproducen con expresividad poesías y canciones.

En el estudio realizado, la autora pudo encontrar algunos documentos referentes a la Etapa de Aprestamiento y en su opinión comparte criterio con  Rodríguez Rivero Ana C. y Turón Díaz Caridad O. las cuales ofrecen un conjunto de recomendaciones o sugerencias que pueden servir como un valioso instrumento de consulta a la hora de diseñar dicha etapa, para ello el maestro tendría en cuenta el diagnóstico de los egresados de preescolar, la caracterización psicopedagógica de los estudiantes, sus necesidades y las condiciones socioculturales del entorno en que la escuela funciona pudiendo ser  de gran utilidad al maestro para el perfeccionamiento de su labor en esta Etapa de Aprestamiento.

En el propio estudio realizado la autora  obtuvo algunas  recomendaciones o sugerencias, que consideró muy oportunas para perfeccionar la labor del maestro de primer grado en la Etapa de Aprestamiento, entre las que se encuentran:

A partir del análisis bibliográfico de los documentos normativos del MINED, la autora está de acuerdo en reconocer las siguientes como algunas habilidades intelectuales generales indispensables para el desarrollo del aprendizaje estudiantes en esta etapa entre las que considera: observación, identificación, comparación, clasificación y la modelación.

 La observación: permite apreciar las características externas e internas de los objetos y se apoya en las operaciones: percibir, identificar, apreciar, nombrar, expresar.

La identificación: hace referencia a  las acciones perceptivas que se realizan durante el análisis de las propiedades y se puede apoyar en las operaciones: percibir, diferenciar, comparar, relacionar, nombrar.

La comparación: permite apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos, fenómenos o procesos, se puede apoyar en las operaciones: observar, relacionar, expresar, parear.

La clasificación permite  la comparación de las propiedades de un objeto no solamente con un patrón, sino con un grupo, construcción de grupo de patrones (utilizar un objeto como sustituto del otro y realizar acciones con los sustitutos).Se puede apoyar en las operaciones de: observar, identificar, comparar.

Modelación: Permite  la comparación de las propiedades de un objeto no solamente con un patrón, sino con un grupo, construcción de grupo de patrones (utilizar un objeto como sustituto del otro y realizar acciones con los sustitutos).se apoyar en las operaciones de: observar, comparar, identificar, seleccionar, reproducir

Estos fundamentos, concepciones y particularidades, así como el diagnóstico integral de los estudiantes de 6 años deben tenerse en cuenta  por los maestros que interactúan con los estudiantes de primer grado a la hora de diseñar la Etapa de Aprestamiento, para el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, no siendo privativos estos para el trabajo con las áreas. En nuestro tema particular de trabajo, el uso del software educativo puede y debe contribuir a las mismas, ello requiere entonces que el maestro pueda interiorizar como usar el software para cumplir con esta expectativa.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga