LOS BIENES CULTURALES Y NATURALES EN LA PROVINCIA GRANMA. PROTECCIÓN LEGAL DESDE UNA ÓPTICA MEDIOAMBIENTAL

Marta María Camps Góngora

1.3: Tratados sobre Bienes Culturales en América Latina y el Caribe.
1.3: En América Latina y el Caribe plantea José María Borrero en el Capítulo 18 de su obra: “Los Derechos Ambientales, que en nuestro continente  hay que distinguir tres períodos en la evolución del derecho ambiental; el primero se caracteriza por el prolongado de producción legislativa que se inició en el siglo XIX con la promulgación de las primeras constituciones y códigos civiles, cuya herencia data de las disposiciones dispersas sobre el uso de los recursos naturales, siendo omisa estas legislaciones a consideraciones ecológicas y especialmente al concepto de Derecho Ambiental.

La América latina comienza a interesarse por el medio ambiental  como materia jurídica específica  a partir de la conferencia  sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, comenzando el segundo período  en la historia de la creación de normas relativas al medio ambiente en Latinoamérica. Esta época se caracterizó por la falta de voluntad política y de una significativa inversión pública para hacer efectiva la protección ambiental.

La percepción de la crisis ambiental a nivel del Universo fue contemporánea del reporte “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, que se publica en 1987 iniciándose así a escala planetaria en interés ambiental que se concretó en 1992 con la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil.

Luego es que en América Latina y el Caribe comienza la integración y planificación en diferentes foros internacionales, adoptando muchos países de América latina y el Caribe la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

En 1964 se expidió la “Carta Venecia”, se aprecia fundamentalmente la conservación de los monumentos  ya que marcan principios filosóficos y pautas éticas que deben guiar la restauración del patrimonio edificado. Este documento contiene principios universales que tienden a conservar la originalidad y autenticidad del monumento. En su elaboración no solo participaron destacadas figuras europeas, también participaron destacadas figuras Latinoamericana.

Cuando se explicó este documento, la conservación de los monumentos era una tradición centenaria fundamentalmente en México y Perú. Sin embargo no existía opinión generalizada, ni mucho menos, la necesidad de conservar los testimonios culturales y sociales de los pueblos que por si solo no podían tener un valor excepcional, tenían que estar vinculados con el contexto histórico y antropológico. Incluso se creía que estos testimonios no poseían carácter  monumental, solo se les tenía en cuenta como que habían pasado de generación en generación, que debían desaparecer pues nada tenían que ver con las grandes urbes que se regían en las ciudades.

Por lo que cuando algunos especialistas que habían tenido la oportunidad de conocer y estudiar las teorías antropológicas sobre la Cultura e Identidad de los pueblos, y su fortaleza, fundadas en el conocimiento y conservación del Patrimonio edificado, el cual no era reconocido, ni se inscribía en el criterio tradicional de monumentos. Esto no solo fue motivo de oposición, sino que fueron motivo de burla.

En el año 1967, auspiciado por la OEA se celebró la Reunión  sobre la Conservación y Utilización de Monumentos y Sitios Históricos, en Quito, Ecuador, encontrándose en ella especialistas americanos destacados, en el área de Preservación de Monumentos, expidiendo las llamadas “Normas de Quito”. Las cuales contienen principios taxativos que deben guiar la conservación del patrimonio monumental y aporta  nuevos criterios que no solamente refieren  el valor económico que representa el Patrimonio Cultural dentro del acervo del Estado por sí mismo sino como cuestión fundamental para el desarrollo económico y social de las comunidades.

La necesidad de conciliar las exigencias del progreso urbano con la salvaguardia de los valores ambientales, resulta hoy día, una norma inviolable en la formulación de los planes reguladores a nivel tanto local como nacional. En este sentido todo plan de ordenación deberá realizarse en forma que permita integrar el conjunto urbanístico los centros o complejos históricos de interés ambiental.

En las Normas de Quito prevalecen criterios pragmáticos que vinculan la conservación del patrimonio  fundamentalmente con el desarrollo turístico y sus consecuencias económicas, se debe esto a que era la tendencia  de esa época, en la cual aún los organismos  financieros internacionales no concebían a la Cultura, como el ingrediente fundamental del desarrollo. Luego de transcurridos muchos años es que las Instituciones Financieras  Internacionales incluyeran a sus políticas de desarrollo las inversiones destinadas a la conservación del Patrimonio Cultural de los pueblos.

Existía ya en América latina cuando se aprobó la Convención del Patrimonio Mundial en 1972; preocupación por la conservación y restauración del patrimonio Cultural de sus pueblos, por lo que rápidamente  se fueron produciendo adhesiones a la antes tratada convención, comenzando con el Ecuador que la aprobó el 30 de Septiembre de 1974.

La Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural ha causado efectos que ha decir del Señor Hernán Crespo – Toral, Ex-director de Cultura de la UNESCO se implica en tres aspectos fundamentales:

1.   Adecuación de las leyes nacionales a los principios de la Convención;
2.  Creación o robustecimiento de las instituciones nacionales especializadas y provisión de los recursos necesarios para ejecutar lo estipulado en la Convención,
3. Capacitación del personal idóneo para realizar las tareas intrínsecas a la aplicación de la Convención” .(9)

En la década de los 70 hay un movimiento muy importante entre los pueblos de América Latina en relación con la búsqueda y afianzamiento de sus identidades.

La aprobación de la Convención del Patrimonio Mundial por parte de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  con la ebullición cultural que caracteriza  a  América  latina  en  la  década  de  los  años  70, con cierta balanza

(9) La Convención de Patrimonio Mundial e Impacto en América Latina. Página 3

Económica. Se forman institutos encargados de la gestión patrimonial, la capacitación de profesionales, se produce un interés de los Organismos Internacionales por la concienciación gubernamental y la realización de acciones efectivas para la preservación de los bienes culturales como son: El Proyecto regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo, contribuyó al robustecimiento de una conciencia sobre la conservación del patrimonio, fundamentalmente el urbano. Así por ejemplo la nación del Centro Histórico  es producto de una concepción integral que relaciona el hecho urbano con la cultura y la realización  social y económica de sus habitantes.

Se creó en 1976 el proyecto para la preservación del Patrimonio Cultural del Área Andina, cuyas labores concluyeron a mediado de los años 90. Su acción  se fue ampliando teniendo en cuenta los criterios sobre la función del patrimonio en el desarrollo, comprendiendo áreas  como el patrimonio mueble, los sitios, conjuntos y centros históricos y su relación con el medio ambiente. Este proyecto fue promotor de una red de centros de excelencia especializados en la capacitación e investigación en las áreas de conservación   y manejo del patrimonio cultural, tanto de los bienes muebles e inmuebles. También resultó  muy importante en la creación de un pensamiento cultural  su trascendencia  en la formación de las identidades.

A través de la Oficina Regional de Cultura para América latina y el caribe de la UNESCO se desarrolla un proyecto de Gestión Patrimonio, el mismo se centra en regiones  de gran riqueza histórica y patrimonial donde existe una gestión inadecuada o deficiente y con marcado desequilibrio entre el desarrollo y la conservación; siendo su objetivo crear u espacio de acción y difusión, dirigido a los diversos sectores vinculados a la gestión del patrimonio, mejorando con ello las competencias y favorecer los espacios de intercambios en la región.

Pretendiendo indagar las características de los patrones que constituyen la identidad de la región, valorizar su patrimonio
La década de los 80, es considerada para América latina como “Décadas Perdidas”; pues se produjo una gran construcción, al producirse el aumento  del número de pobres y  una marcada diferencia en los ingresos de la clases dominante y de las otras capas de la sociedad. Todos estos factores unidos a la crisis del Estado, dada las tendencias neoliberales y la adopción de medidas tales como su obligada reducción y contracción del gasto social, produjeron un incidencia en la cultura que no solo minimizaron sus recursos sin que desaparecieron las entidades encargadas de su formato, como son los Ministerios. Los Institutos cuyo objeto eran la preservación del patrimonio sufrieron severas afectaciones; así como las inversiones destinadas a  su rescate, rehabilitación y función social.

En 1994, el Centro del Patrimonio Mundial y la Red  de Sistemas  de Escuelas Asociadas de la UNESCO, lanzaron el Proyecto Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes, cuya misión es dar las herramientas necesarias a través de la educación necesaria para que los jóvenes puedan aprender a conservar y defender el patrimonio de su entorno; asó como dar la posibilidad a que estos puedan expresar sus preocupaciones y ser parte activa en la conservación y valoración del patrimonio cultural y natural.

Este proyecto tiene tres objetivos fundamentales:

“Introducir la enseñanza del Patrimonio Mundial en la educación y los programas escolares.

Hacer que los jóvenes participen en debates públicos sobre el patrimonio mundial en campamentos de verano, cursos, etc.

Explotar las nuevas tecnologías  de la comunicación  para intercambiar información sobre prácticas adecuadas en materia de educación y patrimonio”.  (10)
(10) Oficina Regional de Educación para América Latina del Caribe. OREALC, UNESCO. Página 2.
Atendiendo a este proyecto se celebró en lima, Perú del 26 de febrero al primero de marzo de 2001, el Foro de la juventud sobre el Patrimonio Mundial en América Latina, firmándose la Declaración de Lima, en cuyas recomendaciones expresa:

“Integrar la Educación en Patrimonio dentro de los programas de formación, capacitación y sensibilización de los docentes y trabajar en todos los niveles y modalidades de la enseñanza” (11).

Entre las numerosas iniciativas que se están desarrollando al respecto se encuentra la Comisión Técnica de ^Patrimonio Cultural del MERCOSUR, la cual se encuentra constituida por representante de instituciones de Patrimonio Cultura de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, cuyo objetivo es apoyar el conocimiento y la revalorización del patrimonio cultural de estos países facilitando con ellos el intercambio, proyectos y actividades.

La Comisión se creó en la Reunión de Ministros del MERCOSUR celebrada en 1995, siendo su función identificar programa dentro del área de competencia, examinar proyectos que estén vinculados al Patrimonio Cultural y nacional, también acordar soluciones técnicas y criterios  que sean comunes a los países miembros, realizar propuestas a los gobiernos y organismos internacionales en el área de su competencia.

(11) Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO. Declaración de Lima.
En América latina y el Caribe la UNESCO promueve una estrategia regional mediante la cual propone la creación de Comités Técnicos Nacionales integrados  por especialistas en patrimonio cultural y natural, un Coordinador de las Escuelas Asociadas y un miembro de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Estos Comités nacionales tendrán a su cargo: el intercambio  de programas innovadores  e información a través  de las nuevas tecnologías; la participación organizativa y de contenidos, la elaboración o adopción de materiales educativos.

También se produjo por la propia Oficina Regional  de Educación para América Latina  y el caribe el Taller MERCOSUR sobre Educación del patrimonio, en la ciudad del este entre el 17 y 19 de Agosto de 2001,en paraguay, el cual entró con la presencia de las Coordinadoras nacionales de la Red de Escuelas Asociadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La reunión se realizó en esta Ciudad por ser fronteriza entre paraguay, brasil  y Argentina; en ella se reflexionó sobre el patrimonio compartido y sus potencialidades de integración y avanzar en la propuesta de la UNESCO para introducir la educación en patrimonio en las escuelas de los países de América latina y el Caribe.

En este Evento se aprobó la CARTA DE LOS JOVENES SOBRE EDUCACIÓN DEL PATRIMONIO. La cual contiene diez puntos donde se enfatiza el estudio y conocimiento  del patrimonio, por lo que resulta fundamental la información, planteándose incentivar también la investigación y el intercambio de información disponible.

En mayo de 2002, 13 y 14, se organizó  en Lima, Perú una reunión regional de expertos para los países latinoamericanos, sobre la Protección de Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Los principales objetivos  de la misma fue promover un mayor conocimiento de las normas internacionales sobre la protección de los bienes culturales  en caso de conflicto armado, intercambiar información y considerar los métodos técnicos  que cumplen algunos países para identificar  e inventariar los bienes culturales, adoptar medidas relativas a su salvaguardia y protección, facilitando información entre las autoridades y las actividades nacionales competentes en América latina.

En la reunión participaron  países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

En resumen esta Reunión  contribuyó a dar difusión a la Convención de La Houa y su segundo Protocolo en América latina; brindó la oportunidad para que profesionales en patrimonio cultural en la Región, juristas civiles y militares se pongan en contacto e intercambien o compartan información. Tres países latinoamericanos (Bolivia, Costa Rica y Honduras), anunciaron su adopción al Segundo Protocolo.

También se efectuó en Perú el II Taller Regional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, el cual fue convocado por la Policía Nacional de Perú , con INTERPOL LIMA, el Instituto Nacional de Cultura el Ministerio de relaciones Exteriores, la representación de la UNESCO en el Perú y el Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos, se emitió en esta Reunión la Declaración del Cuzco donde recomienda: Expedir legislaciones nacionales reformadas que garanticen la efectiva protección de Patrimonio Cultural y Natural.

1.4Tratado sobre Bienes Naturales en América  Latina y el Caribe.

En América Latina y el caribe a partir de la promulgación de las Constituciones políticas comenzó a considerarse la preservación y protección del medio ambiente entre ellos s encuentran: Panamá, Ecuador, Chile, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, Brasil, Colombia, paraguay, Argentina, Republica Dominicana, Venezuela, México, Costa Rica, Bolivia. Este constitucionalismo ambiental no es nuevo sino que se encuentra insertado dentro de una verdadera tradición constitucional  de protección a los recursos naturales.

Por ejemplo en la constitución Brasileña de 1998, en su artículo 225 se expresa entre otros deberes:

“… La Floresta Masónica Brasileña y otras áreas geográficas son Patrimonio Nacional y su utilización será hecha en la forma de la Ley, dentro de las  condiciones que aseguren la preservación del medio ambiente…” (12).

En la Constitución Haitiana de 1992 se estableció en su artículo 264: “Que el estado promueve la conservación de las áreas protegidas”. (13)

La Constitución de Guatemala de 1985, en su artículo 64 dispuso: “el Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, y que una Ley garantizará la protección de la flora y la fauna que en ellos exista”.(14)

La Constitución Peruana de 1979, estableció en su artículo 123:” Que todos tienen derecho gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrada y adecuado para el desarrollo fue la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza…” (15)

En la Constitución Panameña de 1983, se le introdujo una reforma, recogida en su artículo 97 que expresa:” Que se dictarán todas las normas necesarias para garantizar  que la utilización y aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua se realicen racionalmente evitando su depredación” (16)

Dentro de los Bienes Naturales en América Latina y el Caribe se encuentra las áreas protegidas,  en cuyo establecimiento en la región  fueron pioneros México (1876), Argentina (¡903), Chile (1907), Cuba (1930), Ecuador (1934), Brasil y Venezuela (1937).

Los  parques nacionales de Centro América protegen pluvisilvas tropicales con una diversidad de plantas y animales.

(12 y 13). Informe sobre el desarrollo del derecho ambiental Latinoamericano.
(14, 15 y 16) Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Costa Rica estableció una red de parques en 1970, para revertir la destrucción paulatina de sus áreas salvajes. Parques Nacionales, Reservas Ecológicas protegen un gran diversidad de plantas, corredores y refugios naturales, ocupan en la actualidad  más de una cuarta parte  de la superficie del  país. La diversidad  dentro de estos parques comprende  los bosques tropicales húmedos y las sabanas, hasta los arrecifes de coral. Estos parques albergan especies de aves, de insectos, de plantas entre ellas miles de variedades de orquídeas. También habitan Jaguares, pumas, Gatos –Tigres.

El  Parque Nacional  Volcán Poás   (1971), que posee una superficie de 56 Km  cuadrados tienen dos cráteres; uno de ellos se caracteriza por la presencia de Géiseres y fumarolas; mientras que el otro permanece dormido, llenos con las aguas profundas de un lago.

En la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monte Verde (1950), son parte de los ecosistemas que se desarrollan bajo la cobertura vegetal de estos 119 Km cuadrados de pluvisilvas protegidas: jaguares y diminutas Orquídeas.

En México desde los tiempos Moctesuma II se  crearon reservas botánicas y zoológicas .En los tiempos modernos se estableció por decreto el primer parque nacional. Entre los parques nacionales que se crearon en esa época, en un área de 18  Km cuadrado,  el Parque Nacional Palenque, que protege las ruinas de la antigua ciudad Maya y densas pluvisilvas  tropicales que la rodean.

En la actualidad México posee áreas protegidas de diferentes categorías de manejo como: Sierra de Manantlán, Montes Azules, el volcán nevado de colima,  las reservas forestales sierra de Juárez y San Luís de Potosí entre otras. También tiene denominadas reservas especiales de Biosfera como: la Isla del Golfo de California, Cascada de Agua Azul en Campeche y Mariposa de Monarca en Michoacán.

La Región del Caribe se caracteriza por presentar áreas pequeñas, con mayor número de superficie marina que terrestre y por la utilización de las categorías refugio de fauna.

En Jamaica el área más recientemente creada es la Montego Bay  en 1991 con  1520 hectáreas.

La Republica Dominicana como área protegida más conocida el Parque Nacional Los Haitíses.

En Brasil el río Amazona alberga miles de ecosistemas en su red fluvial y en sus bosques tropicales, dominando el paisaje sudamericano, con sus 6400 Km de longitud.

En el Perú  cerca de las fuentes del Amazonas, en la Cordillera de los Andes  se encuentra la reserva de la Biosfera del Manú; siendo una combinación de Parque Nacional, con 1532806 hectáreas, reserva natural y zona cultural habitada que protege el modo de vida de los pueblos indígenas. También es un corredor biológico entre Perú y Bolivia.

Bolivia protege el 14,4 % de su  territorio, encontrándose ubicado el parque nacional Isíboro Securé, es un corredor biológico que conecta la diversidad biológica de Bolivia con Perú.

En el Ecuador ha ganado gran popularidad debido al ecoturismo fundamentalmente el Parque Nacional Islas Galápagos, el que posee gran variedad de especies única.

Desde 1997, Colombia tiene protegido el 90 % de su territorio, dentro del que se encuentra el Parque Nacional de Los Nevados: Nevado del Tolima con  5616 metros sobre el nivel del mar; Nevado del Ruiz con 5400 metros sobre el nivel del mar y  Santa Isabel y el Parque Nacional del Nevado del Huila con 5750 metros sobre el nivel del mar. Estos son varios picos volcánicos.

También se encuentra el Parque Nacional Natural situado en la sierra alta habitada por indígenas Arhuacacos y Kogi.

Datan de 1903, en Argentina los primeros parques nacionales, en este mismo año se donan terrenos privados del altiplano andino al gobierno federal y que en la actualidad forman el Parque Nacional Nahuel Huapi, con 7500 kilómetros cuadrados. En ese año se creo el Servicio Argentino de Parques Nacionales, el que definió en 1980 tres tipos de áreas protegidas: Parques Nacionales, Monumentos Nacionales y Reservas Naturales.

Diversos sitios naturales constituyen objeto de interés para la conservación como Las Dunas de Atlántico Sur. Península  Valdés, reserva de La Vicuña Laguna Brava, El Parque Provincial Aconcagua, Parque Nacional Los Glaciares, El Cerro Alcázar y en la Región de la Tierra del Fuego  han creado un parque nacional y dos reservas naturales que aseguran la conservación de esta importante zona del continente.

1.5 Identificación de los Bienes declarados por la UNESCO en Cuba Patrimonio de la Humanidad:

Cuba es estado parte desde el año1975 de la Convención del Patrimonio Natural y  Cultural; conocido también como Convención de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial.

Culturales:

La Habana Vieja y sus fortificaciones declaradas desde 1982, La Habana Vieja ocupa una estrecha península en la entrada de un puerto protegido por la ciudad, es una de la genuinas representaciones del arte colonial en América.
Sus edificios forman un conjunto arquitectónico Barroco en el que se realizaron las construcciones se diferencia mucho del Barroco del resto del continente fundamentalmente por el tipo de material utilizado, la piedra cubana, de composición porosa, a la talla ornamental de la época. No existía la mano de obra indígena que aportase influencia diferenciando a La Habana de otras ciudades coloniales. También existía escasa implantación de órdenes religiosas por lo que no se produjo gran influencias de estas en la arquitectura colonial.

La Habana Vieja tiene una superficie de 142 hectáreas, esta situada cerca de entrada interior del puerto, conserva las calles estrechas y escabrosas y las viejas casas con balcones.

Tiene numerosos palacios, mansiones, castillos e iglesias.

El conjunto artístico más relevante se encuentra en la Plaza de Armas, de San Francisco La Catedral y la Plaza Vieja. La calle peatonal de Obispo es uno de los lugares más concurridos.

La Catedral de La Habana fue construida por los Jesuitas en el siglo XVII y experimento algunas reformas en 1767 cuando se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús. Sin embargo no están claras las influencias arquitectónicas del edificio, para unos tiene influencia del barroco italiano y para otros se encuentra semejanzas con edificios religiosos andaluces en especial en La Catedral del Cádiz. La fachada es una adaptación arquitectónica en correspondencia con el material disponible por las características de las piedras cubanas imposibles de tallar por escultores tan habituales de las iglesias barrocas, optándose por una decoración geométrica con adornamiento al relieve, predominando las líneas curvas.

Trinidad y el  Valle de los Ingenios: La Ciudad de Trinidad fue fundada en 1514, con el nombre de Villa  de la Santísima Trinidad, su nacimiento se debe a la industria azucarera. Es conocida como la ciudad museo de Cuba, en ellas se combinan características de tres siglos XVIII, XIX, y principios del XX. Sus calles son empedradas y se puede observar la magnifica arquitectura de la ciudad incluyendo sus mayores sitios de interés. La Plaza mayor de la  Santísima Trinidad una de las más amplias de Cuba, tiene varias piezas de mucho valor, como el Cristo de la Vera cruz y un altar de mármol dedicado a la Virgen de la misericordia.

Esta ciudad y el Valle de los Ingenios se encuentran al sur de la provincia de Sanctis Spiritus, en la parte central de Cuba y constituye un testimonio de inestimable valor de lo que fueron las antiguas fundaciones españolas del mar caribe.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga