EL DESARROLLO INTEGRADO DE HABILIDADES EN LA LENGUA INGLESA EN EL PROFESIONAL DE LA AGRONOMÍA. UNA PROPUESTA DE CUADERNO

Aynik Marrero Rodríguez
Ana Vázquez Cedeño
Adrian Abreus González
aabreus@ucf.edu.cu

1.4 El inglés con fines específicos

La enseñanza de idioma con fines específicos tiene su origen en investigaciones realizadas en el campo de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras con el propósito de encontrar  un método más eficaz, que se enfocara hacia las necesidades e intereses de los estudiantes en relación con el idioma y su uso para solucionar situaciones profesionales o intelectuales.

Hutchinson y Waters (1987) apuntan que el IFE no debe verse como un producto, ni como un tipo específico de idioma o de metodología. Para ellos este constituye un enfoque para el aprendizaje del idioma que se basa en las razones que tiene el educando para aprender.

El  IFE es un enfoque del aprendizaje del idioma que se basa en las necesidades del aprendiz, partiendo de las necesidades de este que se determinan inicialmente, y todas las decisiones en cuanto a los componentes didácticos -objetivos, contenidos, métodos, etc- se basan en la finalidad del aprendiz para aprender. (Bosh, 2006:30)

El aparato categorial del IFE se comparte con el de la enseñanza comunicativa de idiomas y se nutre de la didáctica, la comunicación, el aprendizaje y las teorías que lo sustentan, los aportes de la lingüística y la enseñanza de idiomas -registro, género, discurso, texto- y el diseño curricular de programas, cursos y materiales didácticos para la enseñanza del inglés. (Bosh, 2006:30)

Este enfoque proyecta la enseñanza del contenido que determinados grupos necesitan y no parte de un análisis del sistema de la lengua, sino de la especificación de las necesidades del aprendizaje (Domínguez, 1999)

Robinson (1991), señala que el IFE está dirigido al logro de una meta que se define con claridad por medio del análisis de las necesidades y que debe alcanzarse en un período de tiempo determinado.

Strevens (1988) define el IFE por medio de características absolutas y variables.
 Las características absolutas establecen que:

 El IFE está:

Las características variables establecen que:
El IFE, aunque no necesariamente:

Dudley-Evans y John (1998) siguen el modelo de características absolutas y variables, pero ofrecen una definición modificada. Reducen a tres las características absolutas, coincidiendo con Strevens en la primera y tercera e incorporando una nueva:

Características absolutas:

 En cuanto a las características variables las amplían a cinco:

Características variables:

Existe un eje común en los fundamentos teóricos ofrecidos por los autores antes mencionados, al cual se adscribe la autora de la investigación y es que todos coinciden en que el IFE tiene que estar basado en las necesidades del estudiante. Se adscribe también la autora a las características absolutas y variables descritas por Dudley-Evans y John (1998), pues en estas se toman en consideración las necesidades específicas de los estudiantes, la vinculación con la disciplina que se trate, sin poner en contraste total con el inglés general y se hace evidente que los alumnos pueden ser principiantes, con nivel intermedio o avanzado.

Es por ello que para la elaboración del cuaderno en IFE que  se presenta como solución al problema de investigación se tuvo en cuenta en primer lugar que los alumnos del segundo año del Centro Mixto: "Francisco del Sol", de la  especialidad de Agronomía a quienes va dirigido, se enfrentan a un nivel intermedio de idioma. Por otra parte estos estudiantes tienen necesidades profesionales de aprendizaje específicas y una de las vías para obtener el conocimiento es logrando que se sientan motivados al aprender el idioma relacionado con su desempeño profesional y su puesta en práctica en el contexto escolar, para lo cual el cuaderno con actividades relacionadas con el vocabulario técnico de la Agronomía es la mejor alternativa.

1.5 Los medios de enseñanza y sus definiciones.

Los medios no son “condimentos de la enseñanza” sino una parte componente esencial del proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y convicciones de los cuales no se puede prescindir. No se debe confundir esta afirmación con la idea de que todos los medios son imprescindibles, porque existen medios equivalentes, es decir, que existen distintos medios que pueden resolver las mismas tareas docentes y que en cada caso se puede optar por unos o por otros. Lo que se afirma es que sin componentes materiales y objetivos, el proceso de enseñanza sería hueco y falso, carecería de esa relación directa con la realidad concreta que actúa como base e inicio de la percepción sensorial que da origen al proceso del conocimiento. (González V., 1986)

Klimgberg (1976) establece que se denomina medio de enseñanza a todos los medios materiales que necesiten tanto el maestro como maestro el alumno, para una estructuración y conducción efectiva y racional del proceso de instrucción y educación a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro sistema educacional y para todas las asignaturas, para satisfacer las exigencias del plan de enseñanza.
García Galló (1983; citado por González V., 1986) se refiere a los medios de enseñanza como todos los componentes del proceso docente educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos y educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados.

(Antich,1986:56) define además los medios de enseñanza como imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia; pueden ser también objetos naturales e industriales, tanto en su forma normal como preparada, que contienen información y se utilizan como fuente de conocimiento.

La autora de la investigación coincide con la definición emitida por Álvarez C. (1999) donde se plantea que los medios de enseñanza son el componente operacional del proceso docente educativo que manifiesta el modo de expresarse el método a través de distintos tipos de objetos que participan en el proceso,  el pizarrón, el retroproyector, otros medios audiovisuales, el equipamiento del laboratorio, etc.

1.5.1 Clasificaciones de los medios de enseñanza.

A través de los años se han venido haciendo diferentes clasificaciones de los medios de enseñanza.

Según Antich (1986), por su naturaleza los medios se clasifican en:

Estos son los que no contienen en sí mismos información docente, pero contribuyen a que el medio de enseñanza pueda cumplir su función: pizarra, proyector de vista fija y de película, retroproyector, grabadora, pizarra magnética, títeres y su retablo, franelógrafo, componedor, laboratorio de idiomas, máquinas de enseñar.

Estos son los que contienen  información  docente: libro o texto, cuaderno de trabajo, mensaje escrito o dibujado en la pizarra, lo que se coloca en el componedor, los cuadros, esquemas, mapas, medios tridimensionales(objetos, maquetas), láminas, filminas, películas, transparencias preparadas para exponer en el retroproyector, grabaciones y programas con los que se alimentan las máquinas de enseñar.

Los medios además se pueden clasificar en:

La autora de la investigación se acoge a la  clasificación ofrecida por Aguiar (2009) sobre medios materiales y curriculares.

En esta última clasificación, dentro de los medios textuales o impresos, se encuentra también el cuaderno, medio con el cual se le da respuesta al problema de esta investigación.

Se propone el cuaderno como vía de solución al problema porque las actividades que lleva implícito responden a las necesidades cognoscitivas y comunicativas de los estudiantes de segundo año de la especialidad Agronomía. El mismo está diseñado utilizando IFE para la especialidad, de manera que a través de una lectura técnica por unidad, se propicie la integración de habilidades.

1.5.3- Requerimientos para redactar un cuaderno.

Según el diccionario de la lengua española cuaderno es una obra impresa, no periódica que no tiene suficientes páginas para formar un  libro: el cuaderno debe tener más de cuatro páginas y menos de cincuenta.

Palmieri (2006), citado por Rodríguez (2009), se refiere a determinados aspectos que se deben considerar en la redacción de un cuaderno:

Partes de un cuaderno

Los titulares internos se hacen imprescindibles cuando el texto es abundante y resulta imperativo ir agrupando los datos.

Dividir la información

Presentar la información en secciones no sólo facilita la lectura del cuaderno: también simplifica el trabajo del escritor, que puede de esa manera organizar mejor todo el material del cual dispone.

Es adecuado que esa división sea desde lo más sencillo hacia lo más complejo, desde lo conocido hacia lo desconocido, desde lo central hacia lo accesorio, desde el presente hacia el futuro.

Ordenar los datos

Los datos pueden ordenarse jerárquicamente a partir de estas preguntas:

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I:

Los contenidos presentados en este capítulo agrupan los criterios desde el punto de vista científico y pedagógico relacionado con la competencia comunicativa, la integración de habilidades,  el IFE y los medios de enseñanza., lo que permite concluir que:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga