PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS, LA PALMA, PINAR DEL RÍO

Aida Guadalupe Sánchez Santamaría
lupe05@sum.upr.edu.cu

3.2. La propuesta de capacitación de educación ambiental no formal

La educación ambiental no formal es una actividad complementaria para obtener una educación integral. Durante las actividades de educación ambiental no formal se fomenta una actitud de cooperación, esto hace que las personas comprendan que actuar juntos es el pilar para dar respuesta y solución a los problemas ambientales.

Las instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad, constituyen los elementos básicos de la propuesta de educación ambiental no formal, dada la necesidad de capacitarlos para participar de forma efectiva en la solución de los problemas locales, orientarlos a contribuir a la promoción de modos de vida más sanos y establecer relaciones armónicas con su entorno natural.

Se propone como forma de organización para el desarrollo de la actividad educativa  talleres con predominio de técnicas participativas que posibiliten el intercambio entre los participantes, teniendo en cuenta que la construcción del conocimiento, para que sea efectiva debe apoyarse en los conocimientos que estos poseen. Estos talleres pueden desarrollarse en los diferentes centros de trabajo, aulas de capacitación, barrios o áreas de interés de la comunidad según  la temática.

La propuesta de capacitación de educación ambiental no formal para las principales instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad que aquí se presenta (Gráfico 6) tiene una concepción teórica y práctica para facilitar los procesos de aprendizaje y de educación ambiental para la protección del medio ambiente, donde los participantes constituyan los principales protagonistas en el proceso de aprendizaje. Los propósitos como fines de la educación ambiental están dirigidos a facilitar la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que permitan a las personas participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales. El contexto, para el conocimiento de las características físicas, sociales, culturales y económicas de la comunidad. El reconocimiento de la identidad local, de sus valores, de las potencialidades que existen en sus pobladores, en sus recursos naturales y culturales, es parte de la alternativa real para construir una sociedad sostenible, en la cual exista una clara comprensión sobre las relaciones entre lo social y lo natural, y sobre la necesidad de preservar la vida en el planeta. Los componentes se relacionan con los principales problemas ambientales del entorno, y en cada uno de ellos se contemplan los objetivos que guían las acciones, las generalidades, en las que se evidencia la importancia del componente propuesto en sus aspectos generales, y las actividades donde se incluyen acciones ambientales que deben desarrollarse en la comunidad para lograr la protección y mejoramiento del medio ambiente natural y social.

Con la aplicación de diferentes instrumentos a especialistas se conocerá la pertinencia y factibilidad de la propuesta de capacitación de educación ambiental no formal y las sugerencias para su perfeccionamiento.

Estructura de la propuesta de capacitación de educación ambiental no formal para las instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río. Gráfico 6.

La preparación de los miembros de la comunidad para contribuir activamente al desarrollo sostenible, pasa por un proceso formativo,mediante el cual los pobladores conozcan y comprendanmejor las formas de interacciónentre la sociedad y la naturaleza en su ámbito local, las causas y consecuencias de estas interacciones, y vean cómo esas interrelaciones afectan la sostenibilidad de su desarrollo y su calidad de vida, a fin de que posteriormente actúenintegrada y racionalmente con su entorno.

Por ello, la propuesta de capacitación de educación ambiental no formal para la acción ambiental a nivel local no se sustenta solamente en los libros, sino en la vida real, en las experiencias y saberes, en la lógica natural y en la sensibilidad de sus pobladores por un medio ambiente más sano y por una mejor calidad de vida.

De ahí que la propuesta de capacitación que se propone, sea pertinente en el sentido que no contiene acciones inútiles o innecesarias, ni tampoco está fuera de la realidad. Los componentes que conforman la propuesta se trabajaran de forma dinámica, flexible y creativa, diseñada especialmente para ser desarrollada desde el enfoque participativo y colaborativo a través de talleres que serán asumidos por cada sector.

Componentes que conforman la  propuesta de capacitación de educación ambiental no formal.

El medio ambiente y los problemas ambientales

Objetivos:

Generalidades:

El hombre desde su aparición en el planeta ha interactuado con la naturaleza, siendo esta una condición indispensable para su  existencia. En sus primeros momentos  prevalecía el dominio de la naturaleza sobre el hombre, condición que fue cambiando con el desarrollo de la ciencia y la tecnología hasta la aparición de la moderna producción industrial que revolucionó a toda la sociedad y con ello el inicio de una nueva etapa en esta relación. Como resultado se incrementa la demanda de los recursos naturales que se utilizan como materias primas y el crecimiento de los desechos industriales que aumenta cada día, lo que ha contribuido al deterioro del medio ambiente mundial y con ello la aparición de problemas ambientales.

El hambre, la pobreza, el deterioro de los ecosistemas y los paisajes, la desertificación, la escasez creciente de los recursos y los despilfarros entre otros han pasado a ser protagonistas de la vida social y política en estos últimos decenios. Estos problemas requieren la intervención del hombre para resolverlos y una de las vías para lograr este propósito  es el desarrollo de la educación ambiental no formal.

Actividades:

De forma individual demostrar las problemáticas identificadas y las acciones que se proponen para colectivamente contribuir a su solución.

La Contaminación

Objetivos:

1. Interpretar la contaminación  como problema ambiental global a  través del debate en el contexto de la comunidad, incrementando el nivel de responsabilidad individual en el accionar diario de la población residente.
2. Identificar las principales fuentes de contaminación que existen en la comunidad a través del análisis de diferentes fotos para lograr minimizar desde nuestras prácticas sus efectos negativos y contribuir al amor y respeto del medio ambiente.
3. Valorar los principales efectos que causa la contaminación en la salud del hombre a través de la reflexión grupal, utilizando una lluvia de ideas que posibilite  la propuesta de acciones para minimizarlo y contribuir al amor y respeto del medio ambiente.

Generalidades:

La contaminación aparece desde los orígenes de la especie humana. A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más.

El rápido avance de la tecnología y el rápido proceso de industrialización, unido al continuo incremento de la población mundial hasta niveles sin precedentes y a la concentración de la misma en ciudades ha contribuido a que la contaminación adquiera escala universal, constituyendo en la actualidad uno de los principales problemas ambientales que la humanidad debe resolver en pos de su propia supervivencia. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.

Por tanto se hace necesario conocer qué actividades desarrollamos que contaminan el medio ambiente y cómo podemos contribuir desde nuestras prácticas a disminuir los efectos negativos.

Actividades:

¿Qué es la contaminación?
¿Por qué es considerado en la actualidad uno de los principales problemas ambientales globales? Establecer un debate con los participantes a través de las respuestas dadas por cada uno, anotarlas en un pizarrón o papelógrafo, definir el concepto y analizar por qué actualmente es considerado como un problema ambiental que afecta toda la humanidad.

3- Reflexionar en cada una las causas que la originan y comprender que la contaminación procede, básicamente de la actividad humana.
4-  Dialogar con los participantes otras fuentes de contaminación que también influyen desfavorablemente en el medio ambiente. Para ello presentaremos en tarjetas independientes dos palabras: Ruido  Calor
Trabajar en dos equipos (sexo femenino y masculino) cada uno, explicar como se manifiestan  estas fuentes de contaminación en la comunidad según las experiencias vividas.
5- Plantear a los participantes que entre todos conformaremos una Visión Futura del entorno a través de un dibujo, teniendo en cuenta la siguiente pregunta: ¿cómo creen ustedes que podría ser el entorno si se resolvieran o mitigaran los problemas de contaminación hasta el momento identificados?
6- Utilizando la técnica de lluvia de ideas determinar un grupo de acciones para la prevención de la contaminación en la comunidad.
7- Intercambiar acerca de los efectos que producen las principales fuentes de contaminación   en la salud del hombre.

El agua: una sustancia necesaria

 Objetivos:

1. Valorar la importancia del agua para la vida en la Tierra a través del análisis de láminas que representen sus diferentes usos y proporción en el planeta, fortaleciendo la responsabilidad en el uso de este recurso natural
2, Identificar los principales contaminantes de las aguas y las consecuencias para la comunidad a través del debate, utilizando una lluvia de ideas e incrementando el nivel de responsabilidad  en el cuidado del medio ambiente.
3. Valorar las acciones que pueden realizarse para ahorrar, proteger y conservar la calidad del agua a través del trabajo en grupos elevando el nivel de responsabilidad en la utilización de este recurso natural.

Generalidades:

El agua es uno de los componentes más característicos por su abundancia en el planeta, y es imprescindible para el desarrollo de la vida en el mismo. Con características químicas bien determinadas, se distribuye formando los mares y océanos y también formando los glaciares, los lagos y los ríos, si bien en una proporción mucho menor. También es una materia muy abundante en la Tierra, pero desde luego, no es un recurso ilimitado. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua.

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y al aumento de las necesidades de ella para el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

Actividades

1- Para  el inicio del taller utilizar a varios participantes que se identifiquen con pancartas representando la proporción océanos y mares (97,2%), glaciares y casquetes de hielos (2,15%), aguas subterráneas (0,4%), lagos y ríos (0,0085%) y atmósfera y biosfera (0,00015%).
2- Reflexionar sobre la disponibilidad de agua dulce que existe en el mundo para el consumo.
3- Presentar diversas láminas sobre los usos del agua y destacar la importancia del agua para la vida.
4- Preguntar: ¿Cuáles son los principales recursos hídricos con que cuenta la comunidad?
5-  A partir de la respuesta anterior colocar dos tarjetas en la pizarra o en un papelón con las siguientes preguntas.
¿Cuáles son las principales  contaminantes de las en la  aguas en la comunidad?
¿Qué consecuencias se generan producto de la  contaminación de las aguas?

a- A través de una lluvia de ideas determinar las causas y consecuencias de la contaminación de las aguas para hombres y mujeres y para la comunidad, haciendo énfasis en el recurso hídrico principal de la comunidad: el río San Diego
6- Se sugiere a los participantes trabajar en equipos para determinar las acciones que pueden desarrollarse en la comunidad en función de minimizar la contaminación de las aguas.
7- Discutir cada una de las propuestas y determinar el plan de acciones que se ejecutará de forma individual y colectiva.
8- Proponer medidas para la realización de una campaña ambiental y contribuir desde nuestras prácticas al ahorro del agua.
9- Orientar la realización de un concurso de dibujo y poesías sobre: “El agua fuente de vida”.
10- Realizar exposición en las instituciones y cuadras de los trabajos presentados.

 El Suelo: un recurso natural renovable.

Objetivos:

1. Identificar las características de los suelos a través del análisis de una lámina que representa el perfil del suelo con sus diferentes capas fortaleciendo la responsabilidad en el cuidado de este recurso natural renovable.
2. Ejemplificar las principales causas de erosión de los suelos y los problemas ambientales que se producen por su uso inadecuado, a través del análisis de diferentes láminas y el intercambio de experiencias, incrementando el nivel de responsabilidad en el uso de este recurso.
3. Valorar la importancia de la conservación del suelo como recurso natural renovable a través de la reflexión grupal, utilizando una lluvia de ideas que proporcione las principales técnicas que garanticen la vida del suelo fortaleciendo el amor, cuidado y protección del mismo.

Generalidades:

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más preciados del planeta. Es mediante él que nuestro mundo ha contado con bases para el desarrollo y evolución de las especies. Sin embargo su regeneración es bastante lenta, por lo que muchos lo consideran como un recurso no renovable, cada vez es más escaso y con menor calidad debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción. El hombre realiza muchas acciones que comprometen  la salud de los suelos y con ello su propia calidad de vida, por lo que se hace necesario tomar conciencia sobre la importancia y protección de este recurso natural que permita lograr producciones más compatibles con el medio ambiente.

Actividades.

1- Para comenzar el taller preguntaremos:
¿Por qué el suelo es considerado uno de los recursos naturales más preciados del planeta?
¿Qué importancia tiene este recurso para la comunidad?
Intercambiar con los participantes las respuestas teniendo en cuenta que San Andrés es una comunidad eminentemente agrícola, dedicada fundamente a los cultivos de tabaco, viandas, hortalizas entre otros, por lo que el suelo constituye un recurso de gran importancia para sus pobladores.
2- Presentar lámina del perfil del suelo para conocer las características de sus principales capas:
3- Reflexionar con los participantes que para crear 10mm de mantillo o humus, bajo condiciones de vegetación naturales, la naturaleza tarda entre 100 y 400 años y entre 1000 y 10000 años para crear una capa de suelo de aproximadamente 30 cm.
Como el suelo es la base de la agricultura, entonces analicemos lo que podemos hacer. En un papel escribe ¿cómo es tu suelo? y ¿cómo lo manejas?, ¿que color tiene?, ¿es fácil o difícil de trabajar?, ¿cómo lo riegas?, ¿qué le aplicas?, ¿qué cultivos sembraste la campaña anterior?, ¿qué cultivo estás sembrando?, etc.
4- Existen muchos factores que lo erosionan ¿saben cuáles?, pues bien les presentaré algunas fotos donde podrán identificarlos. (Se presentaran fotos de la propia comunidad donde se observe la acción del agua, el viento y la acción del hombre).
5- Intercambiar experiencia entre los participantes acerca de los principales problemas  ambientales que se producen por el inadecuado uso de los suelos en la comunidad.
6- Problematizar con los participantes el PIAL (Programa de innovación agropecuaria local). Los campesinos incorporados  han logrado recuperar los suelos de sus fincas. ¿Conocen ustedes las experiencias de Zoila Placencia López, Mario García (Mocho) y Agustín Pimentel en este programa de innovación? Presentar las experiencias llevadas a cabo por estos campesinos y  presentar fotos que evidencian los resultados alcanzados en sus producciones.
7-A través de una lluvia de ideas los invito a destacar las principales técnicas que proponen para garantizar la vida del suelo. Resumir finalmente todas las que puedan llevarse a cabo en la comunidad.
8- Finalmente compartiremos cómo elaborar compost en forma doméstica, para abonar nuestros cultivos aprovechando los residuos orgánicos del hogar, restos vegetales de las cosechas o forestales (hojas, ramas, plantas.) Podemos añadir restos de frutas, verduras, huesos machacados, y en general cualquier alimento en fresco o cocinado.

Deforestación

Objetivos:

1. Valorar la importancia de los bosques para la vida en el planeta a través del análisis de documentos y reflexión grupal fortaleciendo el amor, cuidado y protección de este recurso natural.
2. Identificar las principales causas y consecuencias que provoca  la deforestación para la vida del hombre en la Tierra a través de la reflexión grupal utilizando el árbol de problemas elevando el sentido de responsabilidad en el cuidado y protección de este recurso natural.
3. Caracterizar los recursos forestales de la comunidad a través del análisis del mapa de recursos forestales, fotos e intercambio de experiencias, elevando el sentido de pertenencia hacia este recurso.
4. Fundamentar las acciones ambientales a realizar en la comunidad para el cuidado y conservación de los recursos forestales a través de una lluvia de ideas y reflexión grupal   elevando el sentido de responsabilidad y compromiso en la labor a desarrollar.

Generalidades.

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. La pérdida de los bosques y de las especies afectará a la vida de todos con costes económicos desproporcionados en los países pobres y en los de vías en desarrollo. Se hace necesaria una lucha seria a escala internacional para detener la deforestación causada por la extracción irresponsable de los recursos forestales y la quema de los bosques primarios.

Actividades:

1-Comenzar el taller con la lectura de la siguiente “Carta de un bosque”. (Anexo 15)
2-Realizar una reflexión acerca del contenido de esta misiva auxiliándonos de las siguientes preguntas:

3- Presentar fotos de los recursos forestales de la comunidad donde puedan apreciarse áreas conservadas y deforestadas.
4- A continuación un funcionario de la Empresa Forestal invitado al taller, caracterizará los recursos forestales de la comunidad (auxiliado del mapa de los recursos forestales) y las incidencias más comunes por parte de la población residente en estas áreas.
5- Analizar con los participantes el capitulo VI de la ley No. 85 Ley Forestal relacionado con los “Derechos y deberes respecto al bosque”.
6- A través de la técnica del árbol de problemas determinar las causas y consecuencias de la deforestación. Para ello se presentará una pancarta con un árbol y los participantes irán colocando en tarjetas de forma individual desde su percepción cuales constituyen causas y cual consecuencias. Debatir los resultados colectivamente. (Anexo 16)
7- A través de una lluvia de ideas los participantes proponen las principales acciones ambientales que pueden desarrollarse en la comunidad para el cuidado y conservación de los recursos forestales, se realizará una reflexión grupal y posteriormente se resumirán en la pizarra o papelógrafo.

Biodiversidad

Objetivos:

1- Definir la Biodiversidad a través de la reflexión grupal incrementando la responsabilidad hacia su cuidado y protección.
2- Valorar la importancia de la Biodiversidad para la supervivencia de la vida en el   planeta a través del análisis de láminas y reflexión grupal elevando la responsabilidad hacia su cuidado y  protección.
   3- Identificar las principales causas y consecuencias que provocan la pérdida de la diversidad biológica a través de la observación de láminas y reflexión grupal elevando la responsabilidad hacia su cuidado y conservación.
    4. Fundamentar  las acciones que pueden desarrollarse en la comunidad para minimizar la pérdida de diversidad biológica a través del trabajo en grupo y el debate elevando la responsabilidad hacia su cuidado y conservación.

Generalidades:

La diversidad biológica actual es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeada por procesos naturales, y cada vez más, por la influencia del ser humano que la altera a un ritmo muy violento como consecuencia de la revolución industrial de los últimos tres siglos y donde se han modificado los paisajes en una escala cada vez mayor e irreversible.

Sobre la base de las tendencias actuales, una cantidad estimada en 34 000 plantas y 5 200 especies estarían en peligro de extinción, si bien la amenaza más grave a la diversidad biológica es la degradación y perdida directa de los bosques, los humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas, porque ellos albergan la diversidad biológica del planeta.

Actividades:

1. Para el inicio del taller preguntar a los participantes que entienden por Biodiversidad o Diversidad Biológica. Con las respuestas dadas definirla de forma sencilla como toda variedad de la vida existente en nuestro planeta, desde el nivel molecular, hasta los más complejos ecosistemas y paisajes, presente desde la cima de las más altas montañas y la atmósfera, hasta las grandes profundidades de los océanos.
2. Presentar láminas que representen plantas y animales tanto terrestres como marítimos y reflexionar en la importancia que estos tienen para la supervivencia de la especie humana. (Significar los bienes y beneficios que estos aportan)
3. Dar lectura a la siguiente nota.
En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, celebrada en París en enero de 2005, se contabilizaron más de 15000 especies animales y otras 60000 especies vegetales en riesgo de extinción, hasta el punto que el director general del Programa de la ONU para el Medioambiente, Klaus Töpfer, señaló que el mundo vive una crisis sin precedentes desde la extinción de los dinosaurios, añadiendo que ha llegado el momento de plantearnos cómo interrumpir esta pérdida de diversidad, por el bien de nuestros hijos y de nuestros nietos.
Preguntar: ¿Qué causas están influyendo en la pérdida de la diversidad biológica?
¿Qué consecuencias se derivan por la pérdida de diversidad biológica?
Para realizar esta actividad entregaremos tarjetas y presentaremos láminas donde los participantes identifiquen si el contenido expresado es una causa o una consecuencia de la pérdida de diversidad biológica reflexionado en cada una de ellas.
4. De forma más particular se analizará a través de un árbol de problemas el ecosistema de los bosques  destacando el papel del hombre en su deterioro.
5. Dividir los participantes en dos equipos, uno de hombres y otro de mujeres, para realizar un listado sobre las principales especies de plantas y animales que conocen existen en la comunidad y reflexionar sobre el estado actual de las mismas.
6. Elaborar utilizando los mismos equipos una propuesta de acciones que minimicen la pérdida de diversidad biológica en la comunidad. Debatir las propuestas y determinar fecha de cumplimiento.

Agricultura Sostenible

Objetivos:

Generalidades:

Desde hace tiempo, se ha venido hablando sobre la necesidad de que la producción agrícola a nivel global, se convierta en una agricultura sostenible.

Más de 1. 200 millones de personas pasan hambre, sin embargo la Tierra es capaz de producir para todos. Es necesario un cambio en el modelo agrícola del beneficio hacia otro más sostenible y respetuoso  con la Naturaleza. Se utilizan productos químicos para aumentar el rendimiento de los cultivos, aunque este sistema basado en la producción por encima de las capacidades de la Tierra resulte dañino para el medio ambiente.

Para lograr la seguridad alimentaría, la nutrición adecuada y el sustento estable para todos, ahora y en el futuro, tenemos que aumentar la producción de alimentos al mismo tiempo que adoptamos una agricultura sostenible. La agricultura sostenible es el reto para los agricultores y sus asociados de éste siglo.

Actividades:

1- Comenzar el taller con la lectura comentada de fragmentos del epígrafe ¿Por qué tenemos que hacer otra agricultura? del artículo ¿Agricultura Sostenible? de la autora María Caridad Cruz en el libro “Desarrollo local en Cuba”, editorial academia La Habana, 2006. (Anexo 17).
Se realizaran las siguientes preguntas y de forma colectiva serán debatidas.
a)- ¿Cómo podemos diversificar las fincas en nuestro entorno comunitario?
b)- ¿Cómo hacer un uso más racional de la tracción animal, como necesidad para disminuir los gastos energéticos y la disminución de la compactación del suelo?
c)- ¿Cuándo y donde podemos ubicar los árboles y frutales dentro de las propiedades agrícolas para contribuir con la diversidad y el secuestro de carbono como gas de efecto invernadero que lleva al cambio climático?
d)- ¿Qué variantes podemos asumir para la reducción del uso de agroquímicos tanto para la nutrición de las plantas como para el manejo de las plagas y enfermedades de las plantas y los animales de la finca?
2- Presentar en la pizarra o en el papelógrafo la siguiente pregunta:
¿Qué es la agricultura sostenible? Se pedirá a los participantes que de forma individual escriban sus propias ideas, posteriormente se anotarán en la pizarra o en el papelógrafo. Una vez expuestas las ideas de los participantes se llega a un consenso y se elabora un concepto por parte del grupo.
3- Preguntar: ¿Por qué se hace necesario en nuestros tiempos la aplicación de una agricultura sostenible? Para dar respuesta a la pregunta anterior anotaremos en la pizarra o papelógrafo: Agricultura Sostenible -  Revolución Verde, y con la participación de todos se destacaran las características de ambas, las cuales quedaran resumidas en un cuadro como el que presentamos. Para ello se tomaran en cuenta los siguientes indicadores: técnicas empleadas, tipo de cultivo, conservación del suelo, tecnología aplicada, abonos empleados
3- Utilizando el pizarrón o papelógrafo anotaremos la siguiente pregunta: ¿En qué se parece nuestra agricultura con la agricultura sostenible? Se pedirá a los participantes que de forma individual anoten en las tarjetas entregadas las respuestas, las cuales se irán colocando en el pizarrón o papelógrafo para debatirlas colectivamente.
4-La agricultura sostenible, ha de lograrse comenzando por una agricultura orgánica. En tal sentido plantear la siguiente situación:
Si deseas en tu finca o huerto obtener productos orgánicos que garanticen alimentos sanos para el consumidor y con grandes beneficios al medio ambiente, qué prácticas de las que relacionamos tomarías para tales fines. Debatir en colectivo los elementos de los gráficos seleccionados.
5- Intercambiar con un campesino de la comunidad invitado al taller sobre sus experiencias en el Programa de Innovación Agrícola Local (PIAL), proyecto que se lleva a cabo en todo el municipio y en el que participan un grupo de campesinos de esta comunidad. (Serán elementos importantes en el intercambio: conservación de semillas, participación en ferias de agro biodiversidad, elaboración de conservas, compost, métodos de cultivo, experimentación campesina entre otros).
6- Finalmente, se sugiere a los participantes formar grupos de 4 integrantes, donde propondrán las acciones de buenas prácticas agrícolas a realizar en la comunidad para lograr que nuestra agricultura sea sostenible. Los equipos socializaran las propuestas realizadas y posteriormente se discutirán en plenario.

Los residuales Sólidos.

Objetivos:

Generalidades:

La recogida, transportación y disposición final de los residuales sólidos generados por una actividad productiva o consumo es uno de los problemas que más afectan la calidad ambiental. Estos elementos, unidos al aumento de indisciplina social de muchas personas al destruir los contenedores, depositar la basura en lugares inadecuados, entre otras ha contribuido  a la creación de micro vertederos y como consecuencia a la proliferación de vectores con riesgo para la salud de la población.

Actividades:

1. Comenzar el taller de esta temática tan necesaria para el conocimiento de todos con la presentación del siguiente gráfico:
.
Preguntar: ¿Qué hacemos al producir y/o dar un servicio?
¿A qué llamamos Residuo?
¿Qué son los residuales sólidos?
Se establecerá un debate con las respuestas a las  preguntas anteriores.
2. ¿Cuáles son las principales fuentes generadoras de residuales sólidos en la comunidad?
 Presentar fotos que ejemplifiquen residuales domésticos, industriales, hospitalarios y constructivos de la comunidad y reflexionar en cada una.
3. Presentar tres tarjetas con el siguiente contenido:
Los participantes  serán agrupados por pregunta y presentaran en tarjetas las respuestas, las cuales se irán colocando debajo de cada pregunta, hasta llegar a recoger todas las ideas escritas para su posterior debate.
4. Presentar la siguiente lámina que muestra como separar la basura desde nuestras casas y reflexionar sobre nuestras prácticas.
5. Plantear que un proceso efectivo en el tratamiento de los residuales sólidos es el reciclaje, el cual no es más que el “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser  utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”                                         
6. Intercambiar con los participantes qué productos de los que genera la comunidad se pueden reciclar y cómo se ubican en los contenedores. Para ello presentaremos tres contenedores: uno azul, uno verde y el otro amarillo y en diferentes tarjetas pondremos productos que deben echarse en cada uno, teniendo en cuenta que el contenedor azul se utilizará para depositar toda la basura que se corresponda con papel y cartón, el amarillo los envases metálicos y el verde lo que sea de vidrio.
7. Se reflexionará con los participantes la importancia que tiene reciclar los desechos que genera la comunidad
8. A través de una lluvia de ideas proponer las principales acciones ambientales que pueden desarrollarse en la comunidad hacia los residuales sólidos y resumirlas en la pizarra o papelógrafo.
Orientaciones generales para evaluar los componentes diseñados en la propuesta de capacitación.

La educación ambiental no formal con su vasto campo y su amplio público destinatario es un campo fértil para cumplir con el propósito de desarrollar conciencia, conocimiento, habilidades, compromisos y acciones de parte de losindividuos y de losgrupos para la protección y el mejoramiento del medio ambiente y de su calidad para las generaciones actuales y futuras.

La evaluación es un aspecto fundamental de la Educación Ambiental no formal, en tal sentido se hace necesario someter la evaluación de los conocimientos del medio ambiente a aspectos importantes que incluyen capacidades, actitudes, valores y comportamientos de las personas que se capacitan y en especial aquellas acciones y prácticas que conllevan  a la solución de problemas ambientales locales.

La evaluación de la educación ambiental no formal debe ser por la observación, debate interactivo, práctica, con amplia participación en la resolución de problemas, que posibiliten determinar que han sido capaces de dominar, es decir por qué surgen los problemas, que efectos ocasionan, cómo se puede prever y solucionar y cual debe ser la conducta y actividades a realizar para proteger el medio ambiente. Se medirá por las transformaciones que se logren a través de realización de las diferentes acciones ambientales propuestas en cada componente sobre los problemas identificados en el diagnóstico, como resultado de la capacitación y la introducción de la dimensión ambiental en las diferentes actividades de la misma, en la ambientación de los locales, murales con propaganda relacionada con el Medio Ambiente y nivel de conocimientos adquiridos sobre conceptos, leyes y otros.

Otro elemento para medir el nivel o alcance de la propuesta de educación ambiental no formal, será a través del nivel de empoderamiento por parte de los actores sociales, de las acciones de la propuesta y de la forma en que dichos actores, se conviertan en los verdaderos investigadores y transformadores de la situación ambiental en el ámbito de la comunidad.

Es importante además en este proceso el análisis y debate de cada una de las actividades realizadas en cada componente.

Al concluir cada componente, se aplicará un cuestionario a los participantes para la evaluación final, mediante el cual obtendremos elementos generales para ir perfeccionando la propuesta de capacitación. (Anexo 18)     

Se propone realizar la evaluación  mediante las siguientes actividades.

Las actividades de evaluación propuestas  persiguen una participación amplia de los todos los implicados con vistas a movilizar las fuerzas de la comunidad y potenciar sus posibilidades a fin de solucionar los principales problemas ambientales y con ello contribuir a un medio ambiente más sano para todos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga