PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS, LA PALMA, PINAR DEL RÍO

Aida Guadalupe Sánchez Santamaría
lupe05@sum.upr.edu.cu

INTRODUCCIÓN

Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones"

Declaración de la Tierra de los Pueblos.
Foro Río 92

Los problemas ambientales no son nuevos, el hombre desde siempre ha interactuado con el medio y lo ha modificado con sus actividades. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología,  aparecieron problemas más significativos y generalizados.

El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.  Fue con la Revolución  Industrial capitalista cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua, de forma invasiva. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.

En la actualidad la cuestión ambiental se identifica como una de las más importantes preocupaciones de la humanidad, el auge que ha tomado esta temática en los últimos años, se relaciona con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas,  que afectan a la sociedad de una forma cada vez más nefasta.  Se evidencian cada vez más los cambios en los patrones de ocurrencia de eventos extremos (ciclones, tormentas, sequías, lluvias), disminuye la productividad de la tierra, se contamina el aire, las aguas terrestres y marinas, desaparecen especies de plantas y animales, entre otros, a los que se unen grandes hambrunas, guerras, enfermedades, migraciones y desigualdades sociales.

En tal sentido la comunidad internacional ha reconocido la validación de la educación ambiental, como una de las vías más adecuadas para hacer frente a los agudos problemas ambientales que enfrenta la sociedad contemporánea.

 En la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente humano desarrollada en Estocolmo, Suecia en 1972, se destaca en su principio 19 la necesidad de una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

La Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977) en su declaración final, consideró que:

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la  Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la  Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la  Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación    

Eco 92 no fue solo una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. Río celebró al mismo tiempo el Foro Global y los trabajos desarrollados en el sobre Educación Ambiental fueron promovidos por el consejo internacional de Educación de Adultos, como expresión de una actitud que testimonia el interés y la urgencia por incorporar la educación ambiental en la formación permanente de todas las personas, más allá de los períodos que abarca la educación formal de niños y jóvenes.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible convocada en Sudáfrica entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre del 2002 aborda entre otros temas el papel que juega la educación ambiental en el logro del desarrollo sostenible y el cambio social.

 Se incitó a los gobiernos a desarrollar estrategias que propendan a la educación ambiental y que promueva acciones de cambio social dedicando recursos financieros para mejorar su situación medioambiental y responder a las principales demandas del desarrollo sostenible.

Cuba se inserta a esta demanda realizando diferentes acciones, siendo significativa la elaboración de la Estrategia Ambiental Nacional de Cuba para el período 2007 – 2010, la cual  plantea entre los objetivos específicos: ampliar el desarrollo de las actividades de educación ambiental que promuevan una mayor participación comunitaria y el incremento de la concientización de los ciudadanos sobre el desarrollo sostenible. Una importante dirección de estrategias participativas es la vinculación a los procesos educativos hacia las comunidades para capacitarlas en la participación, en la toma de decisiones, y en la solución de los problemas locales que contribuyan a mejorar las condiciones de su medio ambiente natural y psicosocial, transitando hacia modos de vida más saludables.

En tal sentido la educación ambiental, cumple un rol importante en la  formación de  una ciudadanía consciente e interesada activamente en el medio ambiente y sus problemas asociados. Teniendo en consideración el planteamiento de Enrique Leff, le corresponde a la  Educación Ambiental un papel principal como instrumento para educar a las personas, instituciones, organizaciones, ONG (Organizaciones no Gubernamentales) y empresas en toda la esfera de influencias del hombre en su interacción con la naturaleza, la sociedad y la economía.

La educación ambiental puede desarrollarse desde diferentes ámbitos y con estrategias distintas, utilizando una amplia gama de posibilidades que abarcan desde situaciones altamente planificadas y con una función educativa explícita hasta otras donde el contenido educativo está sólo implícito, y no ha sido considerado de manera intencional.

La educación ambiental no formal es uno de los ámbitos en que se desarrolla la educación ambiental, dirigida a toda la población a través de acciones diversas que propicien un mayor conocimiento  del hombre en su interrelación con el medio ambiente, que lo capacite en la toma de decisiones y  en la solución a los problemas ambientales de su entorno bajo los principios del desarrollo sostenible.
 
La preparación de  los jóvenes, de  los profesionales, de las comunidades, de los tomadores de decisiones y otros grupos sociales claves, en la comprensión de estos problemas y contribuir a que se adquieran las capacidades para participar de forma efectiva, así como comprometerse socialmente desde la perspectiva de su responsabilidad individual con los cambios, constituyen objetivos de la educación ambiental, es decir una educación que prepare a las personas para contribuir desde su posición laboral o profesional y social, al tránsito hacia el desarrollo sostenible.

Se hace necesario en las comunidades rurales de montaña orientar y fortalecer la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible con la participación de las principales instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad en función de dar solución a los problemas locales que contribuyan a mejorar las condiciones de su medio ambiente, transitando hacia modos de vida más saludables.

En relación a lo anterior y con la experiencia y práctica de la autora en este contexto rural en actividades de educación ambiental durante varios años,  le permiten afirmar que aun no son suficientes las actividades desarrolladas en el ámbito no formal con la comunidad  para lograr una participación consciente y responsable para un deseado desarrollo rural sustentable.

Por tal motivo es propósito de este trabajo profundizar en el estudio del estado actual de la educación ambiental no formal de las instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad, proponiendo como alternativa de cambio una propuesta de capacitación que posibiliten la preparación de los mismos para interactuar con el medio ambiente bajo los principios de desarrollo sostenible.

Lo antes expuesto permitió delimitar el: 

Problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la Educación Ambiental no formal para potenciar el desarrollo rural sostenible en la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río?

Objeto: La educación Ambiental no formal en las comunidades rurales

Campo de acción: Propuesta de  capacitación de Educación Ambiental no formal

Objetivo general: Fundamentar una propuesta de capacitación de Educación Ambiental no formal que posibilite la participación de las instituciones, organizaciones y actores sociales para potenciar el desarrollo rural sostenible en la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río.

De este objetivo general se derivaron los siguientes objetivos específicos

Objetivos Específicos:

Las preguntas científicas que guiaron este trabajo, fueron las siguientes:

Preguntas Científicas

Para dar respuesta a las distintas interrogantes y alcanzar el objetivo de la investigación, se desarrollaron las tareas investigativas siguientes:

Tareas de la investigación.

Instituciones y Actores sociales

Métodos teóricos: Análisis y síntesis, inducción- deducción, análisis histórico y lógico,  y generalización.

Métodos Empíricos: Diagnóstico comunitario participativo, encuesta, entrevista a informantes claves, observación  participante y consulta a especialistas.

Método Estadístico: Análisis Porcentual

Novedad científica: Consiste en la fundamentación de una propuesta de capacitación para los  actores sociales de las principales instituciones y organizaciones de la comunidad de San Andrés, que posibilite cambios efectivos en las relaciones entre estos y el medio ambiente, así como contribuir a la solución de los problemas ambientales locales.

La importancia del tema, de esta investigación está determinada por la urgente necesidad de contribuir a la  solución de los problemas del medio ambiente, a escala global y local  como consecuencia de los modos de actuación de las persona en su interacción con el medio, lo que requiere la puesta en práctica de acciones de educación ambiental, que tributen al  desarrollo sostenible, especialmente al desarrollo rural sostenible.

Aporte teórico: Se refiere al enriquecimiento del conocimiento pedagógico del método de educación ambiental comunitaria por vías no formales, que permita su contribución a la protección ambiental dentro del marco del desarrollo rural sostenible.

Aporte práctico: La elaboración de la propuesta  de capacitación, a través de la  educación ambiental no formal como alternativa viable y factible de introducir en la práctica, que permita elevar la cultura ambiental de los pobladores, a favor de la protección ambiental  y del mejoramiento de la calidad de vida.

La tesis está conformada por  resumen, índice, introducción, tres capítulos, así como por conclusiones y recomendaciones.

 En el primer capítulo, se hace referencia a los problemas del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el desarrollo rural sostenible y la educación ambiental no formal en las comunidades rurales, así como los fundamentos pedagógicos y didácticos de la educación ambiental no formal.

En el segundo capítulo, se aborda la concepción y tareas de la investigación, y el diagnóstico de la educación ambiental no formal en la comunidad de San Andrés, la participación de las instituciones, organizaciones y actores sociales en el trabajo de la educación ambiental no formal y las vías, formas y requerimientos para el desarrollo de la educación ambiental no formal.

El tercer capítulo contiene los resultados concretos de la tesis; aquí se plantea la propuesta de capacitación que contribuirá a potenciar la participación de las instituciones, organizaciones y actores sociales para un desarrollo rural sostenible en la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río.

Culmina la tesis con las conclusiones, recomendaciones, y bibliografía consultada en este estudio. Se presenta un apartado de anexos y tablas, destacando como el principal, el manual con la propuesta de capacitación para su utilización en las instituciones, organizaciones y actores sociales de la comunidad que garantice que en todas las actividades realizadas se tenga siempre presente el medio ambiente y su protección.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga