PROPUESTA DE CAPACITACIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA COMUNIDAD DE SAN ANDRÉS, LA PALMA, PINAR DEL RÍO

Aida Guadalupe Sánchez Santamaría
lupe05@sum.upr.edu.cu

CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL EN LA COMUNIDAD   DE SAN ANDRÉS, LA  PALMA, PINAR DEL RÍO

 2.1 La concepción y tareas de la investigación

En los momentos actuales de lucha por salvaguardar la vida del hombre en la tierra la educación ambiental juega un papel importante en el ámbito local, al asumir el reto de construir junto con otros sectores, un nuevo acuerdo entre los seres humanos, que se funde en la construcción de sociedades sustentables, donde existan  relaciones sociales y patrones de consumo mejores en relación al  modo de producción, que privilegie un medio ambiente sano y garantice la calidad de vida con equidad social.

En nuestro país la comunidad es un elemento importante pues aporta a través de su cultura y de sus tradiciones la reproducción cotidiana de la vida, tributa al conocimiento y la autogestión de los recursos humanos, financieros y materiales.

En este contexto la educación ambiental se orienta hacia la prevención y solución de los problemas locales, al favorecer la toma de conciencia sobre los problemas sociales y ambientales que suponen obstáculos al bienestar individual y colectivo y los prepara para su análisis y búsqueda de soluciones propias del lugar.

La selección de la comunidad San Andrés parte de la demanda de los principales decisores locales para fortalecer la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible en función de dar solución a los problemas que les afectan y contribuir a elevar su calidad de vida teniendo en cuenta las aspiraciones de la población residente, de una parte, y por otra, a la percepción de investigadores locales que avizoran una serie de problemas ambientales, inherentes al desarrollo humano local, que en su gran mayoría, podrían ser resueltos a partir de iniciativas propias.

Para la realización de la presente investigación se partió del conocimiento previo sobre  la situación de la educación ambiental no formal en la comunidad mencionada lo que posibilitó el diseño de la investigación y  los métodos utilizados en el estudio.

En la selección de los principales actores se tomaron como muestra aquellos que están más directamente vinculados al trabajo con la población como: médicos de familia,  enfermeras, promotores culturales, instructores, secretarias de la FMC y presidentes de CDR, así como delegados y presidente del Consejo Popular, también aquellos que más vinculados están a la producción como: los campesinos, y los directivos de las empresas productivas más importantes, la de Café y Sector Cooperativo y campesinos individuales. Se consideró de gran valor la información aportada por ellos y se les explicó la importancia de sus aportes para el diseño de una propuesta de capacitación, dada su experiencia y la institución que representan. (Anexo 5)

La investigación realizada desde la perspectiva de la investigación-acción-participativa se ha apoyado en la utilización de un conjunto de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, muy relacionados entre sí, lo que ha facilitado el desarrollo del proceso.

En relación con los métodos de nivel teórico se utilizaron fundamentalmente: análisis y síntesis; inducción –deducción, los cuales estuvieron presentes a lo largo de todo el proceso de investigación tanto en los análisis y comprensión de los resultados como en el estudio de la bibliografía consultada, en la preparación, diseño y aplicación de los instrumentos en el desarrollo de la investigación, al establecer los nexos y relaciones de interdependencia dialéctica entre las diferentes partes del todo objeto de investigación, así como de los resultados finales.

Con el análisis  histórico fue posible estudiar y sistematizar la información sobre la historia y trayectoria, así como las tendencias  de la educación ambiental no formal en el espacio y en el tiempo. El método lógico nos hizo posible la reproducción teórica del objeto para su estudio en la fase más madura de desarrollo. La combinación de ambos métodos posibilitó la fundamentación de una propuesta de capacitación en educación ambiental no formal para la comunidad San Andrés.

La generalización, permitió la agrupación de las diferentes tendencias de los conceptos e informaciones obtenidas, así como realizar análisis cualitativamente superiores posibilitando a la autora elaborar las conclusiones parciales y finales acerca de los resultados de esta investigación.

Entre los métodos empíricos se utilizó la observación participante para tomar la información directamente del objeto que se estudia sin la implicación de los investigadores, de forma tal de concebir el objeto lo más real posible. El diagnóstico comunitario participativo, se realizó con el objetivo de que la comunidad identifique los principales problemas, necesidades y potencialidades. Se aplicó además, encuestas a los diferentes actores sociales de la comunidad seleccionados para conocer su percepción sobre los problemas ambientales y las propuestas de su población residente en línea con el método de investigación acción participativa, es decir, identificar colectivamente las dificultades, socializar un conocimiento y su traslado directo e inmediato a la situación dada.

Como técnicas principales, desde la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa, se utiliza el Forum Comunitario, Lluvia de ideas, la matriz DAFO en talleres con la población y el criterio de especialistas, así como entrevistas enfocadas a informantes claves.

La entrevista a informantes claves fue realizada a directivos de la Empresa Café con el objetivo de profundizar en los principales elementos de carga contaminante que afectan a  la comunidad. La elección se hizo teniendo en cuenta que esta empresa es la más contaminante por los diferentes procesos de tratamiento del café y en la selección de la muestra se utilizó la técnica de la Bola de nieve que consiste en solicitar a cada informante una lista de personas que puedan aportar datos valiosos sobre el tema. Dentro de los métodos estadísticos el análisis porcentual facilita el procesamiento de datos y la interpretación de los resultados de los instrumentos aplicados en el desarrollo de la investigación.

Con la consulta a especialista fue posible conocer las opiniones sobre la factibilidad y aceptación de la aplicación futura de la propuesta de capacitación de educación ambiental no formal para los actores sociales de la comunidad de San Andrés. Los especialistas consultados fueron: Ing. Juan A. Silverio especialista del CITMA en el municipio La Palma, Dr. Nelson Valdés, profesor de la  Facultad Agronomía de Montaña y especialista en Ciencias Forestales, Dr. José R. Díaz Rivera, especialista en Suelo y Decano de la Facultad Agronomía de Montaña, Ing. Agrónomo Ernesto Ferro Valdés profesor de la Facultad Agronomía de Montaña y especialista en desarrollo rural, Ing. Félix Barrionuevo, director del Órgano de Montaña del CITMA, Lic. Yosmary Crespo, especialista de educación ambiental del mismo centro así como Ing. Noide Rodríguez Rodríguez  director de la Junta Coordinadora del Plan Turquino Manatí.

En su conjunto, estos métodos  y técnicas posibilitan llevar a la práctica los presupuestos de la autora, basada en una propuesta de capacitación que orienta la participación de los principales actores de la comunidad en la ejecución de acciones que sistematizan el trabajo de educación ambiental y promueven cambios que elevan su la calidad de vida.

El estudio teórico y práctico ha sido imprescindible para la propuesta de capacitación y para la elaboración del manual que contempla componentes, actividades, así como las orientaciones e indicadores para la evaluación.  (Grafico 1)

Para la realización de esta investigación fue importante la Investigación Acción Participación, a partir de la cual  se han tenido en cuenta las siguientes etapas:

Etapa preliminar.1-Estudio de las demandas comunitarias, organizacionales e institucionales.

La entrada a la comunidad se produce a partir de la demanda de sujetos que ocupan responsabilidades en la gestión comunitaria: presidente del Consejo Popular, Delegado y dirigente de las organizaciones sociales y de masas, de una parte, y las aspiraciones de la población residente, de otra parte.

Etapa I.  Planteamiento de la investigación: Negociación y delimitación de la demanda
Constitución del equipo de investigación
Elaboración del proyecto                                                     

Se establece la recepción de la demanda y se determina cuáles son los fines que se pretenden, así como la problemática a trabajar, la justificación y potencialidades reales de acción de los actores sociales en el territorio. 

Para la constitución del grupo de investigación se tuvo en cuenta que el equipo no sea lo suficientemente grande para que pueda generar una buena dinámica de trabajo (6 personas), heterogéneo y multidisciplinario, para enriquecer notablemente la dinámica del grupo y el intercambio de perspectivas y experiencias y la presencia de profesionales de las instituciones de la comunidad por sus conocimientos del territorio e influencia en la problemática planteada. (Anexo 6).

Se tiene en cuenta en esta etapa cuáles son los objetivos de la investigación, que efectos tendrá sobre la comunidad, metodología a seguir, técnicas y métodos a aplicar, instituciones y actores que participaran.

Etapa II.  Diagnóstico participativo y caracterización de la comunidad 

El Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) se conformó con el grupo de investigadores  y otros actores de la comunidad (Anexo 6) en cuyo criterio de selección se tuvo en cuenta el conocimiento y la experiencia en acciones comunitarias, en experimentación agrícola y la voluntariedad de los participantes.

Etapa III. Conclusiones y Propuestas.

Se seleccionan las temáticas que preparen a la comunidad y a sus diferentes actores en aquellas problemáticas ambientales que más le afectan y como pueden contribuir a minimizarlo desde el conocimiento que se tenga del fenómeno y su participación. Para ello se cuenta con un manual que contiene la fundamentación, objetivo, generalidades, componentes, actividades concretas y formas de evaluación.

Etapa IV. Evaluación de la pertinencia y factibilidad de la propuesta de capacitación Educación Ambiental no Formal

Se explorará la factibilidad y pertinencia de la propuesta de capacitación de Educación Ambiental no Formal con la consulta a especialistas para contribuir con la valoración de la propuesta realizada para su  futura generalización en el territorio.

2.2 El diagnóstico de la educación ambiental no formal en la comunidad de San Andrés, La Palma, Pinar del Río

La comunidad de San Andrés se ubica en una de las cuencas más importantes de la provincia, la cuenca del río San Diego. Es un valle intramontano cuyo principal cultivo es el tabaco, aunque también se siembran granos, viandas y hortalizas. Pertenece al Plan Turquino Manatí donde se encuentran  la Junta Coordinadora de Montaña y otras empresas, organizaciones e instituciones, que la distinguen dentro del municipio.

El diagnóstico ha sido elaborado con la participación de la comunidad a partir de la identificación de sus problemas, necesidades sentidas y potencialidades para transformar su realidad. Comenzó con una observación de la dinámica de la comunidad en diferentes horas del día (mañana, tarde y noche), además de recorridos para observar los sistemas y prácticas de siembra; los tipos de cultivos y animales; los métodos de cultivo, tecnologías utilizadas y el manejo de los recursos naturales en general, los tipos y calidad de la vivienda; conocer sobre la calidad de los servicios, red vial, estado de áreas verdes, higienización de la comunidad y actividades comunitarias realizadas en función de las tradiciones culturales y educativas de la comunidad. (Anexo 7)

Se utilizó además el forum comunitario donde se convocó a los participantes interesados a una reunión abierta en forma de asamblea para debatir sobre los principales problemas que afectan la comunidad. Una vez realizada la presentación por el investigador se invita a los participantes a la exposición espontánea acerca del tema planteado. Para lograr la mayor participación de las personas se utiliza la técnica de Lluvia de ideas (Brainstorming). (Anexo 8)  

Como resultado del diagnóstico participativo inicial la comunidad identificó como principales problemáticas, las siguientes:

Se utilizó la observación participante para conocer más de cerca a los campesinos y productores, cómo realizan las prácticas agrícolas desde sus propias áreas de campo, su participación en las ferias agropecuarias, talleres de campesinos experimentadores, y prácticas de conservación de semillas.

Con la observación participante se detectó como uno de los principales problemas de la comunidad la baja diversidad varietal en las fincas, así como la dependencia del sistema formal de producción y distribución de semillas, que debido a la crisis económica sufrida por Cuba en los últimos años, ha confrontado dificultades para producir y distribuir semillas a tiempo y de buena calidad. Es por ello, que se implementó entre el año 2000 y 2006 el “Programa de Fitomejoramiento Participativo” con considerables impactos positivos y en el que se incorporaron un grupo de campesinos de esta comunidad a la experiencia liderada por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Los pequeños agricultores han tenido libre acceso a la diversidad y se ha dado un proceso de empoderamiento en el que participan activamente en la toma de decisiones en todas las etapas de la  experimentación y desarrollo de las semillas.

 Una de las actividades claves son las ferias de diversidad, las cuales han sido la base para la unidad de los campesinos en torno a la biodiversidad y en constante interrelación con los investigadores y otros actores sociales. La posibilidad del acceso a la diversidad de semilla ha comprometido a los campesinos, a conservarla, es por ello que parte de su preciado tiempo y de sus tierras lo han dedicado a la conservación de pequeños bancos de germoplasma que le garantizan el mantenimiento de las mismas, además de compartirla para beneficio social.

Se generan alternativas locales para la conservación de las semillas que han demostrado eficiencia y eficacia. Por solo citar un ejemplo, los envases plásticos de refresco, a temperatura ambiente en casa de curar tabaco, bohíos o cuartos de traspatio han demostrado conservar por más de 2 años semillas de soya que por sus características higroscópicas, pierden su germinación de manera muy rápida en periodos menor a un año.

 Se destacan además los talleres de campesinos efectuados en el marco del evento COYMA, (Comunidad y Medio Ambiente) y La Fiesta de la Candelaria en el municipio de Candelaria, propiciando el intercambio de saberes en técnicas de cultivo, conservación, diversidad, cuidado y conservación de suelos como momento de extensión de estas experiencias a otros productores de la comunidad, a decisores locales, a estudiantes, profesionales e invitados de otras localidades de la provincia e incluso al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). (Anexo 9)

Se aplicó  encuesta a 58 actores sociales de la comunidad.

En la confección del cuestionario se tomaron como indicadores: el conocimiento de los principales problemas ambientales locales, conocimiento de acciones para la protección del medio ambiente y acciones de educación ambiental.

 Como resultados de la encuesta aplicada (Anexo10) tenemos que el 56,9% de la muestra reconocen al medio ambiente como todo aquello que los rodea: plantas, animales, bosques, suelos, aguas. Un 25,8 % ven la relación entre lo natural y lo socioeconómico y un 17,2% lo reconocen como la relación entre naturaleza, la sociedad, lo económico y lo cultural. Esto evidencia el desconocimiento que se tiene del concepto de medio ambiente, al reducirlo solamente a lo natural y no a la interrelación que existe entre todos los demás factores.

Con  relación a la identificación de los principales problemas ambientales de la comunidad el gráfico 2 nos representa el orden de prioridad en que fueron reconocidos por los encuestados, correspondiendo el mayor por ciento a la contaminación de las aguas, destacando además su escasez y calidad del agua potable.

El gráfico 3 nos identifica en opinión de los encuestados cuales son las principales causas de contaminación de las aguas en la comunidad, destacando en un mayor por ciento el vertimiento de aguas residuales, dado en lo fundamental porque muchas de las viviendas  carecen de fosas siendo el destino final de los residuales domésticos el río, se hace evidente además la cría de animales y el tránsito de estos por el río, lo que demuestra el poco conocimiento de la población de la afectación que produce esta acción. Se incorporan a estas aguas desechos sólidos y fertilizantes que se utilizan en la agricultura.

En cuanto a la pregunta ¿qué hacen cotidianamente con la basura? el 77,5% de los encuestados plantean ubicarla en supiaderos no clasificados, por lo que la población no siente la necesidad de separar la basura desde la casa de acuerdo con los diferentes tipos de residuos, y por consiguiente no conocen la importancia que este proceso reviste para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres reduciendo los niveles de contaminación producido por desechos sólidos.

La población participa en actividades de recogida de materias primas, de limpieza y embellecimiento, siembra de árboles, siendo ocasional las charlas o capacitación recibida en temas medioambientales tanto en los centros laborables como las organizadas por las organizaciones sociales.

El 68,9% de los encuestados, como muestra el gráfico 4, consideran que la técnica agrícola más utilizada es la tracción animal, aunque se reconoce el empleo de maquinaria agrícola en menor por ciento, por lo que se hace necesario su uso adecuado para disminuir la compactación de los suelos. Es evidente el poco empleo de fertilizantes orgánicos, siendo el de más fácil acceso por los campesinos si se aprovechan todos los desechos para la elaboración de compost y una de las técnicas que garantizan la vida del suelo, además los productos que se obtienen a partir de este uso tienen una mayor aceptación por el consumidor.

El 84,4% de los encuestados se pronuncian por eliminar los ruidos innecesarios, la cría de  animales a la orilla de los ríos, la mala calidad del agua, los animales que circundan y ensucian constantemente por las calles, por  incrementar las áreas verdes y el cuidado de las existentes, eliminar los micro vertederos, así como embellecer la  fachada de las casas.

El 82,7 % plantea no haber recibido capacitación en temas relacionados con el medio ambiente, esto evidencia que los centros de trabajo y las organizaciones sociales no  aprovechan el marco de las actividades no formales para preparar a las personas en los conocimientos que le son necesarios para potenciar el desarrollo sostenible en la comunidad en su interacción con el medio.

El 81,0% de los encuestados plantea no haber participado en actividades de educación ambiental, y los que han participado han sido en los eventos de Mundo Azul, organizado fundamentalmente para los niños y el COYMA que aunque es convocado para todos los miembros de la comunidad no todos sienten el interés de participar, esto nos demuestra que aun son insuficientes las actividades de educación ambiental en la comunidad y en las organizaciones e instituciones que la integran.

Análisis de los resultados de la entrevista a informantes claves. (Anexo 11)

Los entrevistados coinciden en que el principal  problema ambiental de la empresa ha sido el vertimiento de los residuales producto del despulpe del café, ya que los residuales han estado contaminando la cuenca del río San Diego al no contar esta industria con la Laguna de oxidación.

Plantean que para dar solución al mismo se ha elaborado  por la ENPA (Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios) el proyecto “Tratamiento de residuales de la Despulpadora Ecológica de San Andrés”, su consumo de agua mínimo 1 litro por cada kg de café y la Demanda Bioquímico de Oxígeno (DBO) es de 30kg por 1 litro, reduciéndose la contaminación en más de 95 %.

Los entrevistados plantean que para su solución  han tenido que recurrir a fondos estatales y solicitar la inversión que ejecutan desde el año 2007.

Destacan que los decisores locales no  se involucran en la solución del problema de la empresa, solo existe preocupación por parte del CITMA  por la contaminación que esta representa para la cuenca y su recurso natural.

Manifiestan no haber recibido acciones  de capacitación sobre temas ambientales, pero son de la opinión de la necesidad de preparar a los trabajadores para su interacción con el medio ambiente.

El 100% de los entrevistados plantean que las actividades que realizan en función del cuidado y conservación del medio ambiente se relacionan con jornadas de limpieza y embellecimiento del centro.

Coinciden en la incidencia de la población local en la situación ambiental de la comunidad, pues existen muchas manifestaciones de indisciplina social en la población  entre las que se pueden señalar la crianza de animales en las riberas de los ríos, viviendas construidas sin tratamiento residual, ubicación de residuales sólidos en lugares inadecuados, poco cuidado y mantenimiento a las áreas verdes, talas de árboles entre otras,  por lo que en su opinión se hace muy necesaria la preparación de la población en general para poder contribuir a un mayor cuidado del medio ambiente y con ello mejorar la calidad de vida del hombre en la tierra.

Se profundizó además con directivos de la Despulpadora de Café (Anexo 12) en el funcionamiento de este centro antes y después de la ejecución del  proyecto.

Los entrevistados plantean que antes de iniciar el nuevo proyecto en la Despulpadora el 80 % de la cáscara y mucílago se conducían hasta el arroyo o vaguada natural que allí existe, estos desechos sólidos tienen una alta carga contaminante capaz de eliminar el oxígeno contenido en las aguas y con ello la vida de plantas y peces que la habitan. Estas  aguas  al unirse al río San Diego prolongaban la contaminación a varios Km, aunque no con la misma intensidad, lo que fue valorado por el CITMA como fuente de contaminación de gran potencia.

Unido a esto, refieren, que la tecnología de despulpe era muy obsoleta, se hacía a través de presión de agua y prácticamente mullía la cáscara que  era imposible separarla de los grandes volúmenes de agua.

Manifiestan que el nuevo proyecto surge porque se solicita una despulpadora ecológica la cual  hace la operación de despulpe gastando 1 litro de agua por Kg. de café seco, el mucílago  y la cáscara es separado y a través de transportadores helicoidal  se lleva a una tolva  y de allí se traslada en una carreta forrada para utilizarlo como materia orgánica (se evacua el 100 % de cáscara y  mucílago).

Plantean que el proyecto tiene diseñado una nueva laguna de oxidación que no tiene relación ninguna con lo que anteriormente había. El agua que se utiliza en el proceso de despulpe es reciclable, o sea que con la misma que usted comienza a despulpar termina el turno de trabajo, al culminar se abren las llaves y se conduce esta agua  a través de una tubería PVC plástica de 6 pulgadas pasando por 11 registros de recepción que en cada uno de ellos los desechos sólidos en suspensión decantan y al día siguiente se evacuan con una pala y vagón  siendo poca cantidad la que queda al terminar el proceso. Esta tubería conduce el agua hasta la laguna nueva, hace entrada por 3 registros y sale igualmente por 3 registros, y posteriormente es que desagua al río, pero ya su contaminación se reduce en comparación con el proceso anterior a un 95%.

Refieren que el proyecto hoy está en más de un 90 % de su ejecución faltando para su completamiento la conexión de agua desde la fuente de abasto hasta la planta despulpadora, las tapas de los registros y la cerca de la laguna, lo cual debe culminarse en el período de un mes, es decir que para la próxima campaña de despulpe estará funcionando al 100%.

Plantean que el personal está preparado, que se impartieron seminarios por técnicos de la dirección nacional, destacando que el personal que labora en este centro ha sido estable y conocen todo el proceso de despulpe de café.

Coinciden en la poca preocupación e incidencia que ha tenido el gobierno local en la puesta en marcha al 100% del proyecto, al no contribuir con la  asignación de los recursos que faltan ni le han dado seguimiento a pesar de que sí se ha planteado en la comisión del Plan Turquino. Los recursos  lo reciben por el GEAM (Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña) al que esta empresa pertenece.

Como resultado del análisis de las entrevistas a los informantes claves de la empresa Café podemos destacar que con la implementación del proyecto de despulpadora ecológica se reducen considerablemente los niveles de contaminación pero esto no significa que las aguas de la cuenca no sigan recibiendo las aguas residuales de esta empresa, incluso está en el hombre el disminuirlo más o aumentarlo, pues depende del agua que este sea capaz de utilizar en la operación a pesar de la que está reglamentada. Se destaca además la poca incidencia de los decisores locales en la gestión de los recursos que aun faltan para la puesta en marcha del proyecto al 100% y como es insuficiente la capacitación del personal en temas medioambientales.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores se elabora la Matriz DAFO, a fin de identificar a partir del análisis interno y externo las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en la posible solución de los problemas ambientales que afectan a la comunidad.

Análisis interno. Debilidades.

Fortalezas

Análisis externo. Amenazas

Oportunidades

 A partir de este análisis que toma como base los resultados de los diferentes métodos aplicados se infiere la necesidad de articular en un grupo de acciones coherentes una propuesta de capacitación de educación ambiental no formal que posibilite la preparación de los diferentes actores de la comunidad en aras de enfrentar de manera científica la solución a los principales problemas medioambientales que la aquejan.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga