LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR RURAL

Graciela Espinel de Pérez

INTRODUCCIÓN

 

         La participación comunitaria en el desarrollo económico y social está en el tapete de las discusiones internacionales, en los organismos y en las políticas públicas de los Estados, como forma posible de responder a problemas sociales de las comunidades. Se constituye en un factor de empoderamiento de la comunidad, lo que viene a decir la posibilidad que los grupos  participen del control de las decisiones que afectan sus condiciones de vida. Las tendencias a la participación en América Latina, también se establecen hoy en la gerencia de las organizaciones del tipo que sean, empresariales o públicas, pero que aspiren una gestión con resultados exitosos. Las organizaciones al vincularse con su contexto, visionan con más claridad las verdaderas necesidades y las posibilidades de solución a las problemáticas existentes; la vinculación con la comunidad se convierte en un factor de competencia de la calidad. Se trata, en el caso educativo, de revisar el papel de las instituciones  y la manera de dirigirlas, pues representan un escenario escolar para generar saberes significativos y pertinentes, lo cual exige construir o fortalecer las vinculaciones traducidas en identidades o pertenencias de la comunidad interna y externa con la  intención de un permanente mejoramiento.
         La Participación Comunitaria en la gestión educativa, orienta la participación de padres, líderes y comunidad como clave para lograr beneficios colectivos, particularmente en la escuela rural, ubicada en espacios generalmente empobrecidos. La Escuela Nueva Colombiana que surge por los años 70, se propuso capacitar  a los maestros para tener en cuenta las necesidades y solicitudes de la comunidad. Esta experiencia, que aún cuando no se instala en todos los rincones del país es una manifestación gráfica de esta vinculación, del trabajo conjunto. Pero, en general, las escuelas rurales en Colombia aún no han conseguido adecuar sus programas pedagógicos, y sobre todo los de gestión institucional a este sector, que fomente la participación de líderes políticos comunales, que otorguen la oportunidad a los pobladores de expresar sus sentimientos y pensamientos, desde sus propios lugares, que se incorporen al desarrollo educativo, social,  económico y  político. Reglas últimas del (MEN) Colombia trazan herramientas de gestión para el desarrollo institucional, acordes con estándares de calidad  propuestos.
            La participación la define González (1995) como una forma de intervención social que permite a los individuos identificarse como actores, que comparten una situación determinada con la oportunidad de reconocerse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes, para accionar colectivamente con autonomía frente a otros. La participación es el elemento esencial, que permite que la gestión comunitaria se pueda llevar a cabo. Su relación es necesaria, pues la participación promueve la gestión.
         González (1996) opina que la gestión comunitaria, es la más alta expresión de la participación, la capacidad para la planificación, toma de decisiones y manejo de una serie de recursos organizativos, tecnológicos, financieros y humanos por parte de las comunidades, para prestación de servicios, lo  cual permite garantizar su eficiencia, efectividad y sostenibilidad. El proceso de gestión comunitaria se centra en una comunidad concreta entendida ésta como el conjunto formado por territorio, población recursos, demandas y dinámicas de relaciones de poder. El objetivo de la gestión comunitaria es mejorar las condiciones de vida de la población, teniendo en cuenta que la comunidad es la protagonista de dicho cambio.
         La comunidad de La Garita, escenario de estudio, con una población aproximada de 58.851 habitantes según el censo 2006, es un Corregimiento del Municipio de Los Patios, Departamento Norte de Santander, Colombia. La comunidad está representada por líderes, grupos de mujeres cabeza de familia, organizaciones políticas, adultos mayores, niños y niñas y jóvenes en edad escolar, técnica y universitaria. Se ha considerado un sector rural dedicado al cultivo de hortalizas, verduras y café a mediana escala, también a la cría de pollos; sin embargo su cercanía a Cúcuta le ha permitido desarrollarse urbanísticamente para residencia de trabajadores de la ciudad o el establecimiento de locales comerciales e industrias. La oferta educativa comprende las instituciones de La Tascarena, Agua Linda,  Los Vados,  La Garita, La Mutis, El Helechal, y Corozal, los cuatro primeros constituyeron la población en estudio.
         El propósito general de la investigación que se presenta, consistió en describir la Gestión comunitaria, las vinculaciones que las organizaciones educativas citadas mantienen con las personas y grupos. Comprende el reconocimiento de los esfuerzos de gestión para la detección de las  necesidades de la comunidad, como responsabilidad social que le es inherente. Y si la toma de decisiones es conjunta e involucra a los padres de familia, líderes comunitarios en la educación de sus hijos y en que medida estos están dispuestos a involucrase y apoyar las actividades de la escuela. Usualmente las comunidades y familias rurales son percibidas con un conjunto de carencias, la acción conjunta es una estrategia para alcanzar fines educativos de beneficio común. En suma, la participación comunitaria en la planificación de la escuela, las formas y niveles de participación de los padres de familia y líderes comunales en las diferentes aéreas de la gestión educativa, sustentan los argumentos del proceso investigativo que se presenta.
El Ministerio de Educación Nacional, oficina de Programación y Análisis Al Tablero, (2000) [Documento en línea], afirma que la educación en  Colombia en la década de los 80 tuvo un enfoque homogéneo en todo el país, con los mismos contenidos de programas educativos para todos los niños y niñas del campo y la ciudad. El compromiso de adecuación a las zonas rurales del sistema educativo es una tarea  de urgente compromiso, que  entre otras, estimule el conocimiento de su propia historia,  respete el pensamiento rural,  tome en cuenta los actores sociales del contexto y las bondades y debilidades del sector. La Ley General de Educación de 1994, en su apartado sobre educación campesina y rural se establece contribuir... “a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos”.... Corresponde a las entidades territoriales promover éste servicio con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, promover un currículo apropiado para cada uno de los sistemas y modalidades educativas acordes con las necesidades de la población. En éste marco, la participación comunitaria es considerada como la interrelación de un conjunto de actores, que vinculados a la escuela promueven el saber local.
         La Ley 715 de 2001 sobre la llamada Integración institucional, organiza y reordena la oferta educativa de las entidades territoriales que junta escuelas de niveles distintos alrededor de una sola administración, un Proyecto Educativo institucional, una Asociación y un Fondo de servicios docentes únicos, sumando experiencias para dar continuidad educativa a los niños; aglutina varias sedes y niveles y un solo esquema educativo. Esto significó el planteamiento de una pertinente gestión educativa bajo la responsabilidad de un solo director. Los resultados de la gestión institucional se Autoevalúan y sus insumos orientan su mejoramiento permanente. Como referente empírico de interés, la investigación se enriquece con la información recibida de la directora de la Institución La Garita sobre la constitución del sistema educativo en el lugar, el comportamiento del mismo y el resultado de las evaluaciones de la nueva forma propuesta por el MEN en Colombia, ya citado.
El mismo (MEN) Colombia desagrega para la gestión institucional cuatro grandes líneas de acción:lagestión directiva, la gestión pedagógica, la gestión administrativa y la gestión de comunidad. Al equipo directivo le corresponde vincular estas funciones básicas para el éxito de las mismas, tendrá que evaluar los desempeños de la comunidad académica, docentes, administrativos y evaluar los resultados de la gestión. El documento del MEN, denominado Plan de Mejoramiento Institucional, señala que “es una herramienta que permite orientar el rumbo de la institución educativa, a partir de su caracterización, hacia unos propósitos y resultados previamente acordados, y liderado por el equipo de gestión institucional”. Define para la Gestión de la comunidad componentes tales como  participación y convivencia, la prevención,   inclusión y  permanencia, y proyección a la comunidad, para “favorecer el desarrollo de identidad y sentido de pertenencia por parte de la comunidad con la institución y su Proyecto Educativo Institucional  (PEI)”. A los miembros de la comunidad educativa se les permite emitir juicios sobre la gestión escolar. Para ésta investigación, tanto las líneas de acción de la gerencia educativa definidas por el MEN, como los componentes de la Gestión de Comunidad representan guías básicas para la búsqueda de información y análisis respectivo en el corregimiento La Garita.
         De acuerdo a la experiencia de la investigadora en el contexto social rural,  un trabajo desarrollado durante 7 años consecutivos (2001-2008) con un equipo Interdisciplinario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en donde la participación como psicóloga, y las charlas con la rectora actual de la institución, le han permitido evidenciar que  se presentan algunos obstáculos para la participación comunitaria, relacionados con la migración de los campesinos a la ciudad por causas de pobreza, desplazamiento  o desalojo de las tierras, el abandono temporal o permanente de la comunidad, significa que falta quién promueva la participación en el interior de la comunidad; se dificulta la constitución de liderazgos. Igualmente,  El Ministerio de Educación Municipal, (2007) en su boletín #34 expone que atiende a diario la inconformidad de los docentes por su ubicación en el área rural, generando dudas  e incredulidad en los miembros de la comunidad. Estas son algunas de las razones por las que la comunidad y la escuela se encuentran distanciadas una de otra y no se observe una relación consistente en la coordinación de actividades entre ellas. Por este aparente distanciamiento no se aprovechan debidamente las posibilidades de gestar una educación propia y con pertinencia local comunitaria. Al parecer, no todos los padres de familia envían a sus hijos a estudiar, pues no le ven la importancia que tiene el aprender, piensan que tiene más futuro desarrollar las labores del campo, pues allí tiene por lo menos asegurado el sustento. En ese contexto se desarrolla la escuela.
Razones personales y profesionales movieron a la indagadora a la realización de la investigación sobre Gestión Comunitaria en La Garita. La primera se explica por el hecho de haber desarrollado sobre siete años su labor como miembro del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF), por el cual  mantiene constantes contactos con padres de familia, docentes, estudiantes, líderes comunales, institución educativa, lo cual le ha permitido comprender la riqueza de los saberes de los pobladores de la comunidad. Si estos asumen como propia la escuela, redundará en una educación mas productiva, que beneficiará a las familias para promover competencias ciudadanas, educacionales y económicas, importantes para convivir dentro del respeto y la paz. Desde lo profesional, en la condición de psicóloga que mira con respeto el método de la psicología comunitaria de hacer para transformar, reconoce la importancia sustantiva de la gestión educativa con base en la participación como una manera  expedita de justificar la acción  de la escuela.
         Los supuestos teórico conceptuales del objeto de estudioincluyen, por un lado, la revisión bibliográfica y documental de investigaciones realizadas sobre el tema y por el otro, la indagación sobre teorías relacionadas referidas a la investigación. Esto último pretende profundizar en temáticas tales como Participación, Participación Comunitaria, y la Participación de la Gestión Comunitaria en la Gestión educativa. Así mismo se revisan contenidos de Gestión del gerente educativo, vista ésta como una parte de la gestión educativa que se encuentra aplicada en la realidad cotidiana de cada institución.  Esta gestión  en el contexto comunitario, se manifiesta en por ejemplo, la petición de las instituciones educativas a los organismos oficiales como la Alcaldía, Gobernación y ONG, recursos para la satisfacción de necesidades, para el logro de beneficios tanto para la escuela como la comunidad.
          La Gestión educativa, se constituye el marco inicial de todo el análisis.  Gestión educativa y  las consideraciones sobre los espacios rurales y la práctica de sus acciones. Cuando los padres de familia acuden al establecimiento educativo para averiguar del rendimiento de sus hijos, están cumpliendo una parte de la gestión educativa. Los docentes y los padres de familia, al hacer un trabajo coordinado con fines de un desarrollo educativo, están haciendo gestión educativa, porque se plantearon objetivos y prevén el futuro para sus hijos. Como referentes para la Gestión comunitaria se señalan el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Manual de Convivencia, los Proyectos transversales y los resultados de la Autoevaluación. Las oportunidades de mejoramiento se dirigen a la formación, el establecimiento de Acuerdos de convivencia, la exploración y el apoyo a los Proyectos de Vida de los estudiantes y la utilización de su tiempo libre. En el texto también se argumenta sobre el marco legal de la investigación, es decir todas aquellas políticas y normativas del Estado Colombiano en materia de Instituciones educativas en el marco de la gestión de la calidad.
 El diseño de investigación seleccionado para este proyecto se incorpora al enfoque cualitativo en su intención de comprender, desde la perspectiva de los propios sujetos, las significaciones sobre la vinculación entre la gestión comunitaria de la escuela y la comunidad de La Garita, escenario de indagación. Es una Investigación Descriptiva, que especifica las características de estas vinculaciones o intercambios. El método utilizado fue el de Grupos Focales, por su condición de interactivo, para lo cual se constituyeron cuatro grupos; se cumplió con las exigencias de número de personas, designación de moderador, selección de los miembros, ambiente dónde se desarrolla. La Guía sugiere correspondientes preguntas de calentamiento, centrales y de cierre pero fueron modificadas en la medida de las entrevistas realizadas.
         La recolección de datos  requirió entrevistas grupales, correspondientes al método desarrollado; cada sesión fue grabada en fotografías, videos y notas de campo. Igualmente se ejecuta un Cuestionario Mixto, a la Rectora de la Organización educativa (OE), a los docentes,   estudiantes y egresados. Se aclara que por inexistencia de administrativos no fue posible consultarlos para la investigación. Luego se revisa la Autoevaluación 2005-2006 aplicada en la (OE). Para  el análisis de los datos se vaciaron en formatos textos de los entrevistados, seleccionando categorías emergentes para pasar a definir vinculaciones entre las mismas y alcanzar las categorías. Finalmente se triangula la información obtenida.
El texto, organizado en capítulos se inicia en el número I con el objeto de estudio y su problematización; se plantean preguntas de investigación que dan paso a los objetivos, los cuales se intentaron responder durante el proceso de la investigación. Se incorpora el marco teórico al mismo, por considerar que la búsqueda bibliográfica y fundamental debe verse como teoría del objeto que se estudia que no requiere capítulo aparte. En el II capítulo se aborda el aspecto metodológico, que comprende un enfoque cualitativo por interesar las significaciones de los sujetos de investigación, una Investigación descriptiva que da cuenta de la situación de La Garita y los métodos y técnicas ya señalados anteriormente. El Capítulo III o de Resultados, analiza  la información recaudada y triangulada, a partir de la contrastación de fuentes  de información utilizadas. Las Conclusiones conforman el Capítulo IV, oportunidad donde se plasma la labor realizada en torno a lo que se describe en el análisis, y se planteó en los objetivos de la investigación. Se anexan, a petición de los investigados un V capítulo que sugiere recomendaciones específicas a responsables de la Organización educativa en estudio.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga