LA GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL SECTOR RURAL

Graciela Espinel de Pérez

CAPITULO IV

 CONCLUSIONES

          Esta sección determina la parte final del estudio donde se presentaran en forma resumida, los resultados del análisis efectuado a partir del tratamiento de los datos y de las interrogantes sugeridas en su inicio. Se ordenan de acuerdo a los objetivos específicos planteados:

  1. En relación con el interés por  identificar la vinculación de la comunidad educativa externa: padres de familia, líderes comunitarios, organizaciones informales, en el proceso educativo de la escuela, el resultado del análisis aporta que hay muy poco interés por la gestión comunitaria hacia la escuela, trabajo que se ha dado en forma muy incipiente, a pesar de los esfuerzos de la actual rectora, que ha trabajado incesantemente, pero ha tenido que hacerlo en todos los campos, pues encontró muchas debilidades institucionales. Igualmente la respuesta de la institución educativa hacia la comunidad ha sido también deficiente.
  2. Determinar planes, procesos y estrategias de la gestión educativa comunitaria en funcionamiento. Los resultados apuntan a que sí se desarrollaron  algunas acciones orientadas a generar la participación como compromiso de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para intervenir en la vida institucional desde su respectiva competencia y desde los canales establecidos por la ley. Pero aún  falta mucho compromiso para desarrollar otras formas de gestión educativa comunitaria, y lograr óptimos resultados.
  3. Analizar la autoevaluación realizada en los dos últimos años en la Organización Educativa OE en estudio como reconocimiento de la calidad de gestión de las mismas. Esta herramienta que permite orientar el rumbo de la institución educativa, a partir de su caracterización, hacia unos propósitos y resultados previamente acordados y liderados por el equipo de gestión institucional no fue bien aplicada, ya que los docentes no tenían motivación alguna y  sus respuestas no fueron  veraces, esto evitó la identificación de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Esta situación motivó a una capacitación del MEN a los docentes, para prepararlos a una segunda autoevaluación, para luego elaborar un plan de mejoramiento que contribuya al avance comunitario de la institución.
  4. Mi experiencia como investigadora me lleva a concluir que la OE La Garita necesita constituir el Comité de Convivencia y establecer la escuela de Padres para aminorar la violencia intrafamiliar que se detecta en la zona, y que sin duda alguna sirvió de apoyo mientras se elaboraba la investigación.

SUGERENCIAS

         La actividad realizada, demostró integración de la investigadora con la comunidad, las personas entrevistadas, padres de familia, líderes, “amigos” y egresados,  en su interés por vincularse a la Organización Educativa (OE) La Garita, dieron una interpretación más amplia de los resultados alcanzados en esta experiencia de encuentro y diálogo, para lo cual expresaron una serie de sugerencias, que la investigadora se comprometió  hacer llegar a la Rectora, entre éstas:
        Crear nuevos proyectos productivos que hagan posible la relación intergeneracional para el  desarrollo de la economía del sector.
        Esquema de un modelo de proyecto de vida que motive a los jóvenes a elaborar las metas hacia la proyección de su futuro.
        Rediseñar el proyecto de trabajo social, con una mejor pedagogía, de modo que a los jóvenes les entusiasme su desempeño y la comunidad se vincule con la Organización Educativa.
Relacionar a los líderes y políticos con  la Organización Educativa, para lograr mejores beneficios.
Los docentes en edad de jubilarse que le den espacio a los jóvenes para que su desempeño efectivo y  sentido de pertenencia por la institución fortalezca la Organización Educativa.
Organizar el comité de convivencia, para vigorizar los lazos de amistad entre todos los estamentos y combatir la intolerancia.
Implementar la cultura del autocuidado y la prevención, tan necesaria en éstos sectores.
Que la Rectora actual, continúe su excelente  labor, para dar buen desempeño a los proyectos transversales y lograr la vinculación de la comunidad con la escuela.
     Estos aspectos se pueden concretar a través de mayor énfasis  en programas y acciones con vistas a lograr vías efectivas de: (a) Formación para el diálogo intergeneracional   niños/as jóvenes, y adultos (b) Orientar a los estudiantes sobre el respeto a las diferencias transitando hacia una cultura de relaciones pacíficas.
         Las sugerencias anteriores están relacionadas a la necesidad de la vinculación de la comunidad con la escuela, para facilitación de los mecanismos de diálogo entre grupos diversos de la comunidad, con una mayor efectividad en la participación, toma de decisiones de impacto social y control de sus efectos, con mayor margen constructivo y de aporte a las políticas escolares.

REFERENCIAS


Aguilera,  M.  (2002). Proyecto: consultoría para la participación  comunitaria en 
    Las escuelas de Panamá. Un estudio etnográfico realizado en Panamá, public.
    Ministerio de Educación Nacional, Panamá: San José.

Alta Andrade, C. (2001). Proyecto: La participación comunitaria en la gestión
   educativa, trabajo publicado, Universidad Nacional del Ecuador. Provincia
   Imbabura:Ecuador.

Arango, M. (1990, Febrero). [ La participación de los padres de familia en las 
   escuelas unidas]. Estados Unidos de América: Prede/OEA.

Arratia, M. (2003). Ciclos de vida  culturas agrocéntricas, tiempos  de la  escuela,       
   Bolivia: Océano.

Bardisa  Lozano, J. (1997). La participación de  padres de familia  en los centros
   educativos. Madrid, España: Océano.

Barragán,  C. (2005).  Laboratorio  de  estudios   interculturales.  Estrategias de   
   Investigación cualitativa, programas de intervención Cultural. Santa Fe de 
   Bogotá, Colombia: Magisterio.
  
Bericat A., E. (1998). Revisión española de investigación, multimétodos.Granada,
   España: Mc. Graw Hill.

Constitución  Política  de  Colombia. (1991).  Santa Fe  de Bogotá:  Oveja Negra.
   
Dankhe G.,  L. (1986).  Estudios   descriptivos,   investigación   y   comunicación.
 Ecuador: Ministerio de Educación.

Delors, J.  (2007).  Participación  de   las   familias   en   los  centros  Educativos.
    Navarra, España: Educastur.

DANE,    Departamento    Administrativo     Nacional    de    Estadística.   (2007).
    Deserción y repitencia urbana y rural  [Folleto].Santa Fe de Bogotá, Colombia.
   
Durston, J. (2002).  La participación   comunitaria  en  la gestión de   la   escuela
   Rural. Situación y desafíos en Latinoamérica.Chile: Ministerio de Educación.    
  
Friedberg,  E.   (1993).  Gestión  comunitaria.  Oxaca,  México:  Alianza
    Mexicana.

Galdino, H. (2004). La investigación y sus beneficios. Mérida, México: Alianza
    Mexicana.

González, P. (1995). La investigación cualitativa y cuantitativa. Pamplona,
    España: Océano.
     
Haselwood,  C.  (2007).   Manual    para     rectores.   Santa     Fe  de     Bogotá,
    Colombia: Magisterio.

Jahuira Pérez, R. (2001, Noviembre). Proyecto: La  Participación  comunitaria en 
   Gestión educativa de La comunidad campesina.  Gambilla,   departamento del
    Puno, Perú: Arista.

Lazcano  Parihuanacollo, S. (2006, Junio). Proyecto: la participación  comunitaria
   en las escuelas de la comunidad de   Tomorroco   y Peral, departamento de
   Chuquisaca, Bolivia.
  
La Opinión. (2000).  Municipio  de  los  Patios.  San  José  d Cúcuta,  municipio
   Histórico y cultural, [Separata]. Norte de Santander. Colombia.

Martínez, B. y  Pérez, C. (1999).  Comportamiento  Humano, nuevo  método de   
   Investigación.  Ciudad de México, México: Trillas

Ministerio de Educación Nacional  MEN ( Ley  General de  Educación 115)
  ( 1994,   Febrero 8).  Capítulo IV.  Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
  
Ministerio de  Educación  Nacional  MEN  (Guía  de autoevaluación para el  
   Mejoramiento institucional). Santa Fe de Bogotá,Colombia:Revolución educat.
  
Ministerio  de  Educación  Nacional  MEN Altablero,Gerencia Educativa   [Folleto].
  (2005, octubre 8 ). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.
   
Ministerio  de  Educación  Nacional  MEN   Altablero, Gestión comunitaria     
 [Folleto]. (2006, septiembre). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.

Ministerio de Educación Nacional MEN. Colombia aprende Escuela Nueva.   
[Folleto]. (2007, abril). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Magisterio.

Ministerio  de   Justicia  (Ley  Decreto  2737  o  Código del Menor).( 2007, junio)
   Santa Fé de Bogotá, Colombia: Magisterio. 

     
Ministerio  de  Justicia  ( Ley   Decreto   1105). (2007, Febrero)   Santa  Fe   de   
    Bogotá, Colombia: Magisterio.

Montero, M.(1996).Teoría y práctica de la psicología comunitaria, la tensión entre
     Comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós tramas sociales.

Polit y Hungler. (2000). La investigación en las ciencias sociales.Navarra, España:
    Océano.

Perfett, L. (2005). Reglas educativas para la zona rural. Granada, España:Océano

Ramos Cordero, A.(1998). Proyecto: La educación el  círculo de pobreza. Betania,
 Departamento del Chocó, Colombia.

Rodríguez Ostria, G. (1998).   La  gestión   escolar en  las escuelas rurales. Perú:
 Arista.

Sánchez de Horcajo,J.(1997).Administración y gestión educativa Madrid, España:
   Mc. Graw Hill.

Támara Omeara,  M.   La  gerencia   educativa   Altablero  MEN. [Boletín].(2004,  
     Julio) Santa Fe de  Bogotá, Colombia: Magisterio.

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga