LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD: UNA MIRADA DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUAL A LAS NECESIDADES DE LOS/LAS ADOLESCENTES Y JÓVENES.

Alexey Megna Alicio

Capítulo 1: Consideraciones en torno al proceso de educación de la sexualidad en los educandos de preuniversitario.


Es propósito de este trabajo realizar un análisis e interpretación de los aspectos más significativos que han caracterizado el proceso de educación de la sexualidad, haciendo énfasis en las tendencias, concepciones teóricas y metodológicas en torno a dicho proceso en el entorno escolar.  Partiendo del problema, objeto de estudio de la investigación, este trabajo va dirigido a revelar algunos antecedentes y tendencias acerca de la educación de la sexualidad en Cuba y el mundo, así como la propuesta de un conjunto de actividades para fortalecer la educación sexual en los estudiantes,   específicamente en el preuniversitario.


1.1- Referentes históricos de la educación  de la sexualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el preuniversitario.


Las conductas humanas están determinadas por el contexto social, según Marx: “El hombre es todo el conjunto de todas las relaciones sociales”. El ser humano es portador de lo peculiar de una época determinada, de una sociedad, pueblo o clase concreta.
De ahí que a lo largo de la historia, en diferentes épocas y culturas se evidencien diversos enfoques y actitudes hacia un fenómeno concreto. A lo largo de los siglos en las sociedades clasistas patriarcales y aún a pesar de las grandes transformaciones que ha traído consigo el decursar de la historia, la sexualidad ha sido formada tradicionalmente en la cultura del NO, las prohibiciones, la represión, el miedo, el silencio, los sermones moralizantes y la incomunicación. Este tema es poco conversado, generalmente se habla de él solo para advertir embarazos e infecciones de transmisión sexual y muy pocas veces se valora el papel de las relaciones sexuales en la salud física, psíquica de las personas, ni los aspectos éticos de la relación entre personas.
En Cuba si bien desde que se comenzó a gestar la sociedad socialista, todas y cada una de las fuerzas sociales luchan por romper estos estereotipos a fin de lograr ejercicios de igualdad entre los géneros, aún subsisten prejuicios, mitos, tabúes que la impiden.
Estos modelos esquemáticos discriminadores se mantienen en la conciencia de muchas personas, que si bien se han hecho transformaciones fundamentales en la base anatómica de la superestructura, la evolución de estos en relación con los cambios materiales tiende a retrasarse.
Muchas personas arrastran conceptos y prejuicios de las sociedades precedentes que son difíciles de erradicar, tal es el caso particular, de la moral sexual íntimamente vinculada a valores machistas.
Todas las personas necesitan educación sexual para aceptarse como son y aceptar a los demás. En el ámbito nacional se han realizado muchos esfuerzos en este sentido, se intenta preparar para la vida, el amor, el sexo y el matrimonio, pero los resultados no son los esperados, ya que aún subsisten problemas en la sociedad contemporánea, dado por los tabúes que se han impuesto desde los tiempos atrás en los que era prohibido hablar de la sexualidad y de sus manifestaciones. En la actualidad se lucha contra esos falsos conceptos que todavía se mantienen vigentes, para poder lograr el hombre multifacético que tanto se aspira.
Todo sistema socioeconómico, todos y cada individuo en particular, espera lograr un ideal educativo. La sociedad cubana de hoy no está al margen de esta pretensión.


1.1.1-  La educación de la sexualidad en Cuba.


La educación sexual se considera como el conjunto de acciones y procedimientos que desarrollan y cultivan la sexualidad humana, tanto en el mundo de los sentimientos como en el del comportamiento de las personas.
El éxito de todo humano en su vida sexual y afectiva depende de la forma en que se ajuste al rol que le corresponda desempeñar, y este se logra con una sana y oportuna educación sexual donde estén presentes la comunicación, la comprensión y el respeto.
En Cuba la educación sexual surge como resultado de las profundas transformaciones sociales que ocurrieron en los años 60. La Revolución Cubana constituyó en sí misma la premisa fundamental o básica para el Programa de Educación Sexual.
Desde los primeros años, la Federación de Mujeres Cubanas en sus múltiples tareas, dirigidas fundamentalmente al logro de igualdad de derechos entre los sexos, contribuyó a desarrollar programas y acciones sobre la educación sexual, planificación familiar y salud reproductiva, en general. A partir de los años 70 y con mayor énfasis en el último quinquenio, el Ministerio de Educación viene tratando la educación sexual como parte del Programa Nacional en coordinación con el Centro Nacional de Educación Sexual. A pesar de los logros obtenidos, existen todavía problemas en la esfera de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, situación que ha impulsado a las autoridades a elaborar, con el apoyo del Centro Nacional de Educación Sexual y del Centro de Educación Sexual y para la Salud, el proyecto denominado Educación Formal para una Conducta Sexual Responsable, encaminado a propiciar formas de comportamiento que posibiliten la disminución de los indicadores de maternidad y paternidad precoces, los embarazos y partos tempranos, los abortos inducidos y la deserción escolar vinculada a estos factores. El resultado de este trabajo intersectorial y multidisciplinario propició la creación en 1977 de Grupo Nacional de Educación Sexual para la Salud.  
Como parte del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, a partir del curso 1976/1977, se incluye la explicación del curso de la reproducción humana, el estudio de los órganos sexuales, su higiene, desde el tercero y cuarto grado de la enseñanza primaria, estos y otros aspectos se abordarían a través de la asignatura de Ciencias Naturales. En las asignaturas de Anatomía, Fisiología e Higiene del Hombre (9no grado) y Biología general (11no grado) también se incluyen aspectos referidos a la educación sexual. En todos los casos, al estudio científico del problema, se le unieron las valoraciones morales sobre la sexualidad, la pareja y la familia.
La investigación de los resultados del perfeccionamiento y su análisis evidenció que la inclusión de contenidos referidos a la educación sexual en los programas escolares de la Enseñanza General Media, es todavía insuficiente y fragmentada, ya que se realiza básicamente en asignaturas de ciencias biológicas, no se explotan a plenitud las amplias posibilidades que ofrecen otras disciplinas para abordar los fundamentos morales, psicológicos y sociales de las relaciones entre los sexos, el amor y la vida familiar. A partir del curso 1988 – 1989 con nuevos programas de enseñanza, se cumplía el estudios de la educación sexual en los contenidos de las asignaturas y en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que la educación comience desde la más temprana edad y no se limite a transmitir conocimientos netamente biológicos.
En el curso 1991-1992 se introducen nuevas asignaturas como: Educación Cívica en 5to y 6to grado, y el Mundo en que Vivimos (3er y 4to) grado que tienen entre sus objetivos preparar a los niños y jóvenes para la vida en la sociedad y en la familia, a través de la correcta comprensión de las relaciones entre ambos sexos. 
Se realiza también un análisis pormenorizado con un grupo de especialistas para incorporar en todas las materias de estudio, contenidos que contribuyan a una adecuada educación sexual en su concepto más amplio. De esta forma se logrará un sistema de influencia mayor, completo y sistemático desde primero a duodécimo grado, eliminando la tendencia al enfoque biologisista de la sexualidad que ha prevalecido en ocasiones hasta el momento.
En cuanto a la formación del personal docente no es hasta el año 1981 en que el Ministerio de Educación incluye en la preparación de las educadoras de círculos infantiles, maestros primarios y profesores de nivel medio la asignatura Educación Sexual en el currículo.
A partir de la fecha se han realizado diferentes intentos y se han utilizado diferentes vías curriculares, para lograr una educación sexual acorde con las necesidades de nuestros futuros profesores. No es hasta el curso 2000/2001 donde ya de nuevo está previsto un Programa de Educación Sexual y para la Salud que llegue a todos nuestros estudiantes de forma curricular (se estaba trabajando últimamente en Seminarios Especiales con los estudiantes de 5to Año).
Actualmente se desarrolla un amplio programa de educación sexual, no impuesto, sino orientando los elementos esenciales de como actuar en la vida, acorde con los principios de la moral socialista, que permita reconocer a la sexualidad no solo en el sentido de la reproducción, sino también como fuente de enriquecimiento de la personalidad humana.
Son varias las generaciones que en los últimos años han sido formadas bajo las intenciones de esta política educacional. Si bien se han hecho esfuerzos porque la educación sexual estuviera presente en cada acción educativa, ha faltado la preparación suficiente para acercarse a ese objetivo. Entendiendo por preparación-conocimientos acerca de la sexualidad, su educación y actitudes que hacia ese fenómeno se manifiestan en casi toda la población. En ocasiones tienen elevados grados de tabúes en casi todos los niveles responsabilizados con la educación sexual, ello ha sido la causa por la que gradualmente no se comprenda la importancia de esta tarea.
Para educar la sexualidad conscientemente, atendiendo al fin que cobra matices ideológicos cada vez más fuertes, es indispensable brindar a este tema la importancia que tiene, por el hecho de que todos somos seres sexuados y como tales debemos ser educados. Es convincente conocer que los seres humanos van construyendo sus conocimientos sexuales a lo largo de toda su vida. De nada sirven las charlas si el individuo no tiene interés por lo que se le dice y no siente necesidad de participar personalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los métodos y conocimientos que se utilicen deben romper con las formas tradicionales y propiciar actividades vinculadas a la vida cotidiana, para que quienes la reciban puedan arribar a conclusiones propias del tema que se hable.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga