La educación está ligada al desarrollo de los países, e internet, es parte fundamental en la actualidad, también conocemos de los peligros existentes para todos los actores, por lo tanto padres de familia, profesores y estudiantes, deben conocer varios aspectos de seguridad, la escuela debe incluir en sus planes de estudio capacitación, de manera que esta importante herramienta sea utilizada de manera eficiente, la única manera es la capacitación y orientación de los actores, por lo que en este capítulo mostraremos aspectos fundamentales para la utilización de internet, como asi también algunos elementos que consideramos necesarios, y que pueden ampliarse en futuras investigaciones más específicas.
Ante estos peligros potenciales, lo mejor es adoptar medidas preventivas para neutralizar los posibles riesgos de esta nueva y poderosa infraestructura cultural. Una de las iniciativas, con el apoyo de UNICEF, ha sido la elaboración del "decálogo de los derechos de la infancia en Internet" como podemos ver en el Gráfico 96 Decálogo de los e-derechos (UNICEF).
Algunos de estos derechos son:
Diversas iniciativas institucionales, como "Internet Segura", han elaborado estudios y programas de sensibilización para promover el uso seguro de Internet contribuyendo a generar una cultura de responsabilidad que permita a los niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de este nuevo medio al tiempo que se minimizan sus riesgos. Se considera que más allá de los filtros que puedan proporcionar ciertos programas de protección, se debe incidir sobre todo en la información y la educación de los menores, A partir de sus indicaciones a continuación se presentan unos consejos:
Información completa sobre  seguridad, prevención, herramientas: alerta antivirus http://alerta-antivirus.inteco.es/portada/index.php.
  Cortafuegos (firewall).  regula el tráfico de entrada y salida del ordenador con Internet. Admite  filtros.
  Antivirus, que debe estar  siempre activo y actualizado (hoy en día suelen ser auto actualizables a través  de Internet). Conviene que revise el correo de entrada y salida, analice  disquetes y pendrives. Vigilar acciones sospechosas de que sean originadas por  virus. Hacer copias de seguridad de los programas y los archivos importantes. 
  Utilizar programas legales,  Evitar descargas de archivos no solicitados o de sitios no seguros. 
  Definir cuentas de usuario  personalizadas para cada usuario del ordenador (panel de control-configuración).
  Poner como página de inicio  un portal "seguro".
  Ajustar el nivel de seguridad  del navegador, indicando los sitios que queremos que sean sitios restringidos.
  Ajustar los filtros de  contenidos del navegador, restringiendo el acceso a contenidos como:<  violencia, sexo.
  Uso de programas de  protección.
  Revisar de manera periódica  el "historial" y los "archivos temporales" del navegador,  para conocer las páginas que los menores han visitado.
  Es necesario conocer y evitar  que los niños puedan utilizar aplicaciones no deseadas, una manera de hacerlo  es supervisando que no instalen programas no permitidos, esto con utilidades  que nos ofrece la misma red, dentro de ellos uno de los más interesantes son  los llamados « congeladores », es un software cuya misión es  « congelar el disco duro », es  decir , mantener la configuración de un equipo e impedir cambios  ("reinicie y restaure"), solución ideal para los niños, es adecuada  para escuelas como también en los domicilios, algunos recomendables son :  Deep Freeze Estándar, Clean Slarte 5.0, Netsupport Protect.
ACPI, Acción contra la  pornografía infantil. http://www.asociacion-acpi.org. En uno de sus estudios (realizado conjuntamente  con "Protégeles") sobre "Seguridad Infantil y costumbres de los  menores en Internet", resulta que "sólo uno de cada tres de los  menores que utilizan habitualmente internet, tiene como objetivo principal la  búsqueda de información. La mayor parte, un 66%, lo concibe como una  herramienta de ocio: un 36% se conecta fundamentalmente para chatear, otro 17%  para jugar y, finalmente, otro 13% para buscar música". 
  En nuestro estudio refleja  que un 64% ha visitado páginas pornográficas, porcentaje por demás alto  considerando los rangos de edad.
  Diputación  BCN http://www.diba.es/chilias/info/navegueu.asp.
  Internet  amb seny http://www.cibereduca.com/seny/index.htm.
  Internet  en classe et ségurité http://www.cafepedagogique.net/dossiers/securite/editoter.php.
  Internet  Segura http://www.internetsegura.net/.
  Make  it safe http://www.make-it-safe.net/eng/index.asp.
  Orange http://internet.orange.es/especial/controlparental1/. 
  Panda http://www.pandasecurity.com/spain/about/social-responsibility/children-internet/?.
  Protégeles http://www.protegeles.com.
  Xarxa  Segura http://www.xarxasegura.net/.
  Google  SafeSearch es otra opción recomendada.
Información sobre los  contenidos de los videojuegos http://www.pegionline.eu/es/index/.
  Curiosos http://www.curiosos.com/.
  Chaval http://chaval.red.es/. 
  La  red y tú  http://www.laredytu.com/index.php. 
  Portal  del menor http://www.portaldelmenor.es/.
  Sizone http://www.safer-internet.net/noadults/es/index.asp.
  Yahoo  kids http://kids.yahoo.com.
  AskJeeves  for kids http://www.askforkids.com.
Programas filtro que bloquean  sitios web (a partir de una lista configurable de temas: pornografía, drogas,  violencia...) y restringen el uso de los servicios de mensajería y los chats;  controladores del tiempo de conexión, navegadores para niños.
  Amigo  web http://www.amigoweb.es/.
  Aye  Parental Control (control de tiempo) http://www.ayesoftware.com.
  PC  Tattletale Parental http://cybersamurai.com/pctattletale.htm.
  Cyberpatrol  (filtro) http.//www.cyberpatrol.com.
  Cybersitter  (filtro) http://www.cybersitter.com.
  Crawlerparental  (Control parental) http://www.crawlerparental.com.
  ChiBrow  (navegador infantil) http://www.chibrow.com.
  I-Card  Family (Control parental) http://www.i-card.softonic.com/.
  ICRAplus  (filtro) http://www.icra.org/icraplus/.
  Naomi.  Family safe Internet http://www.radiance.m6.net/index.html.
  Net  Nanny http://www.netnanny.com
  Netmanny  (filtro) http://www.netmanny.com 
  En el siguiente enlace de  protección de "Internet segura" http://www.internetsegura.net/web2003ESP/listado.asp se puede encontrar mayores herramientas.
Para poder aprovechar las  posibilidades educativas de Internet, son necesarias unas habilidades básicas,  algunas de las cuales requieren un largo período de aprendizaje que conviene  empezar en la escuela a edad temprana. Además de una buena predisposición y  capacidad para el autoaprendizaje, y de los imprescindibles conocimientos  instrumentales sobre el sistema operativo (windows o mac) y los editores de  textos, destacamos las siguientes habilidades y conocimientos:
  - Saber utilizar (y  configurar) las principales herramientas de Internet: navegadores, correo  electrónico , FTP, listas de distribución y grupos de noticias, charlas,  videoconferencias, programas de navegación off-line.
  - Saber "bajar"  información de la Red: textos, imágenes, programas.
  - Respetar las normas de  "netiquette" al usar el correo electrónico (ver normas de estilo para usar e-mail ; http://www.um.es/ead/red/5/buenasmaneras.pdf ; http://www.faqs.org/rfcs/rfc1855.html ). Algunas de ellas son:
Algunos trucos:
  Si salen muchos resultados:  usar palabras más relevantes; usar frases en vez de palabras; usar mayúsculas  cuando corresponda; usar más palabras-clave y relacionarlas con el operador AND
  Si salen pocos resultados:  quitar palabras-clave (si había varias); comprobar la ortografía; usar  sinónimos; traducir en inglés; quitar operadores AND y utilizar operadores OR;  usar solamente minúsculas.
  Para ahorrar trabajo: grabar  las páginas interesantes sin leerlas del todo y guardar las direcciones en  "favoritos".
  Evaluar la calidad de la  información que se obtiene (fiabilidad, autenticidad, actualida). Suele  convenir contrastar los datos obtenidos en distintas webs. 
  Algunos indicios de calidad  son:
  El contenido, la valoración  que podemos hacer a partir de nuestros conocimientos sobre el mismo  (profundidad, actualidad, estructuración).
  El autor (reputación, ver si  tiene otros trabajos en Internet), si es posible contactar con él.
  La institución a la que  pertenece el autor.
  La entidad que acoge en su  website esta web (ver también el dominio de la URL: comercial, sin ánimo de  lucro).
  Razón de ser de la página,  ¿por qué fue creada? (propósito: informar, compartir, vender, persuadir).
  Objetividad (si hay  opiniones, que se diferencien de lo objetivo).
  La existencia de la fecha de  creación y de última actualización.
  Existencia de enlaces a otras  páginas complementarias (ver su calidad, si están operativos).
  La existencia de  bibliografía, fuentes de información.
  Evaluar la idoneidad de la  información obtenida para ser utilizada en cada situación concreta, organizarla  y utilizarla: ¿qué he encontrado de lo que buscaba?, ¿de qué nueva información  dispongo?, ¿cómo la organizo?, ¿cómo la aplico a la resolución del problema?.  No basta con encontrar información, hay que saber recopilarla, estructurarla y  organizarla para luego, ya elaborada, recuperarla cuando convenga y aplicarla  en la resolución de los problemas que se presentan.
  Saber aprovechar las  posibilidades de comunicación que ofrece Internet (correo electrónico, listas  de discusión, grupos de noticias…) en las actividades laborales, culturales y  recreativas.
  Evaluar la eficacia y  eficiencia de la metodología empleada en la búsqueda de información y en la  comunicación a través de Internet. Con esta revisión, se mejorarán progresivamente  las técnicas y estrategias empleadas y cada vez se actuará con más eficacia y  eficiencia.
  Organizar un entorno personal  de direcciones interesantes del ciberespacio, a través de favoritos o de una  página web personal.
  Dificultades al buscar y  seleccionar información en Internet.
  Exceso de información  disponible. Al hacer una búsqueda pueden salir centenares de páginas web.
  Muchas webs tienen  información poco fiable, poco actualizada.
  Problemas de navegación y  estructuración de las webs, que muchas veces dificultan el acceso a la parte de  la información que nos puede interesar.
  Muchas de las páginas web en  Internet proporcionan información poco relevante para el trabajo específico que  estamos realizando.
  Hay que saber estructurar y  organizar la información de interés que encontramos: enlaces, imágenes,  documentos, fragmentos.
Real Decreto Legislativo  1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de  Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones  legales vigentes sobre la materia.
  Artículo 32: Cita e ilustración  de la enseñanza
  1. Es lícita la inclusión en  una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o  audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico  figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se  realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal  utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la  medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el  nombre del autor de la obra utilizada.
  2. No necesitará autorización  del autor el profesorado de la educación reglada para realizar actos de  reproducción, distribución y comunicación pública de pequeños fragmentos de  obras o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo,  excluidos los libros de texto y los manuales universitarios, cuando tales actos  se hagan únicamente para la ilustración de sus actividades educativas en las  aulas, en la medida justificada por la finalidad no comercial perseguida,  siempre que se trate de obras ya divulgadas y, salvo en los casos en que  resulte imposible, se incluyan el nombre del autor y la fuente.
“SoftwareTime - ComputerTime,” n.d., http://www.softwaretime.com/computertime/overview/overview.html.
“Deep Freeze (software) - Wikipedia, la enciclopedia libre,” n.d., http://es.wikipedia.org/wiki/Deep_Freeze_(software).
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |