TIC: SEGURIDAD E INTERNET EN LA EDUCACION

Carmelo Branimir España Villegas

CAPITULO V
INVESTIGACION DE CAMPO

Introducción

En este capítulo, se realiza la presentación de los diferentes elementos de la investigación, como son la metodología, los objetivos metodológicos, las variables de análisis, la población, muestra y el instrumento utilizado, que permitieron establecer las bases del trabajo para realizar el análisis.
La metodología de una investigación, constituye la planificación de la misma y se refiere a la descripción de las unidades de análisis e investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis de la información (Tamayo y Tamayo,1999).

Diseño metodológico de la investigación de campo

La caracterización de este estudio se define por los componentes integrados de una investigación basada en los métodos científicos, los pasos seguidos en esta investigación fueron, de acuerdo a (Colás y Bravo, 1998).

El problema planteado en esta investigación toma como elementos: Tecnología, control de contenidos, seguridad, conocimiento de los servicios de internet.
El trabajo contó con una investigación exploratoria en su primera etapa, para puntualizar, identificar las herramientas y conceptos sobre la temática. Por otra parte, es esencial poder identificar las herramientas actuales que pueden ser útiles para el docente, padre de familia y estudiante, el uso de internet ira en incremento, es una tendencia mundial, las aplicaciones pasan también a estas plataformas, por lo que necesariamente se debe considerar una capacitación a todos los actores de la educación, o presentar herramientas que le permitan conocer el área de seguridad y las implicaciones que tiene en la actualidad por el uso de internet.
En primera instancia se realizó una exhaustiva búsqueda exploratoria para definir y encaminar los objetivos de la investigación. Luego se revisó la bibliografía concerniente al tema. La revisión bibliográfica realizada fue conceptual, funcional y aplicativa. De tal forma que se pueda identificar la aplicación de esta investigación, sus ventajas, desventajas y la problemática del objeto de estudio.
Las fuentes utilizadas fueron de tipo webgráfico y bibliográfico tales como: revistas científicas, investigaciones, ponencias, libros, disertaciones, bases de datos, artículos de prensa, etc., las fuentes fueron de varios orígenes e idiomas. En esta revisión bibliográfica, se accedió a varias herramientas informáticas (control parental, antivirus, antispams, etc.). Se aplicó una metodología mixta cuyo grafico adjunto a la presente y que ha sido elaborado en base a apuntes de clases del profesor  Juan de Pablos.

Variables

Consideramos 3 sujetos que son profesores, padres de familia, estudiantes, en la que tenemos las siguientes variables.
Tabla 9 Variables Alumnos


Variable

Descripción

Sexo

Hombre, Mujer

Edad

8 a 12,  13 a 16, 17 a 19

Nivel de estudios

Básico, intermedio, medio

Tiempo de uso

Identificar el tiempo que utilizan

Frecuencia de uso

Identificar la frecuencia de uso

Lugar de conexión

Identificar de donde se conectan

Tipo de Uso de Internet

Identificar el tipo de uso de internet en las diferentes actividades del usuario

Tipos de Servicios y herramientas internet

Identificar preferencias de uso (música, bajar videos, redes sociales, etc)

Seguridad, recursos y terminología

Identificar la percepción y el conocimiento sobre software de control de contenidos, antivirus, seguridad, etc)

Tabla 10 Variables Profesores


Variable

Descripción

Sexo

Hombre, Mujer

Edad

20 a 25, 26 a 35, 36 a 45, 46 adelante

Perfil Docente:

  • Profesor de Educación Infantil
  • Profesor de enseñanza básica
  • Profesor de enseñanza media
  • Profesor interino
  • Profesor de otra área o docente especializado
  • Ninguna de las anteriores

Tiempo de uso

Identificar el tiempo que utilizan

Frecuencia de uso

Identificar la frecuencia de uso

Lugar de conexión

Identificar de donde se conectan

Tipo de Uso de Internet

Identificar el tipo de uso de internet en las diferentes actividades del usuario

Tipos de Servicios y herramientas internet

Identificar preferencias de uso (música, bajar videos, redes sociales, etc)

Seguridad, recursos y terminología

Identificar la percepción y el conocimiento sobre software de control de contenidos, antivirus, seguridad, etc)

 

Tabla 11 Variables Padres de Familia


Variable

Descripción

Sexo

Hombre, Mujer

Edad

20 a 25, 26 a 35, 36 a 45, 46 adelante

Tiempo de uso

Identificar el tiempo que utilizan

Frecuencia de uso

Identificar la frecuencia de uso

Lugar de conexión

Identificar de donde se conectan

Tipo de Uso de Internet

Identificar el tipo de uso de internet en las diferentes actividades del usuario

Tipos de Servicios y herramientas internet

Identificar preferencias de uso (música, bajar videos, redes sociales, etc)

Seguridad, recursos y terminología

Identificar la percepción y el conocimiento sobre software de control de contenidos, antivirus, seguridad, etc)

Caracterización de la población y muestra

Población

En este apartado se delimita a los sujetos que van a participar en la investigación tomando en cuenta lo que menciona (Salkind, 1997) que una población es un grupo de posibles participantes a la cual se desea generalizar los resultados del estudio desde la selección de la muestra; que en un sentido amplio, no es más que una parte del todo que llamamos población (universo) y que sirve para representarla (Sabino, 1992).
En el trabajo en Bolivia colaboró el Ing. Hugo Aranibar, personal administrativo del Colegio Felipe Palazón, con el cual para determinar la población se llego al siguiente acuerdo:
Profesores: Se realizó la invitación a los 69 profesores del colegio, con prioridad de participación a profesores de ciclo primario y secundario.
Padres de familia: En virtud que sería para el colegio difícil llegar a los padres de familia, se tomara como población a los componentes de las directivas del colegio que son 65 padres de familia.
Estudiantes: A los estudiantes entre 8 y 19 años, que son los niveles primario y secundario, el total de alumnos en estos niveles es de 600.
Después de un análisis inicial, se realizó la instalación del cuestionario On Line, los resultados son importantes para el Colegio, están en etapa de implementación de aplicaciones web, y se desea conocer el manejo existente de la red por parte de los estudiantes, profesores y padres de familia, adicionalmente porque tienen un proyecto de escuela web 2.0, que requiere que los actores esten familiarizados con el uso de la tecnología.

Muestra la distribución de la población:

Para determinar el tamaño de la muestra, se debe tener en cuenta los parámetros de la población que se desea investigar, debido a que el tamaño está determinado propiamente por el nivel de precisión requerido, y por el error de muestreo aceptable (Tamayo y Tamayo, 1999).
En el presente trabajo, el tamaño de la muestra se determinó mediante la siguiente fórmula que se aplica cuando se trata de poblaciones finitas (menos de 100.000 individuos) y se conoce el número de elementos que la conforman.

Donde:
n = número de elementos que debería tener la muestra
σ = nivel de confianza (con un valor tabular sobre la base
de la confiabilidad del 95% que es igual a 1.96)
P = % estimado
Q = 1 – P
e = error permitido
N = número de elementos de la población
El nivel de confianza establecido es el 95%, el margen de error en el caso de los estudiantes es de 5%, y en el caso de Profesores y Padres de familia del 10%, y una estimación de la proporción de la característica estudiada P de 50%. Porcentaje que se utiliza cuando se desea maximizar el tamaño de la muestra y no se conoce el porcentaje de la población de la característica a estudiar (Núñez, 2004).
Los cálculos fueron verificados por lo que (García Cué, 2007) manifiesta con relación a la determinación de muestra se refiere.

El tamaño de la muestra determinado es de 39 padres de familia.
En la investigación se utilizó la afijación proporcional, que consistió en aplicar el porcentaje que representa cada estrato del universo al tamaño general de la muestra. Porque como lo menciona (Sánchez, 1976) citado por (García, 2005), este sistema de la afijación proporcional, que es el más utilizado, reúne las siguientes ventajas: permite una moderada ganancia global en precisión y
mantiene la igualdad de probabilidad de elección de todas las unidades del universo. Además que el muestreo estratificado proporcional es más efectivo cuando las variancias o dispersiones en los distintos estratos no difieren mucho entre sí (Malavé, 2006).

Instrumento y técnica de recolección de datos

Determinada la población y la muestra sobre la cual se realizó la investigación, definimos la técnica para la recolección de datos, que de acuerdo a la característica se eligió el cuestionario, que como lo indica (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), “tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario”.

Instrumento

Como método de recolección de datos, inicialmente se preveía la elaboración de un cuestionario, sin embargo, en el curso de la investigación y por gestiones del tutor Dr. Domingo Gallego, pude reunirme con ejecutivos del Proyecto Centinela, quienes luego de una valoración, autorizaron el uso de su instrumento (cuestionario validado y en actual uso), ya que corresponde a una investigación similar en Madrid, y que se adjunta en el Anexo 1.

Recolección de datos

El cuestionario fue presentado en línea mediante la página www.encuestafacil.es, realizado en la ciudad de Tarija en coordinación con el Ing, Hugo Aranibar, quién reunió a estudiantes, profesores y padres de familia en diferentes días entre el mes de Septiembre y Diciembre de 2009.
Al ser un cuestionario que es producto de una investigación del Proyecto Centinela, y que el mismo ha sido utilizado en investigaciones similares en centros de educación españoles, se realizó la aplicación del mismo al haber tenido pruebas de validez y fiabilidad.


“Proyecto Centinela.”

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga