SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA CAPACITACIÓN DEL BIBLIOTECARIO ESCOLAR EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE

Noemí Dueñas Bravo

CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN TE0RICA

En este primer capítulo se expone el marco conceptual de la investigación constituido por las teorías que sustentan el proceso de formación del bibliotecario, en particular el desarrollo de las habilidades de trabajo independiente. Se esboza la teoría de los sistemas, la biblioteca escolar y las habilidades de trabajo independiente desde una visión del enfoque histórico cultural.

       1.1 Fundamentos teóricos sobre la formación intelectual

 A lo largo de la historia se destacaron múltiples figuras que hicieron aportes significativos sobre el mundo objetivo, el proceso educativo para el desarrollo de conceptos, juicios y  teoría que permiten explicar la realidad y transformarla a partir de la acción del hombre, con vista a descubrir las relaciones sujetas a ley en el ámbito social, en general y escolar en particular, es decir, figuras que apuntaron hacia el pensamiento filosófico, en particular sobre aspectos relacionados con la metodología del aprendizaje que le permita al individuo aprender por sí mismo.

Una de estas figuras significativas fue Félix Varela que enseñó a los cubanos a pensar con cabeza propia y fue quien precisamente barrió con la escolástica en Cuba. En su labor como profesor del seminario de San Carlos, expresó en diferentes artículos, sus ideas pedagógicas.

 El desarrollo intelectual fue objeto  de su preocupación, para lo cual aplicó criterios de la teoría del conocimiento y la metodología del aprendizaje. Consideraba indispensable la creación de condiciones previas para la enseñanza, teniendo presente la formación del individuo desde las primeras edades con vista a los estudios superiores.
Trataba de demostrar, que para lograr un verdadero proceso de aprendizaje, era necesario definir, no solo que el alumno llegara a conocer, sino también cómo hacerlo. Esto implica la existencia de diversas vías y métodos unidos en un andamiaje metodológico, sustentado por el desarrollo de habilidades intelectuales y operaciones mentales del pensamiento logradas por la lógica.

Varela utiliza diversos instrumentos o aparatos (medios de enseñanzas) en las clases, a fin de objetivizar el proceso de aprendizaje, cuya base se concreta en la expresión  “...el arte de traducir es el arte de saber…”. Señala que no se trata de traducir de un idioma a otro, sino del conocimiento que se adquiere por medio de los sentidos.

De acuerdo con Varela (Ob. Cit), el libro, constituye un medio del proceso de enseñanza que no se puede utilizar indiscriminadamente, es importante conocer, el autor, el tiempo y el lugar en que se escribe una obra. Porque no es la valoración simple del libro, sino el caudal de información que puede brindar y su veracidad. En cuanto a la lectura del libro expresa. Debe haber moderación porque si se practica precipitadamente, se conseguirá devorar los libros por así decirlo, y concluir con una obra voluminosa en pocos días; pero el aprovechamiento será poco y tal vez ninguno 

Otro insigne pedagogo es, José Martí Pérez (1853- 1895). Se puede hablar de concepto martiano de educación, como el sistema de acciones encaminadas a preparar al hombre para la vida, pero este criterio rebasa los marcos del utilitarismo positivista para enfatizar en una verdadera formación integral del hombre, sin dejar ninguna esfera a la espontaneidad  ni la arbitrariedad.

De acuerdo con Martí la educación tiene como objetivo formar hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes y eso han de hacer las escuelas. La educación tiene que ser: natural, científica, desarrolladora, para la vida y con un elevado sentido práctico. Estos son los principios que rigen, según Martí, la educación concebida científicamente.

El hombre debe saber buscar el conocimiento que le hace falta, manejar toda la información, clasificarla seleccionar la más necesaria y utilizar de ella todo lo que le sirva para desarrollar su actividad de manera adecuada, y aún más estudiar y analizar aquellos avances e innovaciones que puedan llevarse a la práctica con fin de ir elevando el nivel y la calidad del trabajo y la protección en general.
Es una necesidad imperiosa del desarrollo social que la educación que reciban los alumnos que a lo largo serán los hombres del futuro esté en correspondencia con la época. Y para realizar el trabajo educacional que reclama la época, para preparar al hombre que ha de vivir hoy y en el mañana es preciso modificar toda la organización arcaica de la escuela, hacer dejación de los enfoques tradicionales y convertirla en un organismo vivo cuya actividad sistemática, organizada y planifica, asegure la formación de un individuo que pueda  cumplir las exigencias planteadas. Al respecto dijo Martí: “Es criminal el divorcio  entre la educación que se recibe entre una época y la época”. 
Es un objetivo final del sistema educacional en Cuba, y así aparecen en los documentos que norman el trabajo de la escuela, lograr individuos que sepan, puedan, deseen enfrentar y resolver productiva e independientemente  las tareas que plantea la vida estudiantil  primero, y la laborar después, con la menor inversión de tiempo y esfuerzo.
Se aprecia en toda la oratoria de Fidel Castro Ruz, Comandante en Jefe, acerca de la educación, una serie de principios basados en una concepción dialéctica materialista del mundo. En el discurso pronunciado como motivo de la graduación de los alumnos del Destacamento Pedagógico “Manuel Azcunce Doménech”, el 7 de julio de 1981, el Comandante en  Jefe hizo referencia al lugar principal que ocupa la escuela dentro del conjunto de influencias educativas que actúan en la formación del hombre nuevo.
“... formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir las del materialismo dialéctico he histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados sentimientos e ilustres estéticos; convertir los principios ideó políticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conductas diarias”.
La sociedad actual progresa desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología. Los grandes avances que ocurren en el mundo entero ejerce su influencia en la vida del hombre, ya que es el mismo hombre su centro de atención y este vertiginoso desarrollo aumenta en un gran volumen la información científico técnica, como resultado los métodos de esta información se perfeccionan y la actividad científica se fortalece.
  En la época contemporánea de la sociedad socialista, la educación es dinámica, evoluciona constantemente. Por lo tanto, la preparación que debe darse a los alumnos en la actualidad difiere sustancialmente de la de hace algunos años. Hoy la escuela debe ofrecer a los alumnos los mecanismos que les permitan aprender por sí mismos.

1.2 El enfoque histórico-cultural de Vigotski
El enfoque histórico-cultural de Vigotski parte de reconocer que el desarrollo cognitivo tiene sus orígenes en la interacción entre las personas en la cultura, en la sociedad. Todos los procesos psicológicos personales comienzan como procesos sociales compartidos entre personas. El más claro ejemplo de esto es el lenguaje.
Los procesos psicológicos en el hombre comienzan como procesos sociales, a partir de los patrones de su propia cultura. De este modo las interacciones sociales determinan qué es para cada cultura en particular agradable o desagradable, cómico o triste, determinan además si se mantienen categorías cognitivas muy amplias o muy estrechas.
De acuerdo con la teoría de Vigotski, el desarrollo ontogénetico de la psiquis del hombre está determinado por las formas histórico-sociales de la cultura. “La cultura, según Vigotski (1983), es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre”.  La teoría desarrollada por Vigotski  demuestra que los determinantes de la actividad y la psiquis del hombre se encuentran en la cultura que se desarrolla históricamente. En otras palabras, las fuentes del desarrollo psíquico del individuo no se hallan en el individuo mismo, sino en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su comunicación con otras personas, en su actividad colectiva y conjunta con ellos.
Para desarrollar su teoría, Vigotski parte de los fundamentos de la teoría marxista, de la filosofía materialista dialéctica, es por lo que para él todas las funciones psíquicas superiores existen inicialmente en forma de relación social de las personas; es en el proceso de realización de la actividad, es decir, en el proceso de comunicación donde se estructuran en el sujeto las diferentes funciones psíquicas que corresponden a las diferentes formas de la cultura. La apropiación por las personas de la cultura en el proceso de su actividad colectiva y su comunicación transcurre en formas históricamente establecidas como son la enseñanza y la educación
Para Vigotski, a diferencia de los psicólogos que lo antecedieron, el aprendizaje es un proceso activo y social de construcción de conocimientos, habilidades y valores en el marco de alternativas donde se desarrolla lo cognitivo y lo afectivo. A su modo de ver, el aprendizaje no sigue al desarrollo, sino que tira de él. De acuerdo con Vigotski la instrucción solo es buena cuando va por delante del desarrollo, cuando despierta y trae a la vida aquellas funciones que están en proceso de maduración o en la zona de desarrollo próximo. Es justamente así como la instrucción desempeña un papel extremadamente importante en el desarrollo.
A Vigotski corresponde el mérito de haber determinado, en contraposición con lo hasta entonces sostenido por otros psicólogos, que el aprendizaje es una actividad social y no solo un proceso de realización individual. En este proceso se revelan como mínimo dos niveles evolutivos, el de las capacidades reales del sujeto, y el de sus posibilidades de aprender con la ayuda de los demás. En este contexto de su teoría histórico-cultural donde Vigotski introduce en la psicología el concepto de “zona de desarrollo próximo”, es decir, la distancia entre el nivel de desarrollo real de los sujetos (alumnos) y su nivel de desarrollo potencial.
 De acuerdo con Vigotski este concepto designa las acciones que al inicio el individuo puede realizar exitosamente sólo en relación con otra persona, en la comunicación con esta y con su ayuda, pero que luego pueda llegar a cumplir en forma completamente autónoma y voluntaria. La zona de desarrollo próximo delimita el margen de incidencia de la acción educativa. Esta definición aportada por Vigotski supone una transformación del proceso de aprendizaje ya que el estudiante deja de ser un receptor individual y pasivo que sustituye la acción por la palabra, para convertirse en un ente activo, capaz de construir su propio conocimiento en colaboración con los demás.
La teoría de Vigotski sostiene el enfoque histórico del desarrollo de la psiquis humana y muestra las fuentes sociales de este proceso vinculadas a la actividad colectiva de las personas. De acuerdo con él, la determinación del desarrollo ontogenético de hombre tiene la siguiente estructura:

   Actividad colectiva y comunicación              cultura

Enseñanza y Educación              Apropiación de la cultura

Actividad individual               Desarrollo psíquico del hombre.

En el proceso de desarrollo histórico, esta estructura se llena de contenido concreto que transmite una especificidad histórica al desarrollo de la psiquis de los individuos que viven en diferentes épocas, en distintas culturas. El desarrollo psíquico del hombre tiene un carácter histórico concreto, en tanto el contenido de la cultura, de la enseñanza y de la educación es históricamente variable. Es decir, el desarrollo psíquico del hombre presenta regularidades diferentes en distintas épocas históricas.

Como fundamento teórico del sistema de tareas comunicativas, el enfoque histórico cultural de Vigotski tiene una serie de implicaciones metodológicas, a saber:

  1. La necesidad de la socialización y la cooperación en el aprendizaje.
  2. El aprendizaje como actividad social y proceso de realización del individuo.
  3. Las tareas del sistema deben posibilitar al alumno alcanzar su zona de desarrollo próximo y por tanto tener en cuenta las potencialidades     educativas de cada actividad.
  4. Enfatizar en la comunicación como instrumento y actividad mediatizadora entre los sujetos y entre estos y el mundo circundante en el proceso de      formación del conocimiento.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga