ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD CEPERO BONILLA

Antonio de Jesús Corrales Mendoza

1.2.2 Aspectos teóricos y metodológicos de la comunidad

La comunidad, cualquiera que sea la extensión que se tome para designarla, es siempre una unidad compleja e interrelacionada de una variedad de organizaciones y grupos sociales. Es por ello que cada comunidad tiene características que le dan cierta identidad, a manera de una personalidad social.

Cada comunidad es única por lo que los procedimientos que se empleen para su estudio no deben ser rígidos, varían en dependencia del espacio, tipo de comunidad, y el tiempo histórico de esta, su pasado, la realidad presente y las expectativas futuras de sus habitantes.

Se considera la comunidad como algo superior a la agrupación o asentamiento humano, aunque de hecho es su premisa. Se refiere a comunidad cuando en esa agrupación humana existe una interacción social, cuando se plantean mecanismos que parten de las leyes generales de la sociedad.

En este universo de interrelaciones el hombre se mueve en varios planos de interacción social, es participe de diversos contextos sociales, la comunidad, el barrio, el pueblo, la nación hasta llegar a un miembro del planeta; Las ideas educativas positivistas tuvieron entre sus seguidores a Enrique José Varona (1849 - 1933) y Manuel Valdés Rodríguez (1854 - 1928). Pero además se continuó la labor de instrucción a campesinos y combatientes con métodos que reaparecieron con un verdadero carácter popular.

Particularmente Varona, consideró que la teoría educativa debía tener como búsqueda una filosofía de la educación y señala como “de la concepción general del mundo y la sociedad que posee cada pueblo depende su sistema de enseñanza“.

Se plantea que de Juan A. Comenius se tienen las primeras referencias en el campo de la Pedagogía en relación con la atención a los jóvenes de la comunidad, por lo que se le considera como el primero que se pronunció por la necesidad de atenderlos, educarlos y enseñarlos. Fue en Francia, con la Revolución Burguesa de 1789, donde tuvo lugar un cambio importante en el tratamiento a estos jóvenes y muchos pedagogos del siglo XVIII hicieron alusión en sus escritos y en su práctica a la necesidad de atender los diferencias de estos, pero los avances en la Pedagogía eran muy incipientes.

Los aspectos abordados por los pedagogos del siglo XVIII, “aunque no explicaban cómo debía transcurrir este proceso, ni aun en una institución, ofrecieron determinados puntos de vista que fueron abriendo el camino hacia esta.

La influencia de la Psicología Marxista sobre el desarrollo de la sociedad y del hombre como ser social, así como la aplicación del método materialista dialéctico e histórico para el estudio y análisis de todos los fenómenos del mundo, favoreció que L. S. Vigotski, analizara los fenómenos psíquicos desde una posición historicista y dialéctica, planteando ” ... no nos hemos apartado ni un solo paso del sistema clásico de la pedagogía, con su atención escrupulosa a las mínimas manifestaciones de enfermedad, con su seguridad ingenua de que la psiquis se puede desarrollar, curar, armonizar, etc., con medidas terapéuticas, al margen del desarrollo general de los hábitos de la conducta social...”

Según J. Martínez (2008) su concepción revolucionadora, su optimismo en cuanto a las potencialidades humanas, su confianza en la fuerza

Jixi Martínez. Tesis Doctoral 2008.

El autor referido aprecia que de las ideas, anteriormente planteadas, unidas a los movimientos y concepciones humanistas en la Pedagogía, así como otros factores socioeconómicos, que comenzaron a cobrar fuerzas en el mundo y en Cuba, hicieron que se fuera transitando hacia nuevas concepciones en la Educación de los jóvenes de la comunidad.

Actualmente los despidos masivos y las privatizaciones, las guerras preventivas, la contaminación de las aguas, los suelos y la atmósfera, la sequía y la desertificación amplían el abismo entre pobres y ricos, lo que exige que la Educación de los jóvenes de la comunidad en Cuba y en el mundo no esté ajena a estos procesos y no lo ha estado, pues según Arturo Gayle (2005) por la incidencia de diferentes factores, algunos ya mencionados, se inició después de Salamanca (1994) un proceso de redimensionamiento a escala universal.

Este profundo cambio en estos jóvenes de la comunidad y en la concepción de estos ha sido favorecido, según Marchesi (1990), por las siguientes razones.

• Por una concepción. Antes se le asignaba todo el valor a los rasgos hereditarios o constitucionales, mientras que ahora, el factor ambiental ha pasado a desempeñar un papel muy relevante.

• Considerar la importancia del aprendizaje como motor del desarrollo.

• Las técnicas evaluativas dejan de ser tan cuantitativas para cobrar más relevancia los métodos cualitativos.

La concepción actual de la Educación de los jóvenes en Cuba es el producto de la obra de la Revolución, de la experiencia de 50 años de arduo quehacer, de la contextualización y aplicación creadora de las mejores tradiciones pedagógicas y de los más avanzados enfoques internacionales en este campo.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga