ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD CEPERO BONILLA

Antonio de Jesús Corrales Mendoza

1.2 Análisis histórico de la Educación Ambiental y su relación con la situación medioambiental en el mundo

Desde lo pedagógico, y la educación el proceso y el resultado de formar en el hombre su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores y actitudes, la formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos, y es la comunidad, como importante sector social dentro del sistema de influencias educativas, en el que debe fomentarse la educación ambiental, encargada de dirigir y lograr el fin educativo en estrecha vinculación con la sociedad.

En el campo de la psicología del aprendizaje se menciona a L. Vigotski quien valora el medio social como un factor de extraordinaria importancia para el aprendizaje, partiendo de que mediante la comunicación y la actividad, el ser social adquiere experiencias que le permiten desarrollarse.

El autor considera a los intereses vinculados con las necesidades, lo que resulta básico para implicar al sujeto en el sistema de influencias educativas.

Estas influencias buscan el cambio de actitudes; el estudio de las posiciones de varios autores entre los que se incluye a R. Díaz (1998) nos conduce a asumir como importantes:

- Las vivencias y las experiencias que adquieren relevancia para los jóvenes.

- Los contenidos de la información que modifican sus creencias.

- La imitación de personas con quienes el escolar se identifica.

- Las acciones didácticas que vinculen la enseñanza con las necesidades de los Jóvenes, principalmente con las necesidades superiores que garantizan la expresión activa y creadora de la personalidad.

Desde la didáctica se asume la necesidad de proporcionar la orientación adecuada hacia la solución de problemas, mediante el aumento del nivel de complejidades de las actividades, teniendo en cuenta la atención a las diferencias individuales.

Según F González 1995 ¨ El individuo concreto, portador de personalidad quien, como características esenciales y permanentes de su condición, es actual, interactivo, consciente y volitivo. El sujeto no se puede sustraer a su integridad individual actual como condición de su expresión personalizada ¨. (GONZÁLEZ, FERNANDO. 1995, 61p) de ahí que la propuesta concibe el desarrollo de la personalidad de forma integral y multifacética.

Hay un período de cambios en el crecimiento y desarrollo que se denomina adolescencia. Caracterizarla es difícil pues la magnitud de las transformaciones que se producen es muy grande y heterogénea, se debe realizar teniendo en cuente el contexto, ya que las regularidades del desarrollo de cada generación están marcadas por las condiciones de vida.

Se considera en esta tesis la preparación del adolescente mediante el trabajo educativo donde se apropie de conocimientos, hábitos y normas de conducta en relación con el Medio Ambiente en íntima relación con el contexto en el que se desarrolla y el sistema de influencias que recibe de la sociedad y con la que puede interactuar.

La adolescencia constituye un período decisivo en el desarrollo del individuo que se extiende desde los once a doce años hasta los quince aproximadamente. Este esquema de desarrollo está sujeto a variaciones individuales, ya que no todos los jóvenes arriban a la adolescencia a una misma edad.

El joven se encuentra en su etapa de la adolescencia con sus particularidades específicas. Esto no significa que no encontremos una gran homogeneidad o semejanzas en las características personales de estos, ellos definen sus particularidades individuales y se diferencian unos de otros.

Resulta evidente la necesidad de que los educadores de este nivel, conozcan profundamente las características de la adolescencia, y sepan reconocerlas en los escolares, con sus particularidades individuales y sus rasgos comunes. Esto constituye sin duda, una premisa para la elevación de la calidad del trabajo docente- educativo.

La adolescencia es un período de reelaboración y restauración de diferentes esferas de la personalidad ya que alcanzan durante esta etapa un matiz personal.

El adolescente, aunque vive en el presente ya comienza a soñar con el futuro, ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio; pero siente necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relaciones con compañeros de su edad. En esta etapa adquieren nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, alcanzando una mayor definición y estabilidad del componente de su esfera moral.

Se asumen en esta tesis posiciones de la psicología educacional, en cuanto a involucrar al joven como sujeto del proceso docente-educativo, como ente activo de las tareas dirigidas a alcanzar las metas educativas que la escuela se ha trazado.

Entre los fundamentos sociológicos se plantea la necesidad de determinar el impacto social del problema que se estudia, así como el grado de incidencia de las condiciones sociales. En lo sociológico se aprecia, además, la necesidad de conocer las particularidades de la comunidad, de la sociedad en que tiene lugar el problema, y también las potencialidades de la relación escuela comunidad para la solución del mismo. “La relación entre la sociedad y la escuela se debe abordar con la comprensión de que la sociedad no se conciba aisladamente, sino en interacción compleja con la naturaleza; a este complejo de interacción es al que denominamos Medio Ambiente” (R. Díaz 2000 p 31).

Estas y otras realidades obligan a profundizar en los aspectos psicológicos relacionados con el desarrollo integral de la personalidad, principalmente en el campo de la comunicación educativa, dada su importancia en los procesos del aprendizaje, evaluación y en las múltiples tareas.

La posición teórica que se asume tiene sus bases en el materialismo dialéctico e histórico. Todo esto a partir de un enfoque dialéctico de la problemática, desde los elementos históricos que nos ofrecen una visión del decursar de los hechos, de su comportamiento en el tiempo y de las características de las etapas por las cuales transcurre. También se logra un enfoque dialéctico desde la objetividad, para lo cual los diagnósticos y pronósticos deben corresponderse con la realidad.

También corresponde a una posición dialéctica, la atención a los nexos y concatenaciones entre hechos, fenómenos y factores, de modo que se establezcan relaciones e interrelaciones, y se alcance una visión sistemática de las complejas interacciones que estudiamos y sobre las cuales pretendemos influir positivamente.

Desde una posición dialéctico materialista se fundamenta la actividad de la persona desde el punto de vista psicológico relacionándola con aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con una realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma.

También se asumen principios de la educación en Cuba entre los cuales proponemos los siguientes:

1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso de la educación de la personalidad.

4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad.

5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del escolar.

6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

La vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, tiene gran importancia porque este se basa en dos aspectos esenciales de nuestra concepción sobre la educación: la vinculación con la vida y el trabajo como actividad que forma al hombre.

El educador tiene que vincular su mensaje educativo con la vida, garantizar un aprendizaje activo, lo cual implica contar con el escolar, con su vida, situarlo como protagonista fundamental del proceso pedagógico y vincular la educación con la vida, con el trabajo y con el medio social.

Se plantea que la comunidad para garantizar el cumplimiento de este principio deberá lograr que el clima psicosocial que en ella se respire, sea favorable desde el punto de vista moral. De esta forma podemos determinar la influencia educativa que sobre el adolescente se ejerce y condiciona lo que se espera de ellos.

La Pedagogía y la Didáctica ofrecen direcciones teóricas que deben ser asumidas como punto de partida en un trabajo de este tipo, en especial cuando establecen la estrecha vinculación de la institución docente con el contexto social.

Es importante comprender que la comunidad como un sector social responde ante todo a un encargo social específico y esto fundamenta la necesidad de elevar su influencia educativa. Este es un argumento básico para la comprensión de la trascendencia del problema que nos ocupa.

El proceso pedagógico ambiental, que conduce a la obtención del conocimiento y preparación sobre protección del Medio Ambiente, debe concebirse a partir de un concepto de educación con carácter integral que abarque el pensamiento y los sentimientos del escolar y que estos se reflejen en su comportamiento. Sin dudas los logros en este sentido estarán en estrecha relación con los sentimientos positivos que se logren fomentar en los escolares.

Se parte de concebir la educación, como el proceso y el resultado de formar en el hombre su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores y actitudes, la formación del hombre, tanto de su pensamiento como de sus sentimientos y la escuela, como importante institución dentro del sistema de influencias educativas.

Desde este análisis se aprecia la necesidad de una propuesta de actividades, basada en la práctica, y relacionada con los problemas del Medio Ambiente, con aquellos que más afectan la comunidad.

En síntesis se parte de que la escuela, es la institución central del sistema de influencias educativas y se plantea, como fin, la formación integral de un adolescente, con orientaciones valorativas expresadas en sus formas de sentir, pensar y actuar, que se correspondan con el sistema de valores e ideales de la Revolución Cubana y, en correspondencia con este fin, el objetivo de lograr la educación de los escolares de la Educación Especial, en este caso escolares con retraso mental leve, en la protección al Medio Ambiente y el desarrollo sostenible.

Los fundamentos pedagógicos generales aquí analizados constituyen un basamento para el trabajo a lograr en un proceso docente - educativo en la escuela capaz de educar hacia la sostenibilidad y la calidad de la vida y promover la participación de los jóvenes en esta importante tarea.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga