 
                MANTENIMIENTO DEL SISTEMA  DE GESTIÓN DE LA CALIDAD   DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA
Horacio Bautista Santos 
Fabiola Sánchez Galván 
Lidilia Cruz Rivero Elva 
Monserrat Velasco Lince 
                
 
        
             
                  4.1  MEDICIÓN DEL  SISTEMA DE GESTIÓN DE LA   CALIDAD
                  En la implementación de este proyecto, se planifican,  desarrollan y mantienen los procesos de seguimiento, medición, análisis y  mejora necesarios para:
                  
                    - Demostrar  la conformidad del servicio educativo que ofrece el instituto;
- Asegurar  que existe conformidad del sistema de gestión de la calidad con base a la norma  ISO 9001:2000 (NMX-CC-9001-IMNC-2000), mediante auditorias internas; y
- Mejorar  continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad, esto se logra a  través de las reuniones de revisión de la dirección a partir del resultado de auditorias  internas, Auditorias de servicio o quejas de los clientes. Esto implica aplicar  técnicas y métodos que permiten determinar la causa raíz de los problemas que  se traducen como área de oportunidad. 
 
                  Con la  finalidad de asegurar el desempeño del instituto y la satisfacción de las  partes interesadas se requiere una eficaz y eficiente medición, recopilación y  validación de datos, lo cual incluye la revisión de la validez y del propósito  de las mediciones y el uso previsto de los datos para asegurarse del aporte de  valor.
                  Los siguientes son ejemplos de mediciones  del desempeño de los procesos: 
                  
                    - Medición  y evaluación de sus productos;
- Capacidad  de los procesos;
- Logro  de los objetivos del proyecto; y
- Satisfacción  del cliente y de otras partes interesadas.
La medición incluye las siguientes  consideraciones:
                  
                    - Los  datos de las mediciones deberían convertirse en información y conocimiento  beneficiosos para la organización; y deberían usarse para establecer  prioridades apropiadas.
- Los  métodos de medición empleados por la organización deberían revisarse  periódicamente, y debería verificarse la exactitud e integridad de los datos  sobre una base continua;
- Las  medidas de la satisfacción del cliente deberían considerarse vitales para la  evaluación del desempeño de la organización;
- El  uso de mediciones y la generación y comunicación de información obtenida son  esenciales para la organización y deberían ser la base para la mejora del  desempeño y la participación activa de todas las partes interesadas; tal  información debería estar vigente.
- Deben  implementarse las herramientas apropiadas para la comunicación de la  información resultante de los análisis de las mediciones;
- Debería  medirse la eficacia y eficiencia de la comunicación con las partes interesadas  para determinar si la información es oportuna y claramente entendida;
- En  los casos en los que se alcancen los criterios de desempeño de los procesos y  del producto, aún puede ser beneficioso realizar el seguimiento y análisis de  los datos de desempeño con el fin de comprender mejor la naturaleza de las  características objeto del estudio;
- El  uso de las técnicas apropiadas, estadísticas o de otro tipo, puede ser útil en  la comprensión de las variaciones, tanto de los procesos como de las medidas, y  por lo tanto puede mejorar el desempeño del proceso y del producto controlando  dicha variación;
- La  autoevaluación debería considerarse en forma periódica para evaluar la madurez  del sistema de gestión de la calidad y el nivel del desempeño de la  organización y para definir las oportunidades de mejora de desempeño.
 
                  4.1.1  AUDITORÍAS INTERNAS
              
                  En el apartado 8.2.2 de la norma  ISO 9001:2000 menciona que: “la  organización debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorías internas  para determinar si el sistema de gestión de la calidad es conforme con las  disposiciones planificadas, con los requisitos de esta norma mexicana y con los  requisitos del sistema de gestión de la calidad establecidos por la  organización y si se ha implementado y se mantiene de manera eficaz”
                  Durante la auditoría, el auditor  está en una misión de búsqueda de hechos y obtener evidencia objetiva para  verificar si el sistema de la calidad de una institución ha sido implementado  adecuadamente y si funciona con eficacia.
                  La evidencia se obtiene a través  de entrevistas, observaciones de registros, documentos, verificación de las  mediciones, acciones tomadas.
                  Algunas de las actividades y  responsabilidades del auditor son:
                  
                    - Ejercer objetividad.
- Recoger y analizar evidencia pertinente que permita obtener conclusiones en  lo que respecta al sistema de la calidad auditado.
- Ser capaz de confirmar que los procedimientos, documentos y otra información  relacionada al sistema de la calidad se conoce y está disponible. Así como son  entendidos y usados por el personal auditado.
- Actuar con ética en todo momento.
- Comunicar el auditor líder cualquier obstáculo detectado en el desarrollo  de la auditoría.
- Comunicar las  no conformidades en el  momento al auditado.
 
                  Auditor Líder
                  La figura de un auditor  calificado es importante en el desarrollo de este proyecto ya que es designado en  este proceso para administrar una auditoría de la calidad.
                  Actividades y responsabilidades  del auditor líder.
                  
                    - Preparar el plan de auditoría.
- Administración general del tiempo de auditoría.
- Seleccionar al equipo auditor.
- Enlace con el cliente y/o auditado.
- Elaborar y entregar el reporte final a la organización auditada.
- Definir los requisitos de cada auditoría.
- Comunicar no conformidades en el momento al auditado.
- Notificar los resultados de la auditoría de una manera clara y concluyente.
 
                  Atributos del auditor
                  
                    - Ético, es decir imparcial, sincero, honesto y discreto.
- De mentalidad abierta, es decir dispuesto a considerar ideas o puntos de  vista alternativos.
- Diplomático, es decir con tacto en las relaciones con las personas.
- Observador.
- Versátil es decir se adapta fácilmente a diferentes situaciones.
 
                  
                  En el Diagrama  4.1.1 se muestra el proceso que se utilizó para la realización de las auditorías  internas desarrolladas en el instituto. En el Diagrama 4.1.1.2 se especifican  los pasos de una auditoría aplicando el ciclo de Deming.
                   
                  4.1.1.1  FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS
                  Un auditor es una persona  calificada para efectuar una auditoría de la calidad, por ello un auditor  calificado debe poseer las siguientes habilidades.
                  
                    - Entender y aplicar los requisitos de la norma ISO 9001:2000.
- Un entendimiento probado de las funciones del sistema de la calidad o  experiencia laboral con respecto a su trabajo.
- Entender y aplicar métodos y prácticas de auditoría según se indican en ISO  19011:2002.
- Sólidas aptitudes de comunicación, como presentaciones y entrevistas,  comunicación escrita, como reportes escritos y reportes de no conformidades  totalmente documentados, ser buen oyente, ágil para leer y controlar el  lenguaje corporal.
 
                  Competencia y  evaluación de los auditores.
                  La confianza en el proceso de  auditoría depende de la competencia de   aquéllos que llevan a cabo la auditoría. 
                  Competencia que deben demostrar los auditores
                  En el diagrama 4.1.1.1 se  muestra la competencia que deben tener los auditores internos del instituto.  Esta debe mostrar:
                  
                    - Las cualidades personales definidas por la institución o empresa.
- La aptitud para aplicar los conocimientos y habilidades definidos por la  institución o empresa, adquiridos mediante la experiencia laboral, la formación  como auditor y la experiencia en auditorias.
 
                  En un proceso de auditoría, el  auditor está en una misión de búsqueda de hechos, su trabajo es obtener  evidencia objetiva para verificar si el sistema de la calidad de una  institución ha sido implementado adecuadamente y si funciona con eficacia.
                  La evidencia se obtiene a través  de entrevistas, observaciones de registros, documentos, verificación de las  mediciones, acciones tomadas.
                  Algunas de las actividades y responsabilidades del  auditor son:
   
                  
                    - Ejercer objetividad.
- Recoger y analizar evidencia pertinente que permita obtener conclusiones en  lo que respecta al sistema de la calidad auditado.
- Ser capaz de confirmar que los procedimientos, documentos y otra  información relacionada al sistema de la calidad se conoce y está disponible, así  como son entendidos y usados por el personal auditado.
- Actuar con ética en todo momento.
- Comunicar el auditor líder cualquier obstáculo detectado en el desarrollo  de la auditoria.
- Comunicar las  no conformidades en el  momento al auditado.
Como lo muestra la Imagen 4.1.1.1 en el mes de abril de 2005 se  llevó a cabo el curso de formación de auditores donde asistieron personal  docente y administrativo, este curso tiene como objetivo cumplir con lo  establecido en los requisitos de la norma en materia de competencia para  realizar periódicamente auditorias Internas al sistema de gestión del Instituto.
                    Se seleccionaron los  auditores Internos que  cumplieron con el requisito de aprobar la evaluación, en la Tabla 4.1.1.1 se muestra el  horario asignado al equipo auditor conformado por el personal docente del  Instituto y posterior se llevó a cabo la primera reunión de auditores internos  como lo muestra la Imagen  4.1.1.2
                  4.1.1.2  PLAN DE AUDITORÍA
                  Un plan de auditoria inicia al  aplicar el programa anual de auditorías internas el cual se estableció el 21 de  febrero de 2006, en este programa se identifican las auditorias a realizarse,  en la columna de Nº se especifica con las siglas AI a las auditorias internas y  AC como auditoria de certificación, en la columna del alcance de la auditoria  se especifican los procesos a auditar para el caso de las auditorias internas y  se da seguimiento al avance programático realizado como lo muestra el Formato  4.1.1.2.1
                  Para elaborar un programa anual de auditorias  internas se requiere considerar:
                  
                    - Establecer el alcance de las auditorias,  que puede ser completa o parcial.
- Establecer la frecuencia de las auditorias  parciales o completas a los procesos del sistema de calidad de la institución y  registrarlos en el Programa de Auditorías Internas (F-CC-16) Formato 4.1.1.2.1
- Se establece que la Institución, realiza  como mínimo un proceso de auditorías   internas cada 6 meses.
- En caso de que los resultados de los  indicadores demuestren una baja efectividad del Sistema de Calidad (Aparición  de No Conformidades, alto número de quejas, etc.), el proceso de auditorias se  realizará cada 3 meses en las áreas correspondientes.
- En caso de que existan áreas con:
- Frecuencia alta de No Conformidades.
- Personal de nuevo ingreso a áreas  claves.
- Cierre incompleto de Acciones  Correctivas.
El  período de auditorias internas puede ser realizado parcialmente sólo en las  áreas señaladas  con un período más  constante: 1 Auditoria interna cada 2 meses.
                  Al planificar una auditoria  se requiere tomar en cuenta, lo siguiente:
                  
                    - Establecer  la necesidad de la auditoria: ¿Por qué necesitamos efectuar la auditoria? 
- Evaluar  la disponibilidad de los recursos (tiempo). Fecha de la auditoria.
- Personal  capacitado. ¿Contamos con el personal capacitado? ¿Contamos con el personal  suficiente y capacitado?
- Otros  requisitos especificados: ¿Qué dice el procedimiento de auditorias?
- Definir  el alcance de la auditoria: ¿Cuáles son los Procesos que se necesitan auditar?  ¿Cuál es la meta y objetivo? ¿Qué norma y revisión se utilizará? ¿Qué revisión  tiene el manual de gestión de la calidad? ¿Cuál es la lista maestra de  documentos y registros que se utilizarán?
- Elaborar  el plan de auditoria: Debe cubrir las necesidades del cliente, la mejora  continua, la eficacia de las herramientas estadísticas usadas. El plan de auditoría  debe girar en torno a la interacción de los procesos.
 
                  La mitad de la batalla en cualquier  actividad de negocios es la planificación, y solamente con una completa  preparación es que el auditor puede llevar a cabo un excelente examen de un  proceso.
                  Cuando se prepara una auditoria, se  necesita desarrollar un plan de ésta; se recomienda que los auditores reúnan  información de los procesos a auditar y de las no conformidades anteriores, de  la auditoria anterior.
                  Se deben tomar en cuenta la logística a  usar en:
                  
                    - Tener  bien claro el proceso a auditar.
- Los  tiempos para cada proceso a auditar.
- El  personal de contacto (teléfono, dirección, puesto).
- Fecha  de la auditoría y hora de inicio. (inicio y terminación).
- La  documentación a usar.
- Definición  del equipo auditor.
- Definición  del auditor líder.
 
                  Los planes de auditorias deberán incluir la siguiente información:
                  
                    - El  Objetivo del plan de auditoría.
- La norma  que se usará durante la auditoria.
- Amplitud  de un programa de auditoria (días de auditoria).
                      - Alcance, duración de la auditoria.
- Requisitos legales y reglamentarios que  apliquen.
- Los  horarios a utilizar durante la auditoria de los procesos a auditar.
- La  reunión de apertura.
- La  reunión de clausura.
- La  hora de la comida.
 
                  Confidencialidad: Los auditores del instituto se deben comprometer  a guardar estricta confidencialidad con respecto a toda la documentación  utilizada o generada en la auditoria, incluido el informe de auditoria, no  pudiendo transcribirse o reproducirse a terceros sin permiso expreso del  Instituto. La documentación generada durante el proceso de evaluación del  Sistema de Calidad de la empresa quedará bajo la custodia del Líder de calidad.
                  Para  el plan de ejecución de auditoria se realiza:
                  
                    - Con base en el Programa de Auditorias  Internas (F-CC-16) elabora el Plan de Auditoria (F-CC-17).
- Cuando el Sistema de Calidad sea  auditado por primera vez, el alcance del Sistema de Calidad de la Institución es completo (en todas las áreas  involucradas). 
- Seleccionar al equipo auditor.
- Instruir al equipo auditor sobre el  objetivo y el alcance de la auditoria.
- Entregar una copia del Programa de Auditorias  Internas (F-CC-16) a los Auditores Internos.
En el formato 4.1.1.2.2 se establece la  forma de Planear una auditoria interna, el responsable de llevar a cabo este proceso es el  auditor líder, en este formato se especifica el número de auditoria incluyendo  mes y año para su identificación, la fecha en que se llevará a cabo la auditoria,  de elaboración del reporte y de la presentación de los resultados en la reunión  de cierre. También se especifican el objetivo y el alcance, describiendo el  programa preliminar ya que durante el proceso se pueden realizar algunos  cambios en base a la situación que se presente.
                    Este programa establece el área y su  responsable, los auditores y los puntos de referencia de la norma ISO 9001:2000   
                  Como complemento al plan de auditoría se  elabora una agenda preliminar donde se especifica por día el horario y  responsables de llevar a cabo la auditoria, es importante contar con esta  información ya que son datos de entrada para realizar la reunión de apertura  con el personal a auditar y con los auditores.
                    En el Anexo 2 Auditorías Internas 2006 y  2007 se muestran las evidencias de los registros establecidos en el  procedimiento P-CC-03 .
                  
                    
                      
                         Norma Mexicana IMNC,  Sistema de Gestión de la   Calidad – Requisitos, NMX-CC-9001-IMNC-2000, México, D.F.  pag. 20 
                     
                    
                       Norma IS019011:2002 Auditorías  Internas de Calidad.
                     
                    
                       Anexo 1 Lista de  Auditores Internos seleccionados e imagen de Diploma otorgado.
                     
                    
                       Anexo 2 Auditorías  Internas 2006 y 2007.
                     
                    
                       Anexo 3 Procedimiento  P-CC-03 del sistema de gestión de la calidad del ITSTA.
                     
                   
Volver al índice.