El diseño o la construcción de un  perfil profesional es un proceso complejo que comprende  una serie de etapas. Aun cuando existen diversas  metodologías para el desarrollo de perfiles, en este trabajo se adoptó la Metodología   para  la    Elaboración   de  Perfiles  Profesionales  propuesta por  Díaz–Barriga (1999), debido a su carácter  flexible y posibilidad de adaptación. 
  En palabras de la  mencionada autora “…se presenta una propuesta muy general, que abarca varias  etapas,  sub-etapas, actividades, medios  y productos. Estos podrán ser adaptados y desarrollados según la problemática y  situación específica que se quiere abordar” (p.101). En este sentido, la  metodología fue adaptada con base en el enfoque  de competencias profesionales, e incluyó el uso del análisis funcional y del análisis ocupacional para la definición de  las competencias. Finalmente quedó estructurada de la siguiente manera:
  Elaboración  del Perfil Profesional
  Etapa 1: Investigación de los requisitos profesionales  y académicos que debe cumplir el profesor de Metodología de la  investigación.
  Etapa 2: Investigación de las competencias  profesionales básicas:  cognitivas, instrumentales e interpersonales, que deben poseer los docentes de  Metodología de la   Investigación.
  Etapa 3: Diseño del perfil profesional deseable en función  de los resultados de la investigación de requisitos y competencias. 
  Etapa 4: Validación del perfil profesional deseable diseñado.
  A continuación se exponen  los detalles de la investigación desarrollada para cumplir con las etapas 1, 2 y 4 del proceso de elaboración del perfil profesional. 
Nivel de Investigación
   Aun cuando la mayoría de los autores especialistas  en Metodología de la   Investigación, sólo se refieren a tres tipos de investigación según el nivel: exploratorio, descriptivo y explicativo, se considera  que el presente trabajo se ubica en una categoría más alta que la simple  descripción. 
  En este sentido, el estudio  realizado fue definido como una investigación descriptiva-analítica, porque se procedió a la descomposición del perfil del profesor en cada uno de los aspectos que lo integran: formación  profesional, formación en investigación y experiencia como investigador. Así  mismo, en la etapa de investigación de competencias cognitivas e  instrumentales, se descompuso cada una de éstas, en tareas y actividades  específicas, para cuya ejecución debe estar preparado el profesor de  Metodología.
  Diseño de Investigación
  Para el  cumplimiento de los objetivos y de las etapas descritas anteriormente, se  adoptó un diseño mixto, el cual combinó el diseño  de investigación de campo y la investigación documental. El trabajo de  campo fue realizado, específicamente durante las etapas 1, 2 y 4.  Éste consistió en la  recolección   de  datos  directamente de la realidad o de los sujetos  involucrados  en el estudio, es decir,  datos primarios o de primera mano. En este caso, los datos fueron suministrados  por profesores que imparten la asignatura Metodología en Instituciones  Oficiales de Educación Superior ubicadas en el Distrito Capital. Así mismo, se  obtuvo información mediante la consulta directa a reconocidos expertos en el  área. 
  La investigación documental  se basó en el análisis de distintas propuestas sobre el perfil del profesor  universitario. De esta manera se extrajeron elementos considerados pertinentes para  el diseño y aporte de un nuevo perfil  no  elaborado hasta el momento: el perfil del profesor de Metodología de la Investigación. 
Población y Muestra
  Se obtuvo información de dos poblaciones: una estuvo conformada  por los profesores que imparten la asignatura Metodología de la Investigación en instituciones  oficiales de educación superior del Distrito Capital. La otra población la  integraron expertos de reconocida trayectoria en el campo de la docencia e  investigación, a nivel de pre y postgrado.
  Debido a que la población de  profesores que imparten Metodología es bastante amplia y en razón de los  recursos financieros disponibles, se decidió convencionalmente, extraer una  muestra integrada por 120 docentes. En este sentido, se realizó un muestreo no  probabilístico por cuotas, el cual:
  “Consiste en  conformar la muestra de manera tal que cada uno de los sectores de la población  quede representado” (Ramírez, 1999, p.120). En este sentido, se procuró mantener  la proporcionalidad de la cantidad de elementos de la muestra, en relación con  el tamaño de la población en cada   Institución. Dichas cuotas  fueron extraídas de las siguientes  instituciones: 
  Universidad Central de  Venezuela  UCV (varias escuelas): 50  profesores.
  Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) –  Instituto Pedagógico de Caracas (IPC): 20 profesores.
  Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”: 20  profesores.
  Colegio  Universitario de Caracas (CUC): 10 profesores.
  Instituto Universitario de Tecnología Región Capital “Dr.  Federico Rivero Palacio”: 10 profesores.
  Colegio Universitario “Francisco de Miranda”: 5 profesores.
  Instituto  Universitario de Policía Científica (IUPOLC): 5 profesores.
De  la población integrada por expertos,   también se extrajo una muestra no probabilística de carácter opinático o  intencional, en el cual los elementos son escogidos “… de acuerdo con criterios  previamente establecidos, seleccionando unidades “tipo” o representativas”  (Ramírez, 1999, p.120). 
  En este caso, la muestra quedó conformada por seis (6) profesores  versados en la materia, los cuales cumplen las siguientes condiciones:
  Poseen título de  doctorado.
  Han dictado   Metodología a nivel de pre y postgrado.
  Tienen publicaciones sobre Metodología de la Investigación.
  Los expertos entrevistados  fueron:
  Víctor Morles,  UCV  (entrevistas informales)
  Carlos Sabino, UCV (consulta por correo electrónico)
  Tulio Ramírez, UCV (entrevista formal)
  Mirian Balestrini, UCV (entrevista formal)
  Miguel Martínez, USB (entrevista formal)
  Jacqueline Hurtado de Barrera, SYPAL (cuestionario) 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |