La naturaleza de la  investigación y de sus métodos se deriva de la concepción de la ciencia y del  paradigma que predomina en un período determinado.
  La Investigación Científica en la Modernidad
              
La ciencia en la modernidad, inmersa en el paradigma positivista, se caracterizó por el intento de ser objetiva, racional, verificable, generalizable y cuantificable. De allí que la investigación científica, como medio para la producción de conocimientos válidos y confiables, asuma los siguientes atributos (Cook y Reichardt, 1986):
La Investigación Científica en la Postmodernidad
  Por  el contrario, la ciencia postmoderna adopta el paradigma post-positivista y  pretende ser: subjetiva, holística (visión de la totalidad) e indeterminista    (Harman, 2000). En consecuencia, la  investigación en la postmodernidad propone una  metodología cualitativa caracterizada por ser:                
Fenomenología: se basa en la  intuición y busca entender la realidad del hombre a través de la interpretación  de situaciones cotidianas.
  Hermenéutica: su finalidad es  la comprensión o interpretación del significado de las acciones humanas.
  Etnografía: consiste en  la descripción de la cultura y modo de vida de una raza o grupo de individuos  (Albert, 2007).
  Historias  de vida: biografía narrada por el mismo “biografiado”, en la  que no se utilizan materiales externos a la narración (secundarios), sino sólo  los que el sujeto narrador aporta al narrar, es decir, materiales primarios.
La   Metodología de la Investigación  como Asignatura
              El vocablo Metodología posee varias  acepciones. En primer lugar, es una palabra compuesta por método (vía o  camino para llegar a una meta) y por logos que significa estudio o  tratado. Por consiguiente, en primer término, la Metodología es el  estudio de los métodos empleados para alcanzar un fin. 
  Según Asti  Vera (1968), el término Metodología posee dos acepciones, “una referida al  campo de la pedagogía, concretamente relacionada con el estudio de los métodos  de enseñanza, y la otra relativa al estudio analítico y crítico de los métodos  de investigación y de prueba” (p. 16). Por supuesto, para este trabajo se  consideró    la segunda acepción, es  decir, la correspondiente al estudio y análisis de los diferentes métodos de  investigación.
              Para  García Avilés (1996), la   Metodología de la Investigación consiste en “...la reflexión  crítica encargada de estudiar el surgimiento, desarrollo y validez de los  métodos empleados en la ciencia...” (p. 65). Resulta claro, que para este autor  la Metodología  “opera a nivel teórico”, a diferencia de los cursos de Técnicas de  Investigación que operan a nivel práctico.
              Sabino  (2000) considera que la   Metodología consiste en “...el análisis de los diversos  procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones...” y coincide  con García Avilés en que se deben reservar los términos técnicas y procedimientos para referirse “...a los aspectos más específicos y concretos del método que se  usan en cada investigación” (p. 35). 
  No  obstante, la realidad demuestra que los cursos de Metodología de la Investigación  impartidos a nivel superior, están centrados más en las técnicas y  procedimientos que en la discusión sobre los métodos, entendidos como el modo  de obtener un conocimiento científico.
  De hecho,  otros autores como Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2006), así como  Hurtado de Barrera (2000), se inclinan hacia el enfoque operativo de la Metodología de la Investigación. 
Esta última  autora señala que la   Metodología incluye también el estudio de “...las técnicas,  las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utiliza el investigador  para lograr los objetivos de su trabajo...” (p. 50).
  En  este orden de ideas, a los efectos de este trabajo, se asume la Metodología en el  mismo sentido adoptado en los cursos impartidos en Instituciones de Educación  Superior venezolanas. Es decir, se entiende como una asignatura que abarca no  sólo la discusión sobre el método, sino también el aspecto operativo referido a  las técnicas, procedimientos e instrumentos que se emplean en una investigación.
  
Contenidos Básicos de la Asignatura Metodología  de la Investigación
              Independientemente del paradigma  adoptado, actualmente, la   Metodología de la Investigación como asignatura, comprende o debe  necesariamente incluir, una serie de contenidos básicos e indispensables para  todos aquellos que se inician en la búsqueda de nuevos conocimientos. 
  En este sentido la Metodología, debe  hacer referencia a: 
Es importante que se discutan las diferencias entre los procedimientos empleados para seleccionar la muestra en una investigación cuantitativa y los que deben utilizarse para escoger los sujetos en un estudio cualitativo.
La enseñanza de estos contenidos implica una estrecha vinculación de la  teoría con la práctica, por cuanto se trata de un ejercicio en la ejecución de  los métodos y técnicas de investigación, mas no una simple memorización de los  conceptos. 
  Como ha dicho Carlos Sabino (2000):
  “Sólo investigando se aprende a investigar,  solamente en la práctica se comprende el verdadero sentido de los preceptos  metodológicos y se llega a captar la rica variedad de casos que se le presentan  al investigador en una situación real” (p. 201). 
  
  Antecedentes  de Investigación
              Son pocos los estudios realizados en  Venezuela sobre Metodología de la Investigación o lo que denomina Becerra (1997), “Investigación  en Metodología”.
              En  este sentido, el mencionado autor señala:
  ...la Investigación  en Metodología, prácticamente ha sido obviada hasta por los más connotados  estudiosos, científicos y profesores de metodología, por lo que aún constituye  un campo de trabajo muy poco explorado por quienes tienen la obligación directa  de desarrollarle y perfeccionarle tal como sucede en otros campos de  investigación (p. 56).
   No obstante, debido a que en esta  investigación se relaciona el área de Metodología con el tema del perfil del  profesor universitario, los antecedentes de investigación  que fueron consultados, se clasificaron de la  siguiente manera:
Esta clasificación permitió vincular con mayor precisión los estudios realizados con los objetivos y resultados del presente Trabajo de Grado.
Estudios  sobre el Perfil del Docente
  
Entre los estudios  más recientes, se destaca el realizado por De Pablos (2002), cuyos objetivos  fueron: determinar el perfil de los profesores que imparten la materia  Tecnología Educativa en España y detectar sus necesidades de formación y  capacitación. Las conclusiones muestran un perfil real del profesorado en el  que se detectan deficiencias y necesidades de formación las cuales servirán  como base para la redefinición de dicho perfil. 
  Otra investigación  importante es la de Portilla Rendón (2002), la cual se propuso la  identificación del perfil actual y la detección de necesidades de formación de  los profesores de la   Universidad de Xalapa, México. Como conclusión, quedó  claramente en evidencia la necesidad de formación del profesorado de la  institución y la actitud positiva de éstos ante la propuesta de participar en un  programa de formación continua.
  Específicamente, sobre el perfil del docente  basado en competencias se destaca el trabajo de Pirela y Prieto (2006), cuyo  objetivo fue la descripción del perfil de competencias que posee un grupo de docentes  de la Universidad  del Zulia, en el desempeño de la función de investigador, para determinar luego  la relación de dicho perfil con los índices de producción intelectual. 
  La población seleccionada fue la de los investigadores  adscritos al Centro de Documentación e Investigación Pedagógica (CEDIP). Se  aplicó una ficha de datos bibliográficos y un cuestionario tipo escala, el cual  fue sometido al juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad. 
  Como conclusión del estudio, se encontró que  los investigadores de la muestra poseen un alto nivel de competencias genéricas  y técnicas, así como la correspondencia entre las requeridas y las poseídas.  También se observó una relación media de dichas competencias con la producción  intelectual, específicamente en el desempeño de la función de investigador.
Entre los Trabajos de Grado realizados en la Maestría de Educación de la Universidad Central de Venezuela, sobresalen:
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |