EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR JUSTICIA EN LOS ALUMNOS DEL NOVENO GRADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA

Alexander Dowis Tartera

CAPÍTULO 2: TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR JUSTICIA EN LA SECUNDARIA BÁSICA

En este capítulo se recogen aspectos relacionados con la propuesta de solución al problema científico detectado, con los fundamentos teóricos en los que esta se sustenta, y se incluyen los resultados de la aplicación de la experiencia pedagógica como valoración de su efectividad en la práctica educativa en el fortalecimiento del valor justicia.

2.1 Caracterización comunitaria y de los alumnos del noveno grado de la ESBU “Protesta de Baraguá”

El Consejo popular de Naranjo lugar donde se encuentra ubicada la escuela donde se desarrolla la propuesta posee una extensión territorial de 98 Km2 y una posición geográfica que limita al Norte con el Consejo Popular de Providencia 4, al Sur con Grito de Yara, al Este con el Consejo Popular de Las Parras, y al Oeste con el Consejo Popular de Gastón. En el mismo se encuentra enclavada la Comunidad de Vivienda, lugar que acoge el centro escolar donde se aplica la investigación siendo del tipo urbano y a sus alrededores varios asentamientos poblacionales rurales, principalmente en su periferia, al Norte con Playuela, al Este con la CPA Julio Díaz, al Sur con la Empresa Azucarera y al Oeste con el Barrio de Naranjo.

La condiciones de acceso son favorables al ser atravesada al Norte por la carretera central Las Tunas, Holguín y al Sur por el ferrocarril central. Además cuenta con los terraplenes en buenas condiciones hacia los asentamientos rurales del Municipio.

La Comunidad de Vivienda se encuentra arquitectónicamente conformada en su mayoría por dos bloques de edificios multifamiliares de construcción de hormigón tipo Sandino, así como de varias instalaciones económicas, sociales y de servicios de de varios tipos. Tiene como antecedente un pequeño poblado de unas 15 casas, una escuela primaria y una pequeña tienda.

En 1981 se inicia su construcción y se inaugura el 22 de abril de 1986 en un solemne acto por el General de Ejército y Ministro de la FAR, Raúl Castro Ruz. Paralelamente se construye el Central Majibacoa Séptimo construido por la revolución en Cuba y el octavo teniendo en cuenta el construido en la hermana República de Nicaragua.

La Empresa Azucarera Majibacoa cuya producción fundamental es el azúcar cuando para la exportación y el consumo nacional. Además cuenta con otras producciones derivados y anexos tales como: miel urea, biomasa, sacharina y planta de hielo. También aporta energía a la red nacional. Es la fuente fundamental de empleo de la comunidad y de los asentamientos poblacionales cañeros a su alrededor como Playuela, CPA Julio Díaz, Carménate 1, El Corojo, La Esperanza, El Tablón y las Delicias.

La comunidad cuenta con una población total de 5513 habitantes en la zona urbana, 2438 son del sexo masculino y 2077 del sexo femenino, con una escolaridad de 12 grado como promedio. Incorporados en su mayoría al sector azucarero, así como al de la educación, la salud, el comercio, la gastronomía y los servicios.

Esta investigación se aplica en la ESBU “Protesta de Baraguá” en la comunidad de Naranjo, en la Comunidad de Vivienda, del municipio Majibacoa, en la provincia de Las Tunas la cual tiene la infraestructura con la calidad necesaria para desarrollar el PDE. Cuenta con una matrícula de 204 alumnos distribuidos desde séptimo grado y hasta noveno, el colectivo de docentes conformados por 26 licenciados, dos alumnos en fortalecimiento y el resto del curso para trabajadores, en la distribución de género 23 individuos pertenecen al femenino y 8 al sexo masculino para un total de 31 docentes.

El grupo de muestra está formado por una matrícula de 28 alumnos, de ellos 14 son varones y 14 son hembras, radican en la comunidad de Naranjo. El desarrollo biológico de los alumnos está acorde a sus edades, así como su formación física y psicológica, mantienen buenas relaciones entre sí y con los alumnos que lo rodean.

Los padres han establecido vínculos positivos con la entidad, de estos, 6 poseen títulos universitarios, 8 son técnicos medios en las diferentes ramas de la economía, 7 obreros calificados, 3 trabajadores por cuenta propia y el resto, amas de casa, lo que es una realidad es que todos se preocupan por el aprendizaje, la salud y alimentación de sus hijos.

Desde el punto de vista pedagógico, los alumnos se ubican por niveles de desempeño, de ellos 7 están en el tercer nivel, 6 en el segundo nivel y 2 en el primer nivel, en estos últimos se ve afectado el aprendizaje por la difícil situación económica que los hace manifestarse de forma pasiva y con rasgos de timidez.

Para realizar el diagnóstico se consideraron los elementos en el plano sociológico, ideológico, psicológico y académico. En estos aspectos se tiene en consideración, la ubicación histórica social concreta del sujeto en cuestión, las condiciones sociales en que se desenvuelve, las condiciones económicas, condiciones de vida, estados de ánimos nivel de in fortalecimiento y actualización proyecciones presentes y futuras, comportamiento en lo individual y grupal, tipo de actividades, resultados docentes, rendimiento, puntualidad, habilidades y conocimientos.

De la integración de estos elementos se desprenden siguientes indicadores:

1.- Grado de cooperación entre los alumnos.

2.- Relaciones interpersonales, respeto por los derechos colectivos e individuales de todos y cada uno.

3.- Crítica y autocrítica ante amenazas a la armonía y a las relaciones interpersonales.

4.- Comportamiento en las actividades socialmente útiles.

Una vez determinado los indicadores se aplicaron los diferentes instrumentos, reflejando estos el estado actual del problema.

Se encuestaron, se le aplicó test y entrevistaron 28 alumnos (Anexos 1, 6, 7, 8) para constatar la opinión que poseen acerca de la justicia.

Se realizaron entrevistas a los profesores (Anexo 2 y 4) para constatar el nivel de preparación que poseen sobre el trabajo con el fortalecimiento de los valores en los alumnos.

Las técnicas, instrumentos y sus procedimientos se concibieron a partir de cuatro etapas que marcaron el proceso de investigación:

1. Explicación de la situación problémica.

2. Caracterizar la muestra.

3. Proyección de los talleres.

4. Evaluación de los resultados.

Fue necesario estructurar una guía de observación y encuesta a los alumnos, las mismas respondieron a los indicadores declarados en la primera etapa. También se realizó encuestas a Profesores Generales Integrales del grado (Ver Anexo 4), al consejo de dirección (Ver Anexo 3) a la dirección del centro (Ver Anexo 5).

Todos estos instrumentos arrojaron los siguientes resultados:

En los alumnos no hay conocimiento del concepto de justicia, ni claridad en la organización y planificación de las acciones dirigidas a su fortalecimiento. La conducta y el comportamiento social, del grupo en sentido general, es adecuada, no obstante el resto difieren un poco por presentar incumplimientos en algunas tareas, llegadas tardes y ausencias. Entre los valores que manifiestan apreciar más está la sinceridad, la lealtad, la honradez, la honestidad, solidaridad, y todos aspiran a graduarse y continuar sus estudios.

Todavía se aprecia por la forma que gesticulan, hablan alto, se interrumpen, se ofenden, que no siempre se respetan por su sexo, raza, origen, o credo, no siempre se respetan los criterios o planteamientos de aquellos que defienden la armonía, la paz y la unidad del grupo.

Hay alumnos que casi siempre llega tarde, incluso, en ocasiones, mienten. Es inestable la forma en que ejercen la crítica y la autocrítica, en ocasiones van a los extremos, sobre todo los varones, insuficiente preparación política ideológica, poco hábito de leer sistemáticamente la prensa, sólo dos de ellos la reciben en su hogar, tampoco escuchan sistemáticamente el noticiero, esporádicamente ven la mesa redonda o leen discursos, lo hacen muchas veces obligados por las circunstancias y no como un hábito, como parte de la cultura general integral.

No todos los alumnos aceptan con agrado los debates políticos, muchas manifestaciones machistas, muy pobre expresión oral y escrita, problemas ortográficos y de redacción, saben poco de conceptos como equidad, autoestima y de los modos de actuación de los valores, uno de los que menos conocen y han trabajado es el de justicia.

Se pudo constatar de que frases como: “Yo soy mejor que tú" provocaron la escasa colaboración y la insatisfacción personal en los miembros del grupo. Las justificaciones transfiriendo la responsabilidad a aquellas personas o hechos que en su opinión no son justos, demostraron la resistencia al cambio, la autocompasión y compasión. Se justificaron su conducta al pensar en la impunidad: “Si él puede hacerlo, yo también puedo”, "Si ellos no hacen nada, yo tampoco lo haré”.

La situación social de estos alumnos, en sentido general, es positiva, provienen en su mayoría de familias trabajadoras, es significativo señalar, que dos alumnos son hijos de padres divorciados, sufrieron la separación de sus padres, desde que eran muy pequeños.

La selección del grupo de muestra estaba formada antes de la investigación. No existe ningún miembro del grupo aislado, en sentido general, aunque en ocasiones tres alumnos, muestran inadaptaciones, sobre todo falta de interés y llegadas tardes, las veces ocurridas se justifican con los problemas de índole familiar.

Si bien tiene una gran prioridad el fortalecimiento de los valores no se ha diseñado talleres al respecto, se manifiesta la falta de tiempo y conocimiento para el desarrollo de este valor, por lo que el uso del tiempo docente y extradocente es dedicado en lo fundamental al conocimiento.

Partiendo de las experiencias acumuladas en el desarrollo del sistema de formas de organización planteadas hasta ahora para la educación en nuestro país y atendiendo al reclamo de la sociedad de formar valores en los alumnos de acorde a nuestros principios sociales se exige una integración equilibrada entre teoría y práctica, entre forma y contenido, entre formas y métodos, en este sentido se han desarrollado múltiples ideas para lograrlo, por ejemplo: vinculando las formas de organización utilizadas a las actividades en la escuela; aun se considera que no se ha podido alcanzar de manera general dicho equilibrio con el máximo de eficiencia, por muy diversas razones.

Uno de estos problemas es a juicio del autor de esta tesis, el fortalecimiento del valor justicia, este necesita como objetivo esencial la integración a partir de la reflexión grupal del vínculo teoría-práctica.

Planificación:

• Generar ideas relacionadas con lo nuevo: El taller como forma de organización.

• Estudio teórico de las ideas.

• Selección preliminar y evolución anticipada (diagnóstico-pronóstico).

• Proyección y ejecución (planificación, selección de lo que se llevaría al taller).

Ejecución:

• Preparación del personal.

• Organización de los talleres.

• Desarrollo de los talleres.

Control:

-Control sistemático de los resultados.

• Pruebas de resultados:

Encuesta a alumnos.

Test a los alumnos

Fundamentación de los talleres.

Basados en diferentes criterios metodológicos se concibe un sistema de apoyo (talleres) donde se toma en consideración las particularidades del funcionamiento y manifestaciones de la justicia como valor moral en la vida espiritual de la sociedad, teniendo en cuenta el grado de independencia cognoscitiva del alumno y el papel indirecto del profesor.

Estos instrumentos se aplican a través de diferentes técnicas proyectivas que permiten el diálogo y la interacción de las condiciones internas de los alumnos y las de su entorno histórico-cultural, que estimularon las potencialidades de la zona de desarrollo próximo (ZDP), reconociendo la integralidad de la personalidad de los escolares, como producto de su actividad y comunicación.

Se reconoce y sistematiza una serie de categorías didácticas presentes en la propuesta: objetivo, contenido, método, formas de organización, medios y evaluación, que se rigen por principios y condicionan el aprendizaje a lograr en los alumnos a partir del fin de la educación cubana.

Considerado como las más diversas actividades educativas. Se habla de talleres cuando se ofrece a los alumnos en el currículum alguna asignatura técnica que necesite de un aula especializada, ejemplo: Taller de Educación Laboral.

También se le denomina "taller" cuando se organizan actividades opcionales en currículum o como parte del plan de fortalecimiento vocacional y que distribuyen la dinámica colectiva en pequeños grupos según sus preferencias con una u otra técnica, actividad o asignatura. Ejemplo: taller literario, taller pedagógico, taller lingüístico y otros.

Todos tienen algo en común, la organización de un tipo de actividad en la cual se integran todos los componentes de éste en una relación entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos: la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución.

Por lo que se considera que cuando se habla de taller se está hablando de una forma de organización determinada, que permite la integración dentro del proceso de fortalecimiento de valores.

Las formas de organización tienen como rasgos esenciales:

• Constituyen el marco exterior organizativo donde ocurre el proceso de interacción del maestro, los alumnos y los valores que se aspira sean asimilado por la nueva generación.

• Acumula una valiosa in fortalecimiento que permite penetrar en el mundo interior de los alumnos, lo que posibilita a su vez, conocer sus necesidades, intereses, éxitos, fracasos, frustraciones, dificultades, vivencias, recursos personales cognitivos y afectivos, entre otros y ofrece la posibilidad de independencia y autonomía al alumno para que de una forma consciente sea capaz de dirigir y ejecutar la solución de problemas sencillos y complejos.

• Deben facilitar las relaciones individuales y colectivas en el proceso y el grado de participación de los alumnos, en correspondencia con la actividad de dirección del profesor.

Se hace necesario que este tipo de forma de organización concuerde con el respeto a las opiniones, escuchar, propiciar un espacio de privacidad, ofrecer ayuda, confiar, reconocer sus aciertos, valorar sus acciones positivas, compartir preocupaciones, angustias, experiencias, ser optimista y confiar en el cambio.

El autor de este trabajo se acoge a la definición de (Calzado D.) citada en Maestría en Ciencias de la Educación (2007). […] Taller es el modo de existencia, de proceder en la organización de un tipo de actividad del proceso pedagógico en el cual se integran todos los componentes de este en una relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión colectiva sobre una problemática y la proyección de alternativas de solución”. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Tercera Parte (2007:85).

Se considera que este tipo de actividad y sus objetivos favorecen la reflexión colectiva de las vivencias que en la práctica se obtienen y las proyecciones de la escuela que propicien el crecimiento de los alumnos. Se entrena a los participantes del taller, obteniendo su perfeccionamiento cognoscitivo y axiológico una consecuencia de esta actividad; se logra el desarrollo de la comunicación, organización la investigación, en tanto su propia experiencia, sus vivencias, su propia práctica constituyen la materia prima fundamental del análisis y generalización que debe ir realizando.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga