EL OCASO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO (SÍNTOMAS, SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS)

Jorge Isauro Rionda Ramírez

A MANERA DE CONCLUSIÓN: NEOLIBERALISMO Y LEGITIMIDAD DE LA REGULACIÓN EN UN MUNDO ESTRICTO

El neoliberalismo se postula por Hayek y el matrimonio Friedman (Rose y Milton) como el término de la historia, como el pensamiento único, la única verdad posible. Como fórmula de regulación económica erige un Estado cuyos principales fundamentos consisten en 6 puntos básicos:

1. Ser un juez que emite leyes.

2. Ser un policía que vigila se cumplan las leyes.

3. Ser un gendarme que resguarde a la nación.

4. Vigilar la competencia económica para evitar la formulación de monopolios.

5. Vigilar la eficiencia económica en procuración de que la libertad de unos no rebase el interés común.

6. Vigilar por que las externalidades negativas de la producción sean racionales.

La principal cuestión contra el pensamiento único es el admitir que la geografía del desarrollo no es uniforme, por lo contrario, es bastante diversa y heterogénea. Los problemas locales no tienen parangón en ninguna otra parte y su tratamiento por ello debe ser de corte singular, más que único. Aún así hoy día es admitido que sea la diversidad tan significativa como lo es, el mundo es interdependiente y los problemas singulares locales deben procurarse resolver en el marco de la generalidad. La globalidad real implica por una parte aterrizar programas (o poner los pies en la tierra), y territorializarse (ubicarse en las realidades singulares de cada lugar).

Ante la actual crisis del capitalismo ante la posmodernidad productiva la política de desarrollo a nivel central debe admitir que cada país, lugar, región son espacio únicos, con su propia singularidad por lo que requiere sus propias estrategias, únicas y diferenciadas. En la lógica de la globalización las potencialidades locales abre espacios de contribución al desarrollo global o compartido. En ello estriba entonces la oportunidad de integrar lo local a lo global y encontrar en ello las salidas a los problemas del lugar en base a la lógica de acumulación globalizada. Es por ello que la estrategia de desarrollo no consiste en un proceso de integración de arriba hacia abajo, o del centro a la periferia, sino que en sentido inverso, va de abajo hacia arriba o de la periferia al centro. La globalización actual va en contrasentido en el sentido del desarrollo local y regional.

Esta es la principal razón que ante la crisis actual indica la necesidad de repensar el capitalismo a una escala mundial. De donde deriven las estrategias del desarrollo para el nuevo milenio. La reciente experiencia de la historia económica indica que se debe regresar a la dimensión de la economía real y subsumir a la nominal a los alcances de la primera. El no hacerlo así es lo que explica la actual crisis subprime que vive todo el orbe del desarrollo capitalista.

En ello es necesario ordenar el sistema financiero internacional de tal manera que:

1. Se dimensione el sistema financiero a los alcances de la economía real.

2. Se conciba que el sistema financiero es un medio y no un fin para el crecimiento de las empresas, la producción, el empleo y el mercado. No se trata de generar ganancias por especulación, sino garantizar aquellas que devengan de las transacciones reales.

3. Aumentar las regulaciones estatales de tal manera que los mercados financieros, bursátiles y de valores tengan límites a la especulación en cuanto mercados de futuros como de cobertura de riesgo o derivados financieros.

4. La libertad financiera debe ser definida por el Banco central en materia de equidad y estabilidad a largo plazo, y no de redituabilidad y especulación.

5. Reconcebir los organismos financieros multilaterales internacionales tales como el FMI y el BM, donde se rescaten los fundamentos de su creación, perdidos desde la crisis de 1971.

6. Procurar que los gobiernos nacionales sean realmente de tipo representativo y no queden subordinados a intereses plutocráticos locales.

Para lograrlo es necesario delinear algunas estrategias a donde deben quedar inscritas las acciones en materia de crecimiento, desarrollo, estabilidad y sustentabilidad:

1. No dejar de disociar la relación de la economía con el bienestar social. La superposición de lo económico a lo social causa graves desigualdades, inequidad, injusticia y disrupciones violentas en lo económico como en la sociedad.

2. La necesaria correspondencia y consistencia entre las regulaciones públicas con respecto a la lógica privada de acumulación, restringidas al ámbito del derecho.

3. Imprescindible lograr que los planes de gobierno y programas económicos y sociales se conciban con base a las realidades y querellas locales y que se procuren resolver dentro de la estrategia globalizadora pero no en razón de los intereses de los grandes corporativos transnacionales, sino de las poblaciones de lugar.

4. La implementación de planes que partan de las oportunidades como de las fortalezas locales para lograr crecimiento y bienestar a largo plazo.

5. Continuidad en los planes y programas, evitar que las orientaciones políticas de las administraciones públicas cesen programas inconclusos o trastoque sus contenidos y objetivos.

6. El fundamento del fomento financiero es importante pero no en razón de las utilidades logradas en mercados bursátiles especulativos, sino de la eficiencia productiva y el crecimiento.

Tópicos de interés a donde las acciones deben orientarse son:

1. La salud.

2. La educación.

3. La formación de capital humano.

4. La justicia.

5. La equidad.

6. La igualdad.

7. La sustentabilidad.

8. La estabilidad.

9. La generación de energías limpias y sustentables.

10. Desarrollo de infraestructura de apoyo como de logística a la producción.

11. La conectividad de espacios o territorio.

12. La previsión, la asistencia y la seguridad social.

En todo lo anterior debe velarse que el tema de la nueva forma de gobierno o gobernanza es un punto nodal para el cambio de rumbo que implica el repensar el capitalismo ante la actual crisis económica a escala mundial.

A su vez es relevante considerar que en ello el nuevo papel de la Banca privada es brindar liquidez suficiente a la economía, otorgar financiación o crédito a los proyectos viables en razón de la más alta rentabilidad, sino de la rentabilidad en sí. Y finalmente formar capital para el crecimiento (Brown, 2009; 125). En ello lo recomendable es:

1. La Banca debe procurar la confianza de sus agentes.

2. Deben dejar de ver en el corto plazo en materia de la inmediata redituablidad del crédito, sino procurar planes a largo plazo que quizá sean menos redituables pero otorgan estabilidad al sistema como solidez al futuro.

3. Debe haber mayor regulación, más fuertes, que den transparencia, seguridad, claridad de intereses como de responsabilidades y compromisos, derechos y obligaciones, acceso a la información para que esta sea democrática y deje de ser privilegiada a los grandes corporativos empresariales, como mejora en sus protocolos de conducta.

4. Finalmente, debe procurarse un sistema financiero internacional gobernado por un organismo multilateral cuyo sea el fomento en razón de un crecimiento sostenido, estable, justo, equitativo e igualitario en todas las naciones, regiones como a escala mundial.

Siguiendo el planteamiento de un pensador neoliberal Paul Samuelson, los esquemas económicos tienden a resolverle a la humanidad su forma de vida respondiendo las interrogantes: qué y cuánto producir, cómo hacerlo y para quién. Así como recientemente se añaden otras dos de corte neomalthusiano que cuestionan qué tan sustentable es lo sostenido y qué tan sostenible es el sustento. Bajo esas directrices y en el grado que las resuelven se puede evaluar el grado de eficacia del esquema, considerando que el desarrollo es la aspiración de la sociedad a vivir en una sociedad más justa, equitativa e igualitaria. Es en esto que ingresa el derecho y el enfoque tanto regulacionista marxista, como del neo institucionalismo.

La controversia en post moderna de si es o no autónomo el crecimiento eonómico divide las posturas teóricas en la siguiente dicotomía: hay quien considera que el objeto de la teoría macroeconómica es propiciar la estabilidad económica (que es estabilidad de precios, o que los patrones de las variables económicas no cambien en el largo plazo). El neoliberalismo considera al crecimiento como autónomo, esto es, que no es inducible sino que ante la estabilidad aumenta la certidumbre en la especulación de los inversionistas quienes son los agentes del crecimiento. La otra tesis monetarista es que el crecimiento es inducible, por lo que consideran que la teoría macroeconómica debe perseguir brindar crecimiento con estabilidad en el largo plazo. En esto es de vital importancia la situación de subempleo económico (neokeynesianismo) de lo cual depende la eficacia de la política monetaria. Mientras haya estabilidad la especulación se basa en la certidumbre y el riesgo es mínimo, lo que hace que los inversionistas se animen a invertir (como lo sostiene Joan Robinson que la inversión depende en mucho de la animalidad de los empresarios). Pero es condición sine qua non la situación de subempleo, pues es del subempleo que depende el crecimiento económico.

Por otra parte esta el tema del desarrollo, se desea crecer de forma ordenada, donde el criterio de ordenado tiene que ver con el los requisitos del derecho de procurar una sociedad donde impere la justicia, la igualdad y la equidad. El tema relevante es que, autónomo o no, el crecimiento muchas veces se da a costa del desarrollo, es decir, se crece de forma desordenada, polarizando la distribución social del ingreso nacional.

Hay dos agentes económicos a considerar en esta polémica: la empresa y el mercado. La empresa procura la eficiencia hacia dentro, y hacia fuera ser competitiva. El mercado opera bajo circunstancias de competencia imperfecta y es anárquico. La competencia imperfecta es la razón de que el crecimiento se de de forma desordenada pues son los monopolios los que generan des abasto (pobreza).

Desde el punto de vista marginalista de la micro economía, el equilibrio del mercado dado por la intersección entre la curva de costo marginal con respecto al ingreso medio, dista del óptimo de la empresa dado por la interacción entre el costo marginal y el ingreso marginal por la pendiente que observa la elasticidad de la demanda o pendiente del ingreso medio. Entre mayor pendiente, mayor es el grado de monopolización del mercado. Y mayor el des abasto.

Aquí entra un tercer agente a considerar: el Estado. El papel económico del estado estriba en el carácter y características de la regulación y su acción o política, su intervención económica propiamente.

Por una parte el estado debe regir la economía a través de las leyes de competencia económica, de las correspondientes a las externalidades de la producción, de la eficiencia económica, así como de las fiscalización de los dos agentes empresa y mercado para garantizar el crecimiento ordenado, por otra parte, ante las imperfecciones de la competencia, el Estado debe procurar el abasto a las clases más humildes, para corregir el efecto pernicioso de los cárteles en la economía y en la redistribución social del ingreso nacional.

Ante las tesis neo liberales, una nación deudora que combina un déficit de ahorro con uno persistencia de cuenta corriente, el redimensionamiento del aparato de gobierno y de su gasto a una expresión más modesta, es parte de la correspondiente baja en los impuestos. El impuesto que baja se canaliza al consumo y al ahorro por parte de los agentes económicos particulares. Con esto se abrevia la brecha del ahorro y la inversión y se genera una menor inflación. Sin embargo el costo social consiste en que el Estado va a concesionar los servicios públicos a los agentes económicos privados, lo que viene en detrimento de los estratos más humildes de la sociedad. Ante la desaparición de subsidios y subvenciones entonces la pobreza aumenta. El recorte del gasto público en favor de recuperar la estabilidad económica y el crecimiento de antemano ha sacrificado al desarrollo, esto es, que el crecimiento se dé de forma ordenada.

Asimismo, el planteamiento neoliberal sugiere que el estado abandone la acción pero compense con una mayor fiscalización de los agentes económicos particulares que debe garantizar el crecimiento ordenado. La cuestión es que esta fiscalización de los agentes particulares cuesta, no es coherente aminorar el gasto en acción o intervención del estado y a su vez aumentar la regulación y fiscalización, puesto que esta también cuesta.

En América Latina se observa cómo el concesionamiento del Estado al sector privado también viene acompañado de un abandono del Estado del orden público. Los negocios crecen bajo la directriz de su lógica empresarial como de sus mercados, y no necesariamente dentro de los parámetros de un crecimiento ordenado.

El neoliberalismo es una ética de administración pública que se adquiere ante la proliferación y prominencia del esquema de producción flexible a escala mundial. El sistema de mercado no es perfecto, hay competencia imperfecta (y desleal), el desabasto (pobreza) en gran parte efecto de esto. Por lo que uno de los papeles económicos del Estado es regular el reparto, la distribución del ingreso, y la propia competencia económica, aparte de la eficiencia y las externalidades de la producción.

Visto desde el punto de vista de la utilidad marginal, la distancia existente entre la igualación del coste marginal y el ingreso medio de la empresa, con respecto al punto de optimalidad dado por la igualación entre el costo marginal u el ingreso marginal, marcan el grado de conveniencia para el empresario de desabastecer el mercado para lograr el máximo beneficio. La racionalidad de la empresa privada entra en dialéctica con la de la empresa pública y es precisamente en este rubro que tiene cabida el institucionalismo.

Desde luego, el mal uso de la teoría económica en la aplicación de políticas de distinto corte descalifica no a la teoría económica, sino a la miopía y/o ignorancia de la administración que las aplica. Por citar un caso, en lo particular, considero que el tipo de regulación que deba establecer el Estado respecto a la empresa y al mercado es con base a la situación de desempleo (que es también efecto de la cartelización de los mercados), e imperfecciones del mercado y la producción. El neoliberalismo es una nuena ética de administración pública en naciones donde están cerca del pleno empleo y si no es que los mercados no son tan imperfectos en competencia, al menos si son efectivas las regulaciones a los monopolios para garantizar el abasto a la población, es entonces que el neoliberalismo puede ser la mejor ética de administración a ese tipo de economía.

Contrario, en México, una nación con una oferta altamente elástica de empleo, y alta inelasticidad de demanda en sus mercados internos (incluso externos), es entonces que me parece más sugeribles las políticas de tipo fiscalista o keynesiano.

La democracia es una condición en el capitalismo derivada de la libertad de elegir, y la libertad es la base de la justicia en el capitalismo, por que siendo libre y considerando al hombre un ser racional, conciente, moral y con capacidad de elección, entonces el hombre es el arquitecto de su propio destino, y cada quien tiene lo que se merece. El problema es que la democracia obliga al Estado a tomar actitudes políticas sugestivas, muchas de sus instituciones deben ser sugestivas para no atropellar la libertad de los individuos. No obstante, la situación de desabasto y desempleo que enfrentan las naciones en vías de desarrollo obligan o presionan a sus gobiernos a tomar actitudes impositivas y altamente regulacioncitas como interventoras. Es ahí cuando se cuestiona el carácter y legalidad del gobierno ante la racionalidad capitalista pues los intereses públicos que son sociales, entran en conflicto con los privados. Vemos entonces una lucha entre Estado y Empresa.

En muchos casos, como es el mexicano y quizá todo el latinoamericano, la burguesía llega a enajenar al Estado y se sirve de él para los intereses de su acumulación. El estado así corrompido, expresa entonces políticas desacordes a la realidad social como es aplicar el neoliberalismo en el desarrollo. Sobre todo cuando el Estado es alienado y alineado a los intereses de las burguesía transnacional.

Se tiene entonces un Estado que pierde legitimidad ante los intereses de bienestar social por los que debe velar al responder por resguardar los de la burguesía. Esta corrupción estatal también cuestiona las instituciones que inspiradas en el orden social ahora no encuentran concordancia ni cabida con la política seguida. A esto le podemos considerar una fórmula más del fascismo de estado.

El neoliberalismo no es corruptp, esta mal aplicado desde que no tiene cabida en la realidad de las naciones en vías de desarrollo por las necesidades y urgencias sociales, donde en resumen sus políticas resultan en "fregarse al fregado, esto es, a la clase más humilde".

Por ello se replantea lo siguiente: la regulación y la institución es muy importante para el buen funcionamiento del esquema económico, pero no se deje atrás la economía política de la regulación y la institución, la del mercado, la de la empresa y la del propio estado.

A razón de esto es que se puede afirmar que en Latinoamérica el desarrollo capitalista está de mal comprendido a mal emprendido.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga