EL OCASO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO (SÍNTOMAS, SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS)

Jorge Isauro Rionda Ramírez

NEOLIBERALISMO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL

El caso del cierre de la Compañía Luz y Fuerza del Centro, en razón de los abusos y malos manejos administrativos, es ahora ante la crisis un tema muy polémico. La pregunta principal que se tiene es saber realmente cuáles son los móviles que persigue el Estado mexicano cerrando esta paraestatal siendo que existen otras más, mucho más grandes y corruptas con problemas similares o peores.

México, desde 1982 inicia reformas de corte estructural en la búsqueda de implementar las tesis de corte neoliberal que entonces se presentan como novedosas y únicas ante la crisis de la modernidad, entonces ya latente. Estas buscan en su momento la apertura económica (propiamente comercial y financiera), para que ingresen capitales del extranjero y participen en la economía nacional en renglones antes considerados exclusivos de la inversión nacional por su carácter estratégico. También destaca la desregulación económica que da más libertad como abre nuevos campos a la inversión en general. Así como un sector público más pequeño (el llamado Estado “mínimo”). A esta primera fase se le nombra neoliberalismo económico.

Viene a la par la búsqueda de llevar a cabo reformas de orden político que persiguen dar fin al proyecto social demócrata del país, iniciado propiamente desde los años 20 con el entonces presidente Plutarco Elías Calles, desmantelando sindicatos mediante la descentralización y el federalismo, y con ello debilitando al partido revolucionario institucional, quien tuvo el poder por 71 años. La alternativa es un partido de derecha, con fuerte inspiración demócrata cristiano, alineado a los intereses de las tres fracciones más fuertes de la derecha en el país: la base pragmática de la gran empresa mexicana, el capital transnacional de corte globalizador, y la base conservadora de la nación, la Iglesia católica. Este nuevo partido es el de acción nacional, pero no es precisamente aquel cuyos baluartes federalistas son los inspirados en los años 30 por Gómez Morín, sino el de los acomodos pertinentes a la nueva ética neoliberal.

La búsqueda de dar fin como fórmula de gobierno a la social democracia en pro de la democracia cristiana explica crímenes políticos tales como el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el respectivo a Ruíz Massieu, el surgimiento del EZLN y otros eventos más. En esto consiste el neoliberalismo político el cual desea crear un clima institucional más apto y amigable a la inversión extranjera directa, donde el nacionalismo derivado de la revolución mexicana no incomode a los nuevos dueños del dinero en el país, ahora en manos del capital transnacional.

Finalmente viene la búsqueda de implementar el neoliberalismo social en razón de procurar relaciones industriales que partan de la flexibilidad laboral y el nuevo sindicalismo democrático. Mismo que desde la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León es un reto aún no logrado.

Desmantelar la base corporativa del Estado mexicano, irónicamente heredado del régimen político que representa el PRI, no es tarea fácil. El primer antecedente lo marca el encarcelamiento en 1988 del entonces líder sindicar de Petróleos Mexicanos, Joaquín Hernández Galicia (la Quina). Y desde entonces mediante la descentralización y el federalismo, los grandes pulpos sindicales, como es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), vienen a ser fraccionados a expresiones más péquelas (dejan de ser de corte nacional para pasar a ser sindicatos estatales).

La guerra contra el trabajo no ha sido fácil, el fraccionamiento, desmantelamiento, extinción de la organización obrera en el país ha logrado nuevos frentes de lucha como lo es el PRD o el PT. Ya 2 veces han estado a un paso de arribar al poder federal (1988 con Cuauhtémoc Cárdenas y 2006 con Andrés Manuel López Obrador). Son de hecho la segunda fuerza política de la nación y representan el último rescoldo de la social democracia, como de la izquierda, en el país.

El objetivo es lograr en el Congreso Nacional una representación con mayoría relativa que les abra la posibilidad de reformar el artículo 123 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, así como su respectiva ley secundaria, la Ley Federal del Trabajo. Aspecto que para ello deben debilitar la base organizacional de la fuerza obrera del país, los grandes pulpos sindicales.

La contradicción es que para ganar las elecciones aún son importantes las ligas con estas organizaciones de trabajadores (Ej. Elba Eshter Gordillo con la fracción del SNTE que básicamente le da el triunfo al actual presidente constitucional Felipe Calderón Hinojosa). Las concesiones políticas o concertacesiones amarran al sindicalismo mexicano en la sucesión presidencial.

Un régimen político que desde la creación en 1918 de la CTM y su proyección como fundamento de la organización socio política del trabajo y la producción desde la década de los años 20 de la vigésima centuria, es una herencia político organizacional de la que aún se valen para mantenerse en el poder, aún el actual régimen político que representa el panismo.

La organización social del trabajo, por su vitalidad política, resulta en la historia moderna del país un fundamento para nada deleznable para la vida política de los partidos. La última fase del neoliberalismo en México está por tanto condenado a fracasar, aún se insista en seguir golpeando a la organización sindical como recientemente ha sido la finalidad de dar término a la Compañía Luz y Fuerza del Centro.

En el neoliberalismo, el Estado es un costo social que debe dimensionarse según sea el nivel de ingreso de las naciones. De esta forma, y dado el principio económico de Engel que afirma que el ahorro varía de forma directa y creciente al nivel de ingreso, por lo que las sociedades ricas ahorran más que las sociedades pobres, no solo en términos absolutos sino relativos.

Si se parte de concebir el crecimiento a nivel personal, el nivel de ingreso es la posibilidad de realización de los anhelos de cada individuo. De esta forma, dado el consumo corriente y las contribuciones pagadas al gobierno vía impuestos, el sobrante del ingreso per cápita se destina al ahorro.

Ante la iniciativa privada, el ahorro es el fondo que financia el crecimiento de las personas. Un aumento impositivo se traduce en una reducción del monto de ahorro de los contribuyentes, y necesariamente en una disminución del crecimiento económico. Así, los impuestos agrandan la brecha existente entre el ahorro y la inversión por lo que la corriente neoliberal sugiere disminuir los impuestos para alentar el crecimiento.

La cuestión es que los impuestos son la fuente de la inversión pública que es el sustento de la equidad. Se requiere exista el Estado para que provea a la sociedad de igualdad, equidad y justicia. Para que vea por la eficiencia, la competencia y las externalidades de las empresas. Para que vele por el orden instituido de la nación. El Estado es una carga impositiva necesaria para que exista equidad en toda sociedad. Lo inevitable es que el Estado cuesta, es una carga impositiva, y los impuestos restan crecimiento a las personas al ver mermado su ingreso neto.

Los individuos crecen con base a su disposición de ahorro, el suyo y/o el de otros (préstamos). La Banca privada trata de financiar la inversión con base a su captación de recursos financieros vía ahorradores. Comúnmente atiende una demanda mayor a su recepción de recursos vía ahorro. Por ello, la diferencia faltante se pide en préstamo al Banco central o Banco de México, quien ante dicha demanda crea nuevo dinero para saldar la brecha entre el ahorro y la inversión y con ello financiar el crecimiento. Pero ese nuevo dinero a su vez crea demanda y por ello inflación. Inflación que es el costo del crecimiento.

Para estrechar la brecha entre el ahorro y la inversión, lo sugerente es bajar los impuestos para que suba el ahorro, bajo el supuesto de que las personas no distraen los recursos en consumo corriente, sino que ven como costo de oportunidad la ventaja de gastar en inversión. Para promover el bienestar de la población (crecimiento), debe sacrificarse la equidad, que es a lo que se destina la inversión pública.

El Estado es necesario en el sentido que es quien ve por la equidad, la igualdad y la justicia. Pero cuesta. La tesis neoliberal sugiere a las naciones de bajo nivel de ingreso renunciar a algo de equidad por promover el crecimiento. Especialmente en aquellas naciones cuyo nivel de ingreso nacional es bajo.

El sustento del Estado mínimo es que se traduce en una menor carga tributaria, que a su vez estrecha la brecha entre el ahorro y la inversión, lo que amplía el margen de ganancia de los negocios, como otorga prosperidad a futuro. Pero la prosperidad económica no lo es todo. Es importante la equidad. Un Estado mínimo también implica un capitalismo salvaje, donde impera la ley del fuerte sobre el débil materializado en las llamadas leyes del libre mercado.

Un Estado robustecido resta crecimiento y bienestar, a cambio de equidad. Pero eso es un lujo que solo las sociedades de alto nivel de ingreso pueden darse. A las naciones en vías de desarrollo el neoliberalismo les sugiere un Estado mínimo a cambio de mayores tasas de crecimiento y de generación de empleo. El costo de oportunidad implicado es la pérdida de la seguridad social, de la concordia, de la paz social y sobre todo de la justicia.

Es por ello que en México, ante la minimización del Estado en pro de incentivar el crecimiento, la impunidad, la inequidad y la desigualdad son crecientes.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga