EL OCASO DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO (SÍNTOMAS, SUPERVIVENCIAS Y RENACIMIENTOS)

Jorge Isauro Rionda Ramírez

CRISIS: JAPÓN Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

La actual crisis tiene sus raíces desde los años 30 del siglo XX con el inicio en Japón del esquema de producción flexible, en las factorías de la empresa automovilística Toyota. Y no es culpar a los nipones de la actual situación que vive occidente, pero la expansión y generalización de esta forma de organización privada del trabajo y la producción, viene a llevar no solo a la economía japonesa, sino a todo el oriente a la cúspide del desarrollo.

La misma China comunista implementa esquemas propios de la producción flexible, combinado con bajos salarios y una gran masa productiva, ve crecer sus ventas al exterior a una escala mundial en parangón a tratarse de la cuarta parte de la población mundial.

Si bien Japón ya es potencia económica para fines de los años 30 del la vigésima centuria, después de la segunda guerra mundial se levanta de su terrible postración en cuestión de 16 años en que comienza a expandir su comercio a escala mundial, como a inundar los mercados occidentales con su mercancía.

Es en la década de los años 60 del siglo pasado Japón está enfrentando a los Estados Unidos de América en materia comercial de forma muy agresiva, y ganando en breve espacios del mercado donde el producto estadounidense es rápidamente desplazado, especialmente en la automovilística, y en cuestiones electrónicas. Los japoneses pueden producir con menor costo, en menor tiempo y con mayor calidad que los norteamericanos, quienes beneficiados por el “cheque en blanco” que la economía occidental les otorgó desde el término de la segunda contienda mundial, basan su bienestar en la colocación de deuda en el tercer mundo, como en labor mercenaria con respecto a su contrato con la OTAN como soldado mundial y guardián internacional del régimen basado en la libertad y la democracia.

Es en 1971 que la situación de dólar queda velada ante la insuficiencia de oro en cuanto sus existencias en el Fuerte Nox, y la gran cantidad de dólares en circulación en todo el mundo. La salvación es buscar que aparte del oro, otras mercancías amparen la liquidez internacional de su moneda. Por ello abandonan el patrón de cambios basado en el oro para pasar al sistema fiduciario donde todo el PNB estadounidense es el fondo de su estabilidad cambiaria.

El nuevo paradigma monetario re establece no solo la estabilidad del dólar. También permite una nueva expansión del mismo, cuya oferta viene a depositarse principalmente en la compra de derechos especiales de giro (DEG), en el Fondo Monetario Internacional (FMI). De la crisis de 1971 los estadounidenses no reaccionan en materia de su inminente pérdida de competitividad internacional, y siguen sosteniendo su bienestar en su colocación de deuda en el extranjero, como de la obtención de intereses derivados de esto.

La gran empresa norteamericana se sostiene no tanto de ventas competitivas en el exterior (Soros, 2009; 64 - 69) , sino de las ventas corporativas comprometidas con el sector bélico de su economía, que más allá de su competitividad vive a expensas de las guerras que sostenga la Unión Americana contra alguna nación extranjera, a lo que se le ha dado a llamar “economía de la muerte”.

Desde 1991 con la guerra contra Irak, se deja en evidencia la grave dependencia económica que la nación estadounidense tiene de la guerra. Al grado de inventarse conflictos con tal de tener motivo para agredir a otras naciones (por caso el 11 de septiembre de 2001).

Es propiamente desde 1989 que con la caída del muro de Berlín y el término de la guerra fría, que las finanzas estadounidenses comienzan a debilitarse. Años de persistente déficit comercial, y caída en las recepciones financieras obtenidas de las potencias de la OTAN ante la caída del bloque soviético hacen que la economía estadounidense tenga que procurar su amparo en el rescate de su capacidad competitiva.

La reestructuración económica estadounidense inicia en la década de los año 80 del siglo XX, y parte de lograr incorporar ventajas competitivas regionales a sus esquemas de producción, tal como lo vienen haciendo los nipones desde los años 30 de la misma centuria, genera la retórica paradigmática que sustenta el neoliberalismo. Tesis que sostiene que la cooperación internacional solo es viable mediante la apertura económica, por lo que sugiere a las naciones donde desea colocar sus plantas productivas se abran a la inversión extranjera y mientras tanto, para aliviar sus presiones financieras internas, dimensiones sus Estados a expresiones del Estado mínimo.

No obstante, la caída de la economía estadounidense es más violenta que la capacidad estadounidense de incorporar su aparato productivo a la esfera de la producción flexible, y por ello la crisis que desde 30 años atrás se viene acunando.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga