RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO DEL TRABAJO Y LA PERCEPCIÓN DEL CLIMA LABORAL CON LA PRODUCTIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA

Lidilia Cruz Rivero
Fabiola Sánchez Galván
Horacio Bautista Santos
Elva Monserrat Velasco Lince

2.1.3 Productividad

Es muy común que en la actualidad se escuche mencionar la palabra Productividad, sin embargo pocos conocen el significado de ésta. Dependiendo del área a la que se quiera enfocar son los elementos que tendrán que utilizarse para determinarla.

La Productividad es la cualidad de ser productivos. Es un concepto que guía la administración de un sistema de producción y mide su éxito. Es la cualidad que indica qué tan bien se están utilizando sus recursos (Riggs, 2002, 3ª ed, p.608). Alfonso García Cantú en su libro Productividad y Reducción de Costos (1995) menciona que la productividad es el resultado de dividir el total de factores de salida, como bienes, entre los de entrada, como los recursos. La productividad es una evaluación de la eficiencia el proceso de transformación de las organizaciones. Una mayor productividad proviene de  fuentes como tecnología, administración,  y esfuerzo humano (Kast, 1988).

Con estos conceptos se puede definir a la Productividad como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de personas es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

En un sistema de producción se emplea a las personas por el trabajo que hacen. Este trabajo, es físico, mental o de ambas clases, requiere esfuerzo, debe haber motivos para que los trabajadores realicen el esfuerzo. En la mayoría de los casos, la productividad se mide de acuerdo a la producción obtenida en relación a los insumos utilizados (materia prima, mano de obra, capital). La productividad también puede definirse como la relación  entre los resultados y el tiempo que lleva el conseguirlos (Prokopenko, 1987).

En un sistema administrativo la productividad puede medirse de manera diferente, ya que un sistema de este tipo por lo general, no genera un artículo o un producto si no que va en base a la eficiencia y efectividad de las actividades realizadas, es por ello que se determina que la productividad se genera en base a los resultados logrados y su relación con los recursos utilizados.

La productividad está influida sustancialmente por la motivación y el esfuerzo de la gente, cuando ésta tiene un fuerte compromiso con las metas de la organización, generalmente muestra un alto nivel de desempeño. El incremento  en la productividad a través de la gente no es el resultado de hacerla trabajar más duro.  Una  mayor participación y compromiso del trabajador es un factor vital en el mejoramiento de la productividad.

La productividad  y el clima laboral no son objetivos incompatibles entre si. La clave es mantener un sistema que mantenga elevados los índices de productividad y que responda al mismo tiempo a las expectativas de los trabajadores con respecto a su clima laboral (Lupton, 1975). Es decir un buen clima laboral genera productividad.

         El mejoramiento de la productividad no consiste únicamente en hacer las cosas mejor, sino de manera correcta,  y depende de la medida en que se pueden identificar y utilizar los factores que intervienen en ella, entre los que se encuentran: el puesto de trabajo, los recursos y el clima laboral.

         El análisis de la productividad es importante para el mejoramiento de la misma, el éxito de la medición depende del adecuado uso del método que se va a utilizar, debido a que existen diversas maneras de determinarla.

Un instrumento de medición de la productividad debe tener los siguientes atributos, (James L. Riggs, 2002, p.615):

  1. Ser Capaz de medir tanto a la empresa como a las unidades de operación.
  2. Ser comprensible y fácil de calcular.
  3. Representar una evaluación realista.
  4. Estar aislado de cambios ocurridos en valores monetarios.
  5. Estimular la motivación asociando las mediciones con objetivos alcanzables.
  6. Hacer que el sistema de medición sea práctico.

 

James L. Riggs diseñó una manera de medir la productividad en unidades de trabajo pequeñas a mediados de los años setenta denominada Matriz de Objetivos u Omax. Esta matriz de objetivos es particularmente utilizada en unidades de trabajo básicas como grupos de trabajo, departamentos aunque también puede representar a toda la organización. Puede aplicarse en actividades que contribuyen al trabajo o a las habilidades que tienen los empleados.

La teoría en la que se basa la matriz de objetivos es que la productividad está en función de diversos factores, que varían entre las unidades de trabajo y, la manera de determinarla es midiendo los factores mas importantes. Dicha matriz está compuesta por una estructura en la que se determinan los criterios de productividad a medir en la parte superior, en el cuerpo de la matriz se ubica una ponderación en relación a un nivel o puntuación que va del 0 al 10, por los que se consideran 11 niveles de logro para cada criterio, un solo criterio ocupa una columna que se extiende a lo largo de la matriz.

El nivel 0 es el nivel más bajo registrado para la relación del criterio, se considera la peor medición. El nivel 3 se considera la lectura actual, es decir, corresponde a la lectura en la primera medición. El Nivel 10 es la estimación realista de los resultados que se pueden lograr, corresponde al resultado más positivo. Las columnas de puntuación se van llenando en el cuerpo de la matriz en escalas de intervalos iguales.

El peso asignado para cada criterio debe sumar en su totalidad el 100%, así a cada criterio de productividad se le asigna un peso de acuerdo a su importancia, así para determinar el valor del criterio, se multiplica el valor de la escala del 0 al 10 en el cual el criterio se ubicó y se multiplica por el peso que se le asignó a dicho criterio. Posteriormente se suman los valores para determinar el indicador de desempeño, el cual será comparado con el anterior para determinar el índice de productividad obtenido (Riggs, 2002).

Para obtener el índice para cada periodo se utiliza la siguiente fórmula (Riggs, 2002):

Índice de productividad = [(Desempeño durante el periodo actual -  indicador del periodo anterior)/Indicador del periodo anterior]* 100

Esta fórmula se repite junto con el procedimiento de llenado de matriz el número de veces o periodos que se consideren necesarios al medir la productividad.

            Paso siguiente a la aplicación de Omax es el empleo del Ciclo CMM (Conciencia, Mejora, Mantenimiento), proceso utilizado como propuesta de mejora que se plantea para evitar el estancamiento de la mejora de la productividad. Este proceso de tres fases recomienda acciones para crear conciencia en el personal que forma parte del grupo involucrado, iniciar un proceso de mejoramiento  y tomar medidas para el mantenimiento de la mejora. Este proceso se conoce también como átomo CMM.

            El átomo CMM utiliza diversas herramientas tanto de desarrollo organizacional como de Ingeniería Industrial, necesarias para el desarrollo de propuestas de mejora. El ciclo CMM es por lo tanto un proceso orientado hacia la técnica para mejorar la productividad, es un enfoque estructurado que se puede adaptar a diversas circunstancias destacando una técnica auxiliar de otra dependiendo del área de trabajo (Riggs, 2002).

            El mejoramiento de la productividad se puede generar invirtiendo en nueva tecnología, proporcionando incentivos, alentando a una mayor participación y aplicando de manera adecuada métodos de ingeniería industrial, aspecto que se pretende desarrollar en este trabajo de investigación.

Volver al índice.
Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga