BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DE LOS PROFESORES DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE SABANETA

Noel Rodríguez Ruíz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (100 páginas, 287 kb) pulsando aquí

 

 

 

I.1.4. ETAPA D: Desde la creación del MES hasta los momentos actuales.

El Ministerio de Educación Superior puso en práctica el sistema de formación del profesor universitario para nivelar y mejorar la calidad del profesional no sólo en el aspecto de formación científica y técnica de actualidad, sino en los aspectos didáctico y pedagógico, brindando superación en el trabajo metodológico para mejorar la calidad del proceso.

En 1983 se concibieron los niveles formados por: (ANEXO 1)

Nivel básico: Proporcionó la formación del profesional en los elementos de filosofía, pedagogía e idioma inglés para mejorar las concepciones científicas del mundo y su aplicación en los conocimientos que se desarrollaban, cómo forma de impartición del Proceso Docente Educativo.

La optimización se lograría mediante la utilización de métodos cada vez más productivos que coadyuvaran al incremento de la calidad de los egresados, y la utilización eficiente de literaturas internacionales actualizadas expresadas en idioma inglés.

El nivel especializado o superior estuvo dirigido a la calificación y recalificación de la fuerza con el objetivo de elevar su nivel mediante la eliminación de las deficiencias en su formación y la equiparación con las fuerzas del medio contemporáneo en que se desarrolló nuestro intercambio. La misma debió garantizar la superación en conocimientos especializados en su ciencia y en pedagogía.

El nivel científico, se debió obtener por el sistema de grados científicos que garantiza el nivel de preparación del profesor dotándolo del conjunto de habilidades y capacidades en el trabajo pedagógico de acuerdo con el desarrollo que va alcanzando la ciencia y la técnica, para aplicarlo a la docencia y lograr que los profesores obtuvieran un grado satisfactorio de desarrollo en su profesión.

En la carrera de Agronomía, se han sucedido planes de estudios que han sido cantera de profesores, se analizan cómo fundamentales los que han formado los profesores universitarios, cómo es el caso de los siguientes:

El plan "A" formó un ingeniero de perfil estrecho por el alto grado de especialización de las carreras agropecuarias que se desarrolló en esta etapa (Agronomía, Pecuaria, Fitosanitario, Riego y Drenaje, Mecanización, Pasto y Forraje, Agroquímica, Producción Vegetal y Forestal) que permitió resolver problemas profesionales muy específicos de su campo de acción y esferas de actuación limitando el horizonte de interacción con la agricultura, siendo nula su formación didáctica.

En el plan "B" se pasó a un perfil más especializado al ser más fuerte la formación básica del ingeniero que amplía su esfera de actuación y modo de actuación en la especialidad, posibilitando su interacción con una mayor parte de elementos agropecuarios, facilitado por la aparición de los objetivos que hacen factible el proceso y abre el espectro de éste. En esta etapa surge la Facultad de Agronomía de Sabaneta.

En plan "C" se logró un ingeniero de perfil amplio propiciado por elementos cómo son: aparición de las disciplinas, integración de los contenidos y fundamentalmente la profesionalización de las asignaturas que acerca el ingeniero a su esfera de actuación.

En todos los planes de estudios que se han analizado, ninguna de las disciplinas y asignaturas han contribuido a la formación didáctico pedagógica de los futuros profesores pues no es su campo de acción ni modo de actuación.

Los planes de perfeccionamiento y el aumento de profesores, dieron al MES la tarea de mejorar el proceso pedagógico mediante la superación de los docentes que la desarrollaban pero aun así no se utilizó la competencia profesional, cómo el grado óptimo de formación del profesor universitario al no existir un modelo que garantice la sistematicidad que se necesita.

Es posible este fin si realmente los profesores agropecuarios poseen un sistema de superación profesional continuo para perfeccionarse a un ritmo dinámico durante su labor cómo profesionales y un desarrollo de su actividad en la búsqueda de la verdad científica en los adelantos científico técnico.

Por último se ampliaron los niveles de Formación Pedagógica para la formación de las captaciones que se fueron desarrollando en las Universidades y desarrollar sus cualidades pedagógicas en aquellos que la ejercen y necesitan la constante actualización de sus conocimientos y habilidades.

Del posgrado, forman parte en el nivel básico nuevos elementos cómo son: Computación, Inglés, Filosofía, Pedagogía, y la especialidad, que optimiza el proceso mediante la automatización, vinculada a la valoración económica. (ANEXO 1)

Se valoró la competencia del profesor agropecuario cómo elemento indispensable para la transformación y revitalización de la agricultura cubana donde se muestra que es imprescindible que sea capaz de escuchar, transmitir y convencer por la característica de su medio laboral y de sus estudiantes.

No existe en el Ministerio de Educación Superior un sistema armónicamente estructurado para la formación del profesor universitario dentro de las ciencias agropecuarias, por lo que solo se ha ido dando solución emergentemente; corresponde a los Institutos Superiores Pedagógicos la tarea de formar profesores pero que su campo de acción fundamentalmente está en su propio sistema de enseñanza, en escaso margen algunos de éstos pasan a la Educación Superior para impartir la docencia, lo que hace que no se tome cómo una fuerza abrumadora para el desarrollo del trabajo y solo aquí se definen sus habilidades profesionales cómo se aprecia en ANEXO 2.

Se destaca que aun cuando es incompleta la clasificación que se muestra en este anexo, se utiliza para mostrar la inclusión e importancia de las habilidades comunicativas del profesor cómo parte de las profesionales, las que se observan entrelazadas por su aplicación en cada una de las restantes.

Para establecer el sistema propuesto en ANEXO 3 es necesario un modelo coherente en función de la competencia comunicativa del docente que responda a la misión de la Universidad ante la sociedad, valorada en el modelo del perfil del profesor universitario según aparece en ANEXO 4 y que constituyen algunos de los problemas profesionales del mismo:

Formación del profesional o de Pregrado: Establece las direcciones de trabajo docente metodológico en el pregrado que posibilitan el logro de los pre-requisitos necesarios para desplegar su profesión con calidad en las unidades de producción o servicio que corresponda a cada caso, mediante la información que posee y las relaciones sociales afectivas que puede lograr.

Formación de Posgrado: Esta función está encaminada a la eliminación de las deficiencias que pudieron quedar en el profesional por falla en lo académico y lo laboral de su carrera, que le facilita la posibilidad de obtener un acabado en el conocimiento en condiciones óptimas de actualización, para que resulte un docente con nivel equiparable al resto del mundo en su campo de acción utilizando conocimientos actualizados.

Son estos aspectos decisivos en el logro de la competencia profesional del profesor universitario agropecuario, pues permiten interactuar en la docencia con conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias agropecuarias, con maestría para aplicarlo en las diferentes esferas de actuación, de forma que refuerce las otras funciones de la Escuela Superior con la consiguiente formación de la personalidad.

Investigación: Es el marco para demostrar cualitativamente los conocimientos que posee y de be mostrar en el desarrollo del profesional al aplicarlo al proceso socio productivo y establecer nexos indisolubles de los aspectos docentes productivos, de forma que logre hacer sus creaciones en función del conocimiento, habilidades y capacidades logradas cómo uno de los elementos transformadores de las Universidades cómo centro de investigación y de búsqueda de soluciones a los múltiples problemas profesionales de la esfera de actuación en que se desarrolla su vida.

Extensión científico cultural: Es una de las más recientes funciones encomendadas al profesor en la concepción de las Universidades cómo centro de irradiación de cultura en el Proceso docente y su entorno social; contribuyendo al refuerzo de su papel cómo activista fundamental de la política del país con incidencia en lo científico – técnico, profesional en la comunidad con que interactúa.

Se ilustra la preparación y formación del profesor universitario en la cita de Fernando Vecino Alegret, Ministro de Educación Superior en su tesis cuando expone:

" Aún cuando el personal docente había tenido un elevado crecimiento, poseía una limitada experiencia y formación pedagógica; también incidía desfavorablemente la poca o ninguna experiencia profesional.

Se le había prestado cierta atención a la preparación científico investigativa, no así a su preparación pedagógica...

Era necesario que para la actividad de superación se establecieran ciclos de carácter obligatorio... (6)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios