BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA A LA LUZ DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA LAS TUNAS

Lucien Lozada Fonseca



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (96 páginas, 555 kb) pulsando aquí

 

 

 

2.2 Conclusiones parciales de la investigación

Para conseguir la información necesaria se aplicó una encuesta (ver anexo 1) a un grupo de graduados de la especialidad en la modalidad de curso regular diurno fundamentalmente (formados en los planes de Periodismo hasta el cambio de nombre por el de Comunicación Social). La muestra fue de 35 profesionales de la información, distribuidos entre siete medios de prensa del territorio tunero: Periódico 26, Radio Victoria, Tele centro Tunas Visión, AIN, en la ciudad cabecera, la emisora Radio Libertad, en el norteño municipio de Puerto Padre, Radio Chaparra, en Jesús Menéndez y Radio Maboas en el sureño municipio de Amancio. La edad promedio de los encuestados resultó ser 32 años, el sexo predominante el masculino y la etapa de graduación con mayor representatividad fue el período de 1974 a 1996.

Los resultados obtenidos, relacionados con cada una de las preguntas del cuestionario, fueron los siguientes:

1- A la pregunta: Diga cuáles fueron las principales expectativas profesionales no satisfechas en la carrera, los resultados fueron los siguientes:

a) Dominio de la taquigrafía (90 %)

b) Dominio de la computación (75 %)

c) Falta de profundización en las materias relacionadas con las técnicas periodísticas (75 %)

d) El nivel académico de los profesores que imparten las asignaturas de la especialidad, por lo general es inferior al de los que imparten otras materias de carácter básico o común (70 %).

e) Deficiencias con el dominio de las técnicas periodísticas adquiridas en la asignatura de Periodismo Impreso (60 %)

2- A la pregunta: Señale tres habilidades que usted considera que deben poseer los periodistas al egresar de la universidad y que no poseen en el desarrollo que les exige la práctica profesional, las respuestas predominantes fueron:

a) Dominio de la taquigrafía (95 %)

b) Dominio del idioma inglés. (90 %)

c) Dominio de la computación (80 %)

d) Dominio de las técnicas de redacción periodística (75 %)

e) Dominio de la técnica de la observación con fines periodísticos (60 %)

3- A la pregunta ¿Cuántos cursos de superación profesional usted ha realizado y en qué materias o asuntos? los resultados fueron los siguientes:

♥ El número de cursos realizados, promedio, es de tres por cada periodista.

♥ Las materias cursadas predominantes fueron:

a) Economía Política (90 %)

b) Contabilidad y Control Económico (85 %)

c) Filosofía General (85 %)

d) Redacción Periodística (80 %)

e) Periodismo Digital (70 %)

f) Idioma (70 %)

g) Técnicas de Investigación Periodística ( 60 % )

h) Tendencias del Periodismo Contemporáneo ( 45 % )

4- A la pregunta ¿Cómo valora usted los cursos recibidos en función de los siguientes elementos?, los resultados fueron los siguientes:

a) Calidad de la docencia recibida (buena, 95 %)

b) Utilidad para su actividad profesional concreta (mucha, 85 %)

c) Utilidad para desempeñarse en otros campos (mucha, 80 %)

d) Posibilidades de servir de base a otros cursos (mucha, 75 %)

5- A la pregunta: Mencione 5 materias que usted considera indispensables en la educación posgraduada de los periodistas que no se reciben o se hace de manera insuficiente en la formación de pregrado, los temas predominantes fueron:

a) Economía (90 %)

b) Computación (90 %)

c) Idioma inglés (80 %)

d) Taquigrafía (80 %)

e) Pensamiento Político Contemporáneo (75 %)

f) Actualidad nacional e internacional (75 %)

g) Historia y Arte Universal (70 %)

Como podemos apreciar, la mayoría señaló al Idioma Inglés, la Computación y la Taquigrafía como las disciplinas con menor nivel de recepción y afianzamiento durante y después de la etapa de pregrado. A pesar de que la mayor cantidad de los cursos realizados están relacionados con dichas materias, se aprecia la necesidad de incrementar su frecuencia y tiempo de duración, ya que el 60 % de los encuestados calificaron como insuficientes estos aspectos.

Se le da en ocasiones mayor prioridad a cursos no relacionados con materias propias de la especialidad de Periodismo, pero que son indispensables para proporcionar un nivel de preparación integral de nuestros profesionales. Tal es el caso de la Economía Política, la Filosofía y el Pensamiento Político Contemporáneo.

Un criterio bastante generalizado es el hecho de que aún son pocas las facilidades que ofrece el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” para efectuar postgrados, pero hay que tener en cuenta que este plan de superación se diseña en base a las necesidades emitidas por cada una de las provincias del país y por lo general la demanda está muy por encima de las posibilidades reales de la citada institución.

También hay que tener en cuenta que a medida que pasa el tiempo es mayor el número de periodistas egresados de la Educación Superior, con un nivel de conocimiento y cultura general inconmensurablemente superiores que los hace más exigentes profesionalmente.

No obstante, se percibe la necesidad de adecuar cada vez más este sistema de superación en función de las nuevas disciplinas que surgen como resultado de la indetenible transformación que sufren las actuales rutinas periodísticas, cada vez más dependientes de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (NTIC).

Panel de expertos (Técnica Delphi).

Para desarrollar esta investigación apelamos a la conocida “Técnica Delphi” como variante que transita entre las técnicas proyectivas y las dinámicas grupales.

Como se sabe por todo investigador competente en ciencias sociales, el procedimiento consiste en un conjunto de encuestas sucesivas a un grupo de personas seleccionadas como expertos, cuyo contenido en cada caso puntualiza y refina las respuestas obtenidas en la anterior, hasta llegar a una listado de argumentos a favor o en contra del los aspectos esenciales del asunto tratado.

En la variante aplicada sólo se efectuaron tres cuestionarios cuyo contenido y sentido explicamos grosso modo:

a) Cuestionario # 1.- Califique los tópicos que siguen y aporte sus argumentos al respecto.

- Calidad del sistema de superación para periodistas en la región oriental.

- Potencialidades para asumirla desde un territorio particular.

- Formulación de un modelo de metodológico para planificar esta actividad.

b) Cuestionario # 2.- Sobre la base del listado de opiniones de los otros expertos cuáles Ud. está dispuesto a sustentar también y con cuáles discrepa. Señale las razones.

c) Cuestionario # 3.- Elabore el diagnóstico y propuesta más viable que Ud. concibe a partir de los criterios esenciales más compartidos en relación con los puntos del instrumento inicial.

El grupo de pilotaje estuvo formado por siete profesores jubilados y en activo del Dpto. de Periodismo de la Universidad de Oriente, durante el curso 2007-08.

Resultados generales de la aplicación del instrumento:

Cuestionario # 1:

Inciso a)- Calidad del sistema de superación:

Calificativos: Inexistente, Impensado, Adecuado a los recursos, Falto de visión estratégica, Improvisado, Modesta (este adjetivo obviamente se refería a la calidad, no al sistema)

Argumentos:

- Los planes se elaboran sobre la base de una visión de necesidades inmediatas de los órganos de prensa y las posibilidades de tal o cual profesor para impartir el curso correspondiente (Lic. Vicente Guasch Pascual)

- No hay sistema alguno, cuando no se repite un plan viejo destinado a otro lugar donde es inédito, se inventa uno con arreglo a lo que se puede preparar sobre algún aspecto de la actualidad académica o sectorial, que responde más al desarrollo particular de los docentes (investigaciones, publicaciones) que la las necesidades de desarrollo del sector en la región dada. (Dr.C Heriberto Cardoso Milanés)

- ¿Cuántas veces nos reunimos para discutir una estrategia? ¿Cuántas veces vamos más allá de una consulta telefónica a fulano o zutano, o de una conversación con un colega, o una petición particular que hacemos general? ¿Es eso sistema, es eso planeamiento estratégico? (Lic. Carlos Lechuga )

Inciso b) Potencialidades para asumirlas.

Calificativos: Pocas, Desarrollables, Limitadas, “Ver para creer”, Esforzadamente.

Argumentos:

- El claustro es poco, está envejecido o en pañales, son cinco provincias incluyendo a Camagüey, pues Holguín se autoexcluye, el pregrado sigue absorbiendo a las personas de más posibilidades, y el reglamento limitando a los talentos en formación (Lic. Osmar Álvarez Clavel)

- Si nos trazamos un plan de desarrollo interno con alternativas, si incorporamos a profesionales competentes del sector o sectores aledaños afines, si fomentamos la cooperación inter-universitaria para el posgrado, si se evalúan los resultados en función del aporte social palpable en la calidad de la gestión mediática; entonces – creo – podremos dar los pasos mejor dirigidos hacia la sostenibilidad de un sistema, con base en el desarrollo de este equipo de trabajo (Dr.C. Rafael Fonseca Valido)

- Somos pocos y pocas, autocomplacientes, individualistas, autosuficientes y poco colaboradores ¿entonces? Con esas potencialidades bien poco se hace. Hay que cambiar mentalidades, personas y personalidades. El futuro para asumir compromisos se define por ahí. (Msc. Isel Fernández Companioni)

- Hay personas capaces, que trabajan profesionalmente, pero puede más la inercia de un estado de cosas que esa voluntad, aunque con las nuevas adquisiciones la correlación del fenómeno para el polo positivo, permite inferir que en un tiempo corto podamos liderar ese aspecto de la superación en la región (Lic. Yoel Mourlot Mercaderes)

Inciso c)- Formulación de un modelo.

Calificativos: Viable, Necesario y Urgente.

Argumentos: El consenso alcanzado en este aspecto se puede sintetizar en el siguiente párrafo extraído de uno de los cuestionarios:

Nadie discutirá que sin pensar no se pueden asumir grandes empresas con garantía de éxito, como nadie cuestionará que sobre bases científicas se actúa mejor. El sector crece, las competencias profesionales se diversifican y profundizan; los retos del periodismo de fin de siglo, lo son también de este que comienza. La urgencia de planificar esto, de hacerlo bien, de hacerlo ahora mismo e ir arreglando sobre la marcha, es la única respuesta sensata a la problemática, de eso no nos cabe ninguna duda […] (Dr.C Rafael Fonseca Valido)

El segundo instrumento (cuestionario # 2) centró las discrepancias sobre tres aspectos fundamentales:

1- Si realmente estamos preparados con fuerzas suficientes para abordar este problema dado el hecho de que se cuenta aún con un número pequeño de profesionales con categoría de máster o doctor en Ciencias de la Comunicación, que permita garantizar un ejercicio docente-académico con el máximo de rigor y calidad.

2- Si los docentes deben formarse primero en pregrado y luego científicamente, para ser cantera de gestores de posgrado.

3- Si las dinámicas del momento solo “permiten soñar” una superación acorde a las necesidades y dificultades del sector.

En relación con la evaluación objetiva de las limitaciones, se definió el listado de cuáles son éstas, pero no la jerarquía del impacto. Esto y la capacidad para revertir la situación en términos de un lustro, son los elementos más consensuados.

El último instrumento (cuestionario # 3) aportó una propuesta que puede concretarse en:

Causas de los problemas:

- Ausencia de un consenso nacional sobre el sistema de posgrado del sector.

- Subvaloración de las posibilidades de la cooperación ínter ramal e interdisciplinaria para resolver problemas locales de insuficiencia de personal.

- Ausencia de una planificación de desarrollo de los órganos de prensa en particular y de los sistemas de órganos, más allá de los problemas de infraestructura y de gestión administrativa.

- Priorización de lo urgente sobre lo importante.

- Falta de un estudio a fondo de la problemática de la Gestión del Conocimiento y del planeamiento estratégico de la actividad mediática.

- Poco reconocimiento de la actividad de posgrado

- Limitación de recursos en algunas provincias y regiones, donde – se afirma – realizar acciones de posgrado equivale a “una misión internacionalista”.

Las propuestas se concretan en:

- Abrir la línea o tema de investigación: formación de periodistas en el Tercer Nivel.

- Realizar pesquisas sistemáticas (anuales) sobre la base de una detección de necesidades específicas de los centros durante las prácticas laborales de estudiantes en los mismos; complementarlas con otra pesquisa anual regional y finalmente consolidar la información obtenida en los balances de Ciencia y Técnica del año natural del CES.

- Convocar a través de la UPEC un evento de reflexión en torno al tema para las provincias, dentro al alcance objetivo de las fuerzas del Departamento.

- Realizar las acciones en este orden: detección de Necesidades, diagnóstico, evaluación de los recursos, elaboración de una propuesta para cada caso y región, sometimiento a aprobación de cada uno de los proyectos bajo compromisos contractuales con los interesados, elaboración del Plan General, ejecución y chequeo periódico de su desenvolvimiento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios