BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DESDE LA HISTORIA DE CUBA, UNA VÍA PARA FAVORECER EL TRÁNSITO POR LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN SECUNDARIA BÁSICA

Rosa Maritza Moreno Pacheco



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 647 kb) pulsando aquí

 

 

CAPÍTULO II EL TRÁNSITO POR LOS NIVELES DE DESEMPEÑO EN SECUNDARIA BÁSICA DESDE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA DE CUBA

“… no hay mejor sistema de Educación que aquel que prepara al niño a aprender por si…, y como la palabra se enciende con el ejercicio, y corre más ligero” (José Martí).

En el capítulo anterior se abordan los fundamentos teóricos generales sobre los que se estructuran las actividades de aprendizaje bajo la concepción desarrolladora y desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en Secundaria Básica, ya en este epígrafe se sintetiza las peculiaridades que tienen esas actividades de aprendizaje para la Secundaria Básica

En este capítulo se explica el proceso de la investigación a través de actividades de aprendizaje, dando solución al problema científico declarado. Se incluyen la caracterización del centro donde se aplica la propuesta, la caracterización psicopedagógica del alumno de nivel medio objeto de la muestra, descripción de la propuesta contenida en el mismo y la metodología para su operacionalización. Las actividades de aprendizaje que se proponen están encaminadas a resolver la contradicción declarada entre los objetivos de la Secundaria Básica (lograr la formación integral) y el del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, que al no aprovechar las potencialidades desarrolladoras de la orientación es insuficiente la influencia de la disciplina en el cumplimiento del proyecto educativo de la Secundaria Básica.

2.1 Caracterización del contexto de aplicación de las actividades de aprendizaje.

El centro donde se aplica la investigación queda enclavado en el municipio Amancio, en el sector urbano, ubicado en la Ave. Sergio Reynó Reina, provincia Las Tunas, correspondiente al CP: 01, zona: 11, circunscripción: 10, colinda con centros recreativos, un parque infantil, una tienda de divisa, cercano al hospital, el correo. Cuenta con 53 trabajadores de estos, docentes son 39, divididos en 21 licenciados, 14 docentes en formación, 13 tutores, 14 de apoyo a la docencia y 10 instructores , 3 asistentes, 1 auxiliar. Actúa como microuniversidad, donde se vincula la teoría con la práctica y la superación investigativa a partir del banco de problemas del centro..

Se presta servicio a la comunidad mediante la biblioteca escolar, siendo atendidas por 2 bibliotecarias. Los programas de la Revolución contribuyen con la calidad del proceso docente educativo, existiendo físicamente para ello 13 televisores, 12 vídeos, 8 computadoras y 728 cassette, que se distribuyen en 11 destacamentos pioneriles, 11 de 30 alumnos.

Caracterización psicopedagógica de la muestra.

El grupo de 9no grado seleccionado está compuesto por 15 alumnos, de ellos 10 son hembras y 5 varones, con edades comprendidas entre 13 y 15 años. Su rendimiento académico es promedio, la disciplina no es grave, aunque aún subsisten rasgos negativos en la conducta de dos de ellos. Son muy entusiastas para las actividades recreativas, culturales, deportivas, siendo promovidos para eventos provinciales, de exploración y campismo, danza.

La actitud que mantienen los alumnos ante el estudio es regular. Su actividad intelectual se caracteriza por insuficiencias en las operaciones y funciones de la esfera cognitiva, en la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, así como la imaginación, siendo el factor causal la carencia de, hábitos y habilidades, procedimientos y estrategias de carácter general y específico.

Les gusta trabajar en equipo, aspecto muy significativo para el logro de los objetivos propuestos. De ellos solo 4 pertenecen a familias funcionales, 11 disfuncionales. El nivel escolar de los padres oscila de 9no a 12 grado.

En los alumnos objeto de la muestra, se afianzan los rasgos típicos del adolescente, siendo la actividad y la comunicación formas fundamentales que se requieren en esta etapa, el estudio condiciona un desarrollo cognitivo, exigiendo que la percepción sea cada vez más racional, la memoria tiene un carácter más consciente, premeditado, lógico, haciéndolo cada vez más apto para apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos, usando para ello procedimientos lógicos, factor necesario para favorecer las acciones y operaciones previstas por la propuesta en cada etapa, que le permitirán transitar por los diferentes niveles de desempeño.

La imaginación crece considerablemente, vinculada a las tareas docentes, aunque se presenta con mayor fuerza la fantasía. Su pensamiento se eleva hasta llegar alcanzar el nivel teórico. La Historia de Cuba puede jugar un papel sustancial potenciando el interés por la adquisición del conocimiento histórico y la estimulación intelectual mediante reflexiones, comparaciones, descubrimientos, así como el protagonismo en la búsqueda y exploración del conocimiento, partiendo de la importancia que tiene la disciplina en la formación de convicciones.

El estudio ha condicionado el desarrollo de intereses cognoscitivos vinculado al contenido de las propias asignaturas. Existe en ellos un interés por los sucesos extraordinarios, por lo personal y lo humano. En el desarrollo de su personalidad ha determinado en gran medida la comunicación con sus compañeros, ya que en el grupo se satisfacen las necesidades fundamentales. Se ha desarrollado una elevada sensibilidad que lo hace muy susceptibles y vulnerables a las opiniones y críticas de los demás. Las cualidades personales que determinan su posición dentro del grupo: la inteligencia, la valentía, la fidelidad, el colectivismo, entre otros.

Valoración de las dimensiones y los indicadores del corte inicial.

Las dimensiones e indicadores se determinaron sobre la base de los estudios teóricos y prácticos realizados a partir de las insuficiencias en el desarrollo del desempeño de los alumnos de 9no grado de Secundaria Básica, valorando la factibilidad de asumir la propuesta de D. Castellanos.

Para realizar esta caracterización se utilizó la observación, de donde obtuvimos información primaria, enriquecidas por la encuesta y la entrevista a alumnos, las caracterizaciones integrales, revisión de los expedientes acumulativos, entrevistas a funcionarios, (ver anexos 1, 2, 3), que analizadas desde el procedimiento de triangulación permitieron la obtención de datos.

Se seleccionan aquellas dimensiones o requisitos más generales que deberían estar presente en todo aprendizaje desarrollador, concebidos como el resultado de la interacción dialéctica en tres dimensiones básicas: la activación regulación, la significatividad del aprendizaje y la motivación por aprender (ver anexo 4).

La primera de estas dimensiones es la activación regulación referida a la naturaleza activa, consciente, intencional de los procesos y mecanismos intelectuales en los que se sustenta y de los resultados que produce. ¿Cómo se comportaron los indicadores de esta primera dimensión en el corte inicial?

La actividad intelectual productivo creadora, parte del dominio del contenido, así como del sistema de hábitos, habilidades, procedimientos y estrategias de carácter general y específico que deben tener los alumnos objeto de la investigación.

Consta de 3 indicadores: la actividad intelectual productivo creadora, la metacognición y la capacidad para razonar ante una actividad de aprendizaje.

Para diagnosticar esta dimensión se aplicaron los siguientes instrumentos:

Observación a clases (ver anexo V) a profesores que interactúan directamente con los alumnos objeto de la muestra, para comprobar si a partir de la dirección del aprendizaje se potencia el tránsito por los niveles de desempeño, obteniendo como resultado: No obstante y fundamentalmente en las actividades de aprendizaje se observó que las acciones realizadas no responden a pertrechar al alumno de estrategias de aprendizaje que le sirvan para garantizar aprendizajes sólidos, que lleven al alumno de la dependencia a la independencia. No se potencia con sistematicidad los niveles de aplicación y de creación a partir de la orientación.

Los alumnos no transitan por los niveles de desempeño en la mayoría de las clases, debido a que en la orientación de las actividades de aprendizaje son muy pocas las acciones para entrenarlo en la búsqueda de información en el libro de texto, las actividades no siempre lo conllevan a niveles más complejos, la atención a la diversidad es limitada, existe dificultado en orientar hacia que se desea conseguir, cómo se consigue, cuando y en qué condiciones concretas deben aplicar los recursos que se poseen para lograrlo.

Por lo general no se crea un clima favorable donde se logre la integración de contenidos, el razonamiento lógico y la reflexión con un enfoque desarrollador de lo que se quiere lograr, para conllevar al alumno al dominio del contenido Los estudiantes no tienen habilidades en la toma de notas, copian exclusivamente los recuadros de forma reproductiva.

El nivel de complejidad de las actividades no promueve el tránsito desde el proceso de enseñanza aprendizaje, en su mayoría están a nivel reproductivo, pocas a nivel aplicativo y muy aislado a nivel creativo. No obstante y fundamentalmente en las actividades de aprendizaje se observó que la orientación hacia la realización de acciones que respondieran a la formación de habilidades, de reflexión crítica fue insuficiente; estaban más relacionadas con un aprendizaje reproductivo, con insuficiente uso del razonamiento, responden a preguntas, cómo, qué cuándo y no se potencian los niveles de aplicación y creación, se reproduce textualmente, no hay extracción del valor del contenido, la vinculación de la teoría con la práctica es casi nula. En las 5 clases observadas esta dimensión fue el de mayor dificultad, la orientación recibida no lo conllevó de la dependencia a la independencia, el 80% no potenció el tránsito por los niveles de desempeño, las exigencias del razonamiento así como la integración de contenido se comportó a un 40 %, ubicándose en la categoría de bajo (anexo 5.1)

Se le realizaron pruebas pedagógicas con el objetivo de conocer el nivel de desempeño de los alumnos, arrojando los siguientes resultados: no mostraron resultados satisfactorios, solo 3 alumnos expresaron su reflexión de forma parcial, ubicándose en la categoría media, sobre las actividades y posibles estrategias a desplegar, 12 de ellos manifestaron serias insuficiencias y no rebasaron el primer nivel, para un 80 %.), (ver anexo 6):

Otro de los indicadores de esta dimensión es la metacognición, estuvo por debajo, en 3 de las clases observadas evidenciaron que es insuficiente las reflexiones que realiza el alumno sobre sus posibilidades para resolver las actividades, no se potencia al máximo el desarrollo de la capacidad de los alumnos para analizar y tomar conciencia de sus propios procesos.

En igual sentido se manifestó la regulación y la reflexión metacognitiva (ver anexo 5.1) en las actividades de aprendizaje, así como en el propio proceso de enseñanza aprendizaje no es satisfactorio el trabajo persuasivo que se debe hacer con el alumno para enseñarlo aprender, o sea el saber qué se desea conseguir, el saber cómo se consigue, y el saber cuándo y en qué condiciones concretas se deben aplicar los recursos que se poseen para lograrlo, influyendo negativamente este indicador en la capacidad para razonar ante una situación a resolver.

Se realizaron entrevistas, a directivos del centro (Anexo 2) y municipales (Anexo 3), con el objetivo de conocer sus opiniones acerca tránsito por los niveles de desempeño y la contribución de cada uno de los factores para promover el mismo.

Fueron entrevistados, directivos del centro, (Directora y 3 Jefes de grado), de las anteriores entrevistas inferimos que:

No todos los directivos están claros de qué son los niveles de desempeño y lo vinculan a lo cognitivo exclusivamente, a los niveles de asimilación. En los órganos técnicos y de dirección existe poco análisis, orientación y control de esta dirección, siendo insuficientes las actividades y acciones programadas en las estrategias del centro con este fin.

El tercer indicador de esta dimensión: las capacidades, que tenía como objetivo delimitar las diferentes cualidades que la componen (ver anexo 7), de acuerdo a la frecuencia de aprehensión hacia los objetos presentados, rapidez y memorozación de objetos presentados, arrojando los siguientes resultados: al apreciar los componentes de una lámina, donde se le diagnóstica la rapidez y la precisión a cualquier distancia, solo 2 en siempre, para un 13,3%, generalmente 3, para un 20%, algunas veces 4 para un 26,6%, pocas veces 3, para un 20% y nunca, solo 1 para un 6,6%, observándose este indicador en la categoría baja.

Cuando se les pidió establecer nexos, relaciones entre los componentes de una lámina y las imágenes televisivas, tuvieron un comportamiento similar al anterior, excepto en nunca, que indicó 2 alumnos, para un 13,3%, y 4 en poco, para un 26,6%. Al ejercitarle la memoria ,siempre recordaban todos los elementos 2, para un 13,3 %; generalmente y algunas veces, 4 respectivamente, para un 26,6 %; 3 en algunas veces, para un 20 %; 2 en poca, para un 13,3 y en nunca 4, para un 26,6.

Como resultado de las mismas inferimos que: existen insuficiencias en los tres procesos básicos que atraviesa la memoria, en la fijación o grabación al no ser suficientes las estimulaciones que el alumno recibe que le permiten plasmar en forma de huellas y fijar lo nuevo, afectando la conservación o retención, o sea, la reproducción, en presencia y en ausencia del estímulo que la provoca, siendo esta última el más afectado.

La imaginación constructiva creadora (ver anexo 7), entendida como la actividad de la conciencia, en cuyo transcurso la persona crea nuevas situaciones mentales e ideas a partir de imágenes, es una necesidad en cualquier actividad, partir de imágenes, máxime en el estudio de la Historia, fue otro de los indicadores que se clasifica en la categoría de bajo, por tanto es una de las causas que incide en el bajo nivel de desempeño, al ser insuficiente la participación de la imaginación, influye negativamente en los procesos psíquicos complejos, un acto volítivo requiere de una imaginación desarrollada.

Como conclusión de esta dimensión:

Alto (A) 2 alumnos, para un 13,3%, ya que manifiestan independencia, profundidad, potencialidades para generar nuevos conocimientos, integran, generalizan, logran transitar por los niveles de desempeño.

Medio (M) 4 alumnos, para un 26,6%, ya que aun requieren de niveles de ayuda, aplican a nuevas situaciones, pero aún es parcial su razonamiento.

Bajo (B) 9 alumnos, para un 60%, por ser muy limitado su razonamiento, solo llegan a reproducir lo que aprenden, y requieren de muchos niveles de ayuda, poco dominio del contenido histórico, así como de las habilidades.

La segunda dimensión del diagnóstico referida a la significatividad del aprendizaje, atendiendo al impacto que este tiene siempre en la personalidad íntegra de los alumnos, en la que se interrelacionan los aspectos cognitivos, afectivos y valorativos, midió como indicadores: la relación de los nuevos conocimientos, con los que ya se poseen, la relación de lo nuevo con la experiencia cotidiana, del conocimiento y la vida, de la teoría con la práctica, la significatividad afectiva

Se utilizaron diferentes instrumentos para diagnosticar este indicador, se observaron 5 clases (ver anexo 5), 3 de ellas obtuvieron la categoría de bajo para un 60% en el comportamiento de la significatividad experiencial, al ser insuficiente el establecimiento de relaciones de gran significado personal entre el nuevo contenido, con la experiencia cotidiana, de la teoría con la práctica, trayendo consigo alumnos desmotivados por la actividad, limitadas situaciones de reflexión, de planteamientos de situaciones problémicas, el trabajo en equipo solo se observó en 1 clase para un 6,6%

Obteniéndose los siguientes resultados: no siempre se implican activamente a los alumnos hacia los aprendizajes que realizan, dándoles oportunidad de valorar de manera personal sus contenidos desde diversos puntos de vista y perspectivas (moral, social, ideológica)

Estas regularidades de las clases observadas conllevaron a la aplicación de una encuesta a los alumnos (ver anexo 8), 4 responden que no comprenden muchas veces lo que tiene que hacer, para un 26,6 %, presentan dificultades para trabajar con el libro de texto, 3, para un 20% del total, 1 refiere que la orientaciones son muy generales, para un 6,6%, y 7 plantean que la orientación es incompleta para un 46,6%.

No satisface la orientación recibida por carecer de elementos sustanciales, de logicidad, al no brindar toda la información necesaria y suficiente a 11 alumnos, para un 73,3%. Conciben en alegar que la orientación recibida no lo guía de lo simple a lo complejo, 4 para un 26,6%, 4 aducen que no lo guían hacia la habilidad, para un 26,6%. Abogan por una mejor orientación hacia el contenido y el autocontrol 5, para un 33,3%. Le gustaría recibir la orientación preparada a 3 de ellos, para un 20%, coincidiendo estos con los alumnos de más bajo nivel de desempeño, y participar durante su desarrollo a 10, para un 66,6%.

Concretándose los siguientes resultados: la orientación hacia el vínculo de la teoría con la práctica recibida es insuficiente, al no tener en cuenta tanto en la organización de la actividad de aprendizaje como en las actividades que se brindan al alumno es importante este indicador para lograr la solidez de los conocimientos. La participación del alumno, independientemente de su efectividad, tiende a concretarse en la fase ejecutiva del proceso, restándole importancia a la significatividad y necesidad que tiene para su desempeño que se involucre desde la fase de orientación.

El alumno en la mayoría de los casos recibe la orientación dada de forma completa por el profesor, sin la intervención del alumno, no se le exige el análisis de las condiciones de la actividad, que exprese y responda a sus intereses, así como los procedimientos a emplear para su solución. Todos estos factores tienden a la ejecución, sin que medie el control de los procesos.

Otro de los instrumentos que se utilizó para constatar la significatividad del aprendizaje fue una observación al desempeño de la actividad de los alumnos (ver anexo 9), demuestran ejemplaridad en la constancia, esfuerzo y consagración en apropiarse del uso de la información necesaria,2 alumnos, para un 13,3%, utilizan la reflexión y el análisis vinculándolo con la vida práctica,3 alumnos, para un 20%, 10, están en la categoría baja, para un 66,6%, 3 en la media y 3 en la alta, resultando un bajo nivel de desempeño.

Se realiza otra guía de observación (ver anexo 10), tratando de buscar, de indagar en otros factores que pudieran incidir en estos resultados, con el objetivo de constatar el clima psicológico que se desarrolla cuando las actividades se efectúan en dúos, equipos, para comprobar como se comporta la significatividad afectiva.

En las relaciones afectivas alumno alumno, clasifican en la categoría de alto 6, para un 40%,manifiestan flexibilidad, ayudas, solidaridad, 3 desarrollan relaciones afectivas con sus compañeros a medias, para un 20%, no son explícitos en las ayudas que brindan, o en las que necesitan, y 5 obtienen la categoría de bajo, para un 33,3%. En la manifestación con seguridad y confianza el mayor % en la categoría alta, 7 de ellos para un 46,6%, estando solo 4 en la categoría de bajo, para un 13,3%en el uso de un lenguaje coloquial, ameno, flexible, 6 obtienen la categoría de alto, para un 40%.

Arribamos a las siguientes conclusiones: existen potencialidades objetivas para lograr un aprendizaje y desarrollador, ya que sus relaciones son buenas, las intenciones educativas no han propiciado aprovechar al máximo estas potencialidades, al no revertirlas en logros significativos.

Concluyendo con los siguientes resultados: el nivel más afectado (III) es el que requiere de mayor complejidad en el procesamiento de la información, su causa está matizada por las pobres estrategias de aprendizaje con que interactúan y se enfrentan para solucionar las tareas de aprendizaje.

Son insuficientes la reflexión metacognitiva, ya que hay ineficiencia del sistema cognitivo y el aprendizaje, influyendo estos factores negativamente en la sensibilidad hacia la necesidad de realizar esfuerzos o desplegar una estrategia para solucionar determinadas tareas que plantee ciertas demandas cognitivas al alumno. No se refleja la visión del aprendizaje como un proceso de naturaleza activa e intelectualmente regulada, la idea que muestran deja totalmente fuera el componente metacognitivo y los componentes volítivos de la misma.

Limitada disposición para aprender de forma activa y estratégica, ya que en la práctica educativa aún es insuficiente que el alumno interactúe con acciones y operaciones de manera sistemática, que autodesarrollen estos mecanismos, tan necesarios para la regulación metacognitiva. Con muy poca frecuencia los alumnos consideran los aspectos motivacionales como intrínsecos al aprendizaje, y se muestra una escasa reflexión acerca de la función de los elementos autovalorativos y las expectativas en el proceso procesos

Carencia de habilidades para utilizar la información necesaria y suficiente en el proceso de comunicación, para interactuar de manera dinámica con la orientación.

Concluyendo esta dimensión:

Alto (A) 2 alumnos establecen relación entre los contenidos que ya poseen y los nuevos, con la vida, sus relaciones afectivas en el gripo son positivas, manifiestan seguridad y confianza.

Medio (M) 3 alumnos ya que establecen relaciones entre el contenido y la vida práctica de forma parcial, los sentimientos y actitudes que poseen, carecen, en ocasiones de análisis reflexivo, manifiestan seguridad y confianza pero no de forma estable.

Bajo (B) 10 alumnos al manifestar dificultades en la formación de sentimientos, actitudes y valores al ser muy insuficiente el vínculo de lo que aprende con su vida práctica, manifiesta inseguridad y desconfianza.

La tercera dimensión que se asumió por ser naturaleza del aprendizaje desarrollador, es la motivación para aprender, con el objetivo de englobar en ella las particularidades de los procesos motivacionales, que estimulan, sostienen y dan una dirección al aprendizaje que llevan a cabo los alumnos.

se aplicó como instrumento, una encuesta a los alumnos (anexo XIII). Siendo este el componente más afectado de esta dimensión, 9 refieren que no es necesaria la Historia para participar en la vida social y política con conocimiento de causa, para un 60%, ubicándose en la categoría de bajo. Alegan 13 que no sirve para tomar decisiones personales y llevarlas a la práctica, para un 33,3%; 14 no reconocen la importancia de la disciplina para entender la actuación de otras personas, y por qué lo hacen así, o sea, no ven la significación de ubicar al hombre en su contexto, para comprender sus tomas de decisiones, para un 13,3%, 15 no valoran el papel de la asignatura para emitir juicios, valorativos, para un 100%.

Arribando a las siguientes conclusiones: predominio del carácter extrínseco de las motivaciones, al reconocer la mayoría que el estudio de la historia es para aprobar la asignatura. Es insuficiente el reconocimiento del valor social y personal de la disciplina para conducirlos en la vida, en la toma de decisiones. La asignatura no rebasa las expectativas de logros y fracasos que cada alumno concibe con respecto a la actividad de aprendizaje.

Alto (A) 2 alumnos ya que presentan una imagen y percepción correcta de sí como aprendices, su autoestima positiva, confianza en sus logros y fracasos.

Medio (M) 4 alumnos conocen sus logros y fracasos, pero la percepción de sí como aprtendices es limitada y actúa en correspondencia con ello.

Bajo (B) 9 alumnos presentan dificultades en el sistema de autovaloraciones y expectativas respecto al aprendizaje, al ser muy limitado el dominio que tiene de sí como aprendiz, así como la autovaloración que hace de sus logros y fracasos.

¿Cómo se comportaron las dimensiones en sentido general?

La activación regulación (aspecto cognitivo): bajo nivel de conocimientos, al no poseer el dominio del contenido histórico y las estrategias de aprendizaje suficientes que le permitan interactuar y darle solución factible a las actividades de aprendizaje. Es ineficiente la reflexión que realiza el alumno sobre las tareas y posibles estrategias a desplegar para mejorar su rendimiento; saber que se desea y en que condiciones concretas aplicar lo que sabe.

Aún no logra transitar con flexibilidad de la dependencia a la independencia, el alumno manifiesta dificultad en la logicidad, racionalidad y en la generación de nuevos conocimientos

Su razonamiento tiende a no ser integrador, generalizador, en forma de sistema, estableciendo los nexos correspondientes.

La dimensión significatividad del aprendizaje: los alumnos muestran carencias al establecer relaciones entre los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, es insuficiente el dominio del contenido histórico, así como la valoración de la necesidad de establecer relaciones significativas en el aprendizaje para lograr solidez en el contenido y aprendizajes para toda la vida, mostrando dificultad en la vinculación de la teoría con la práctica.

El conocimiento de la Historia de Cuba que reciben vincula con un carácter limitado la relación entre los nuevos contenidos y su mundo afectivo motivacional, reduciendo la capacidad de la significatividad de los aprendizajes para generar sentimientos, actitudes y valores, manifestado en el bajo nivel de responsabilidad y comprometimiento respecto al estudio y demás actividades, y a la asignatura en particular.

Respecto a la dimensión motivación, inferimos los siguientes resultados: es insuficiente la valoración crítica, al no apreciar las potencialidades educativas de la disciplina en el contexto actual y en la formación de su personalidad. Las dimensiones con sus respectivos indicadores han sido el hilo conductor de la investigación, se han ido tejiendo en forma de sistema para conformar la base y andamiaje de la investigación. Se partió de su situación real, en función de ellos se realizó la propuesta de actividades y su factibilidad permitirá evaluar la efectividad o no de todo el esfuerzo en aras de la calidad de la Educación Cubana.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles