BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CAPITAL SOCIAL: LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Juana Morán Tapia




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 2.61 Mb) pulsando aquí

 


IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación

La investigación propuesta corresponde a un modelo de investigación experimental que contiene los siguientes planteamientos

Muestra

El tamaño de la muestra fue considerada en base a la siguiente fórmula para poblaciones infinitas.

Donde:

N= tamaño de la muestra

P= Probabilidad de éxito

q= probabilidad de Fracaso

e= Error muestral

La prueba fue calculada con un nivel de confianza del 99%, se asume una probabilidad de fracaso y de éxito igual a 0.50 cada una y un error muestral de 5%.Donde se obtuvo un tamaño de muestra de 663.58 individuos, a la que a través de un proceso de muestreo estratificado, utilizando un mecanismo proporcional se estimo muestras por cada zona perteneciente a una parroquia en específico obteniéndose una muestra final total de 750, como se presenta en el siguiente cuadro.

MUESTRA POR PARROQUIAS

Técnica de recolección de datos

Para este estudio se realizaron encuestas a una muestra de 750 habitantes en la ciudad de Guayaquil, que corresponden a las parroquias urbanas y rurales. La proporción de informantes por parroquia fue escogida en base a la densidad poblacional. El diseño del cuestionario realizado tomó como referentes a la Encuesta sobre Capital Social del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), Encuesta Nacional sobre Capital social en el medio urbano (ENCASU) de la Secretaría de Desarrollo Social de México y el Cuestionario integrado para la medición del capital social del Banco Mundial.

El presente trabajo abordará la temática del capital social desde un punto de vista individual, como el conjunto de relaciones que la población de la ciudad de Guayaquil establece con la comunidad. Para cumplir los objetivos propuestos en esta investigación, se diseñaron dos etapas para el análisis de los datos. La primera consiste en el levantamiento de información a través del diseño y realización de una encuesta similar a los cuestionarios antes mencionados, con el objetivo de desagregar esta información se la realizó por parroquias para definir las principales características6. Una segunda etapa consiste en analizar los datos obtenidos en la encuesta a través de análisis multivariante para evaluar si existen diferencias por género y entre parroquias. Las variables a utilizar en estos modelos provienen de las bases de datos creada a partir de la encuesta aplicada.

De acuerdo con la información contenida en el último padrón del Consejo Nacional Electoral, Guayaquil cuenta con 1,646,377 electores. De los cuales 800,698 son hombres con edad igual o mayor a 18 años y 845,679 mujeres con edad igual o mayor a 18 años, es decir que del total de la población a analizar el 48.63% está representada por hombres y el 51.37% es el universo de mujeres a estudiar.

El Consejo Nacional Electoral proporcionó una base de datos estratificado por sexos y por parroquias donde la parroquia con mayor densidad de electores es la Tarqui con un total de 460,339 que representa el 27.96% de la población a analizar donde el 47.61% lo representan electores hombres y el 52.39% electores mujeres. Ximena con un total de 359,001 electores es la segunda parroquia con mayor densidad ocupando un 21.81% del total de votantes en donde el 48.41% lo representan hombres y el 51.59% está conformado por las electores mujeres.

Febres-Cordero es la tercera parroquia más densa con un total de 344,203 electores entre hombres y mujeres lo que representa el 20.91% del total de electores en donde el 49.91% lo representan electores hombres y el 50.09% lo representan votantes mujeres. La parroquia Letamendi con un total de 108,984 habitantes representa el 6.62% del total de electores en donde los electores hombres ocupan una proporción del 48.57% y las votantes mujeres representan el 51.43% del total de la parroquia.

El cantón de Guayaquil cuenta con un total de 21 parroquias en donde las parroquias con mayor número de electores son Tarqui, Ximena y Febrescordero, en las que se concentra la mayor distribución de la muestra obtenida dado que estas parroquias ocupan el 70.67% del total de la población a analizar cómo se muestra en el grafico siguiente.

La parroquias de la ciudad de Guayaquil están divididas en urbanas y rurales, donde el total de electores de las parroquias rurales considerando a Juan Gómez Rendón, Morro, Posorja, Puna, Tenguel; es de 30,328 la cual representa el 1.84% del total de nuestra población a considerar en donde el total de electores mujeres representan el 47.60% y el total de electores hombres ocupan el 52.40% del total de votantes de el sector rural de la ciudad de Guayaquil.

En el grafico adjunto se puede observar la limitada participación que tiene el sector rural sobre el total de electores del cantón Guayaquil, y dado que se procedió a realizar un muestreo estratificado, al sector rural se le asignara un número de muestras de manera proporcional en función de la obtenida para poblaciones infinitas.

FICHA TECNICA

UNIVERSO

Habitantes de la ciudad de Guayaquil mayores o igual a 18 años, tanto hombres y mujeres

AMBITO GEOGRÁFICO

Cantón Guayaquil, a nivel de parroquias tanto urbanas como rurales

TIPO DE INVESTIGACION

Concluyente, descriptiva y causal

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Cuantitativa y cualitativa

HERRAMIENTAS DE RECOLECCION

Cuestionario, encuestas personales

TIEMPO PROMEDIO POR ENCUESTAS

quince minutos

TECNICA DE MUESTREO

Muestreo estratificado en base a proporciones

TAMAÑO DE LA MUESTRA

N= 750

ERROR MUESTRAL

± 5%

NIVEL DE CONFIANZA

99% ?=2.576 z p = q = 50%

TRABAJO DE CAMPO

Cantón Guayaquil, del 15 de febrero al 10 de marzo

El Cuestionario

Para la realización del cuestionario se tomaron modelos tales como el que aplica periódicamente, el Instituto Vasco de Estadística EUSTAT, el del Banco del Mundial y el que se desarrolla en Mexico para la medición del capital social, el cual fue adaptado a las particularidades de la ciudad de Guayaquil y fue formulado en base a las siguientes variables:

1. Comportamiento

Ayudar y apoyar a los demás (dar tiempo, dinero, etc.) participación en redes formales e informales, cumplimiento de las reglas y normas, un interés más amplio en la sociedad.

2. Actitudes y valores

Confianza y reciprocidad, actitudes respecto a las instituciones de gobierno y sociales, actitudes hacia uno mismo y hacia los demás. Opiniones sobre el área local

3. Asociaciones

Cantidad, tipo, dimensión, motivos de pertenencia y no pertenencia.

4. Redes

Cualidades de red: Normas (confianza, reciprocidad, cooperación), Propósitos comunes (participación, participación civil, ayudar a otros, amigos).

Estructura de red: homogeneidad, intensidad, densidad, etc.

Transacciones de red: Compartir apoyo, conocimiento e información, negociación, sanciones.

Haciendo una revisión de formularios que han sido utilizados como referencia, para la aplicación del mismo en Guayaquil podemos mencionar que:

El marco estadístico del país Vasco es uno de los sistemas desarrollados más completos para la medición del capital social. Su concepto de capital social se construye alrededor de redes, que están divididas según su tipo, calidad, estructura y transacciones que tengan lugar dentro de las mismas. La OCDE y el Banco Mundial han sido también muy activos en el desarrollo de estadísticas sobre capital social. Su principal interés ha sido explorar el capital social junto al capital humano. El Banco Mundial en 1996 propuso una Iniciativa de Capital Social (ICS) para desarrollar un modelo para la medición del mismo, como parte de un programa de acción destinado a prevenir la pobreza y a potenciar el crecimiento económico en los países en desarrollo. El Banco Mundial ha utilizado varios marcos estadísticos diferentes. Un ejemplo es el Cuestionario Integrado (SC-IQ) que se desarrolló en el Banco Mundial a principios del 2000 para la medición del capital social. SC-IQ cubre los siguientes temas:

1. Grupos y redes

2. Confianza y solidaridad

3. Acción colectiva y colaboración

4. Información y comunicación

5. Cohesión e inclusión social

6. Conferir poderes y acción política

El formato de la encuesta final, aplicada en la presente investigación se encuentra en la sección de Anexos.

MÉTODO

Justificación de la elección del método.

I. Métodos estadísticos

1. Índices

Con la base de datos generada con la información obtenida de las encuestas realizadas, siguiendo estudios de Instituciones interesadas en medir el Capital Social como el Instituto Vasco de Estadística, se procede a crear índices a partir de la información recabada. Los cuales explican las características principales en niveles, creando intervalos a partir de medias y varianzas.

2. Estadística descriptiva para obtener tendencias

Se realiza una observación descriptiva de variables del capital social (índices),

variables socio-económicas y variables actitudinales (actitudes, percepciones), realizadas a partir del estudio producto de consultas académicos, análisis de información cualitativa, y los propios razonamientos.

Todos estos procedimientos, dan lugar a observar tendencias en la muestra de población considerada por el proyecto, estas tendencias dan lugar a observar comportamientos y generar interrogantes de interés.

3. Análisis factorial

Con la misma fuente de información se realizan análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, con el propósito de identificar factores (variables) del capital social, y del mismo modo explicar las principales interrogantes de interés para el objetivo de la investigación. El análisis factorial nos ayuda a reducir el número de variables, tanto por el lado del capital social, como por el lado del conjunto de variables socio-económicas y actitudinales relacionadas.

El análisis factorial en general es una técnica para analizar las asociaciones lineales entre las variables. Si las variables no estuvieran asociadas linealmente, las correlaciones entre ellas serían nulas y, en consecuencia, la matriz de correlaciones sería igual a la matriz identidad.

La ventaja que tiene el Análisis Factorial es que se tratan todas las variables simultáneamente, cada una relacionada con las demás y no existe una variable dependiente y otras independientes

Para decidir el número de factores que se deben extraer, utilizaremos el porcentaje de la varianza total de los datos, de tal manera que el porcentaje de varianza debe explicar un valor que consideremos valido. Por ejemplo, en ciencias naturales se toman factores hasta explicar al menos un 95% de la varianza, frente a ciencias sociales que es normal considerar sobre el60 %-65% de la varianza total.

Para determinar la solución se utiliza las cargas factoriales, que son el medio para interpretarla función que cada variable desempeña para definir cada factor. Son las correlaciones entre cada variable y el factor, de tal manera que indican la correspondencia entre cada variable y el factor. Las cargas con valores entre ±0,30 se consideran de nivel mínimo, mayores de ±0,40 son más importantes y de ±0,50 son significativas. Por lo tanto cuanto mayor sea el valor absoluto de la carga más importante es esa variable para interpretar el factor.

4. Análisis de correlación

Los análisis de correlación, en esta investigación, nos ayudan a observar si los cambios en las variables del capital social se encuentran correlacionadas en los cambios de otras variables, y con ello, al igual que con los análisis anteriores, podemos encontrar características sobre relaciones de causalidad, para examinar el caso de esta sociedad en particular

A partir de la correlación, se va generando paralelamente, relaciones que deberán ser investigados en estudios específicos posteriores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles