BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CAPITAL SOCIAL: LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Juana Morán Tapia




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 2.61 Mb) pulsando aquí

 


II. Marco Referencial

Acorde con el incremento en el interés sobre el concepto de capital social se han multiplicado sus aplicaciones empíricas. Existen formas diversas de concebir al capital social, entre las cuales han predominado inicialmente las visiones de Putnam, Coleman y Bourdieu sobre esta idea. Las aportaciones utilizadas como referencias constantes en estudios desarrollados sobre este tema siguiendo a Bourdieu, la colocan como una herramienta explicativa para efectos sociales permitiendo entender la razón por la que dos personas con cantidades equivalentes de capital económico o cultural lograban diferentes beneficios, estas diferencias provenían de lo que se determinó como tener “influencias” o “relaciones”. Bourdieu establece cuatro elementos principales y necesarios para entender la importancia de su propuesta: la pertenencia a un grupo, la existencia de relaciones de intercambio material y simbólico que se logran en su interior, el nivel de institucionalización(límites que los especifican y distinguen de los demás, las cuales están llamadas a conservar por sus miembros) y los recursos que posee dicho grupo; para este autor la existencia del capital social demanda la pertenencia a un grupo o una red de relaciones como un requisito indispensable, menciona además que el volumen de capital social al alcance de una persona depende no sólo de la red de conexiones que mantenga, sino del volumen de capital que poseen aquellos individuos con quienes está relacionado.

La visión de Coleman acepta que toda relación y estructura de la vida social puede generar capital social y especifica varias formas posibles de capital social: a) las obligaciones y las expectativas que se produce en contextos de intercambio; b) el potencial de información propio de las relaciones sociales; c) las normas y sanciones efectivas que prohíben determinadas acciones y estimulan el emprendimiento de otras; d) las relaciones de autoridad y jerarquía; e) las organizaciones sociales apropiables para otros fines y f) las organizaciones intencionales. Otra característica de la teoría elaborada por Coleman manifiesta que el capital social puede ser creado, mantenido o destruido, como resultado de la influencia de la estabilidad de las relaciones, la ideología y la comunicación regular, y como cualquier otra clase de capital se vería depreciado.

Putman afirma que el capital social se compone esencialmente de confianza, normas de reciprocidad y redes de compromiso cívico; distingue además diferentes tipos de capital social: 1) Formal que se refiere a las redes y asociaciones constituidas sobre bases organizativas identificables: tienen estructura, autoridades, reglas de funcionamiento, etc.,2) Informal consiste en el amplio espectro de la convivencia social, como: comidas familiares, juegos deportivos espontáneos, etc, que carece de formalidades. 3) Denso, el cual destaca niveles más estrechos de interacción entre personas que comparten un mismo espacio social. 4) Tenue, cuando las redes que vinculan a determinado grupo de personas comprende contactos ocasionales, limitados a cierto propósito y contexto. 5) Vuelto hacia dentro, el cual persigue diversas redes sociales y asociaciones civiles, que buscan apoyar los intereses particulares de sus agremiados. 6) Vuelto hacia fuera, pretendan promover el interés público mediante sus redes o asociaciones. 7) Vinculante, que constituye una forma de capital social que une más estrechamente a personas iguales en ciertos aspectos (raza, religión, clase, etc.), tiende a reforzar identidades específicas, excluyentes, y a fomentar la homogeneidad de los grupos. Es útil para fortalecer la reciprocidad limitada al grupo y estimula la solidaridad. 8) Que tiende puentes, es decir permite la unión entre personas diferentes. Un aporte adicional de este autor reconoce que el capital social puede tener efectos nocivos.

La premisa común de estos tres autores menciona que las relaciones sociales que forman las personas entre sí pueden proveer recursos valiosos para el logro de ciertos fines; Bordieu supone la idea de que estas relaciones surgen y se mantienen como resultados de actos de intercambio recíprocos entre las personas que las forman. Coleman y Putnam incluyen a esa idea los recursos o beneficios derivados y factores considerados constitutivos del capital social como: redes, confianza, normas, etc. El capital social permite obtener ventajas que un individuo extrae o moviliza en función de sus intereses, para Bourdieu son recursos que provienen del grupo al que pertenece, y para Coleman son los rasgos de la estructura social que el actor usa para alcanzar sus fines, en el caso de Coleman.

Autores como Bourdieu, Coleman y Durston recalcan el carácter colectivo del capital social, como una propiedad de comunidades, grupos y organizaciones sociales, en donde existe confianza y compromiso con las normas. Durston (2000) menciona que existen dos especies de capital social: individual y comunitario o colectivo. Ambos tipos de capital social se originan y se desarrollan mediante relaciones entre personas, lo cual cuestiona que el capital social sea visto por algunos autores como una forma de propiedad privada, siendo más bien una propiedad estructural, puesto que el capital social es propiedad de estructuras sociales.

En su sentido individual se expresa a través de redes interpersonales que facilitan a las personas relacionarse con otros en acciones reciprocas sociales, contactos y favores, así como en base el grado de integración de un individuo, que implica además comportamientos confiables. También es un bien colectivo, y como tal representa la institucionalización de las relaciones de cooperación y ayuda mutua enmarcadas en organizaciones, empresas, comunidades locales y grupos que conforman la sociedad civil, acreciento los niveles de seguridad entre individuos y genera orden público. En el plano subjetivo el capital social está compuesto por valores y actitudes que influyen en las relaciones entre individuos; siguiendo a Kenneth Newton, 1997 a más de de lo referido, capital social incluye confianza, normas de reciprocidad, que ayudan a las personas a trascender de relaciones conflictivas y competitivas hasta obtener la conformación de relaciones de cooperación y ayuda mutua.

Al referirnos a instituciones que contribuyen a definir este término, el Banco Mundial lo refuerza ampliamente, en la actualidad parte de la diferenciación de las formas de capital, entre las que destaca: los activos naturales, recursos con que un país cuenta como dotación natural; los activos construidos creados por la labor de dicha sociedad, donde menciona activos fijos, infraestructuras, capital financiero, capital comercial. Paralelamente a los mencionados se hallan otras formas de capital, el capital humano, constituido por la calidad de la población en aspectos como nutrición, salud, educación y, al destacar el capital social, hace referencia a que toda sociedad posee un establecido acervo, en tema de valores, cultura, grado de institucionalización de sus instituciones.

Capital social también tiene que ver como pone de manifiesto Stpehan Baas (1997), con cohesión social y la identificación de las formas de gobierno, expresiones culturales y comportamientos sociales que conciben a la sociedad de manera más cohesiva, generando mayor confianza en el gobierno y mayor equidad social; puesto que cumple un papel primordial para estimular la solidaridad y superar las fallas del mercado mediante acciones colectivas y el uso comunitario de recursos.

Finalmente, es necesario mencionar que Kliksbeg afirma que el Capital social puede ser un estímulo formidable de desarrollo si se logra crear las condiciones adecuadas. La errónea utilización de este recurso debido a su desconocimiento o destrucción, por el contrario, podrían crear obstáculos enormes en el camino hacia el desarrollo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles