BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANALISIS Y EVALUACIÒN DE LAS POLITICAS LABORALES Y SOCIALES EN APOYO DE LOS DISCAPACITADOS EN MEXICO

Genaro Sanchez Barajas y alumnos




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (183 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 


V.1.4.- PERFIL OCUPACIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Y OCUPACIÓN SEGÚN EL SEXO

El análisis anterior por sector económico ahora se desglosa o profundiza en detalle por medio de la información que se presenta en la tabla 12. Así para el caso de los Estados Unidos Mexicanos se observa que la población ocupada con discapacidad en el año 2000 se desempeñaba, principalmente, por orden de importancia, como: trabajadores agropecuarios, 23.4%; artesanos y obreros, 17.1%; comerciantes y dependientes, 12.9% y trabajadores en servicios personales 6.6%. En estas cuatro ocupaciones se concentraba el 59.9% de los discapacitados que dijeron estar ocupados cuando fueron entrevistados por los representantes de INEGI.

En este sentido, con el fin de conocer el potencial de crecimiento que puede tener esta población en otras actividades, varias de ellas mucho mejor remuneradas, vale la pena decir que también laboraban pero en menor escala: como profesionistas, técnicos, trabajadores de la educación, funcionarios y directivos, inspectores y supervisores en la industria, operadores de maquinaria fija, operadores de transporte, jefes y supervisores administrativos, oficinistas y trabajadores en protección y vigilancia.

El denominador común de estas ocupaciones es que exigen una formación superior, más solida que la requerida en las actividades inicialmente descritas. Se infiere que debidamente capacitados los discapacitados pueden ocupar posiciones altamente calificadas y por consiguiente mejor remuneradas.

Los tipos de ocupación mencionados ahora vistos en el contexto de género indican de manera abrumadora que el 75.9% de ellos los ocupa personal masculino y por ende, el 24.1% por mujeres con discapacidad.

La tabla 11 también contiene estas ocupaciones por entidad federativa, ello es muy importante porque con estos datos se pueden formular políticas laborales objetivas, realistas y factibles de instrumentarse para mejorar el ingreso de estos mexicanos en cada uno de los estados.

V.1.5.- PERFIL OCUPACIONAL POR ENTIDAD FEDERATIVA Y SEXO SEGÚN NIVELES DE EDUCACIÓN

Aquí conviene preguntar ¿qué perfil educativo tiene esta población discapacitada inserta en el mercado laboral?

La respuesta se halla en la tabla 12 con información que apropiadamente vinculada con la de la tabla 11 pueden constituir la referencia fundamental para la elaboración de políticas, estrategias y programas de aliento para estos ciudadanos; esto se constata con el siguiente análisis:

Del 100% de la población ocupada con discapacidad, el 26.7% no terminó la primaria pero el 18% de ella sí lo hizo. La instrucción secundaria y carrera comercial incompletas la tenía el 3.7% de estos trabajadores y afortunadamente, si las terminó un porcentaje mayor: el 11.7%. En este sentido conviene señalar que el 8.8% tenía instrucción media Superior y Superior, el 7.8%.

El colofón es que al ser significativos estos porcentajes pero no lo suficientemente grandes para sentirnos satisfechos, es que estos mexicanos tienen un grado promedio de escolaridad de 5. 45 años. Este grado de escolaridad es mayor en aquella población que para ser contratada necesita tener mayor formación escolar. Así, es mayor al promedio en personas que trabajan como profesionistas en el ramo de la educación, como funcionarios y directivos, en la industria y los que desempeñan funciones administrativas. Por ende este grado de escolaridad es menor al promedio nacional en aquellos ciudadanos que actúan en el mercado laboral realizando actividades físicas más que intelectuales.

En el contexto de géneros, conviene informar que los hombres tiene un grado de escolaridad de 5.32 años y las mujeres de 5.86 años, en otras palabras, este ultimo porcentaje es superior al promedio nacional y sin embargo, las mujeres apenas representan alrededor del 25% del total ocupado y su remuneración solía por lo general ser inferior a la que percibían los hombres.

Visualizada la formación escolar por Entidad Federativa se detecta que mientas Aguascalientes, baja California, Baja California Sur, Estado de México, Nuevo León y Sonora, indicaron tener una escolaridad promedio en torno a 6.2 años. En Campeche, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Veracruz y Zacatecas informaron que era menor a la del promedio del país, en tanto que en Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, informaron que era parecida al promedio nacional.

Estas asimetrías geográficas explican en parte el abandono, marginación y pobreza en que se hallan los minusválidos en cada estado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles