BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ANALISIS Y EVALUACIÒN DE LAS POLITICAS LABORALES Y SOCIALES EN APOYO DE LOS DISCAPACITADOS EN MEXICO

Genaro Sanchez Barajas y alumnos




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (183 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 


III.6.3.- DISCAPACIDAD SEGÚN LA INSTITUCIÓN QUE LA ATIENDE

Por otra parte ,es interesante mencionar las condiciones de uso de los servicios de salud e instituciones que atienden a los discapacitados de nuestro país, así tenemos que según datos del Censo de Población y Vivienda del 2000 existían 805 932 discapacitados de 1 795 300 mexicanos con discapacidad que eran derechohabiente de servicios de salud de alguna institución pública o privada, perfectamente identificada ( y 21 601 que no lo especificaron) lo que representaba aproximadamente un 44.8% del total de los discapacitados para ese año (ver Tabla 2 de anexo estadístico). Sin embargo, para el año 2006 según la Secretaria de Salud mediante el ENSANUT la cifra de derechohabientes con discapacidad incremento a 53.5% de los cuales el 33% se encuentra afiliado al IMSS, el seguro popular por su parte acapara un 10% de los usuarios mientras que el 10% restante fueron usuarios de otras instituciones incluyendo las privadas (Grafica 15).

En los dos años el IMSS se presentó como la institución con mayor numero de beneficiado de la salud.

A hora bien con base a los datos para e laño 2000 (tabla 3) se observa que a nivel nacional el numero de derechohabientes varia también según el tipo de discapacidad así tenemos que en primer lugar las personas que padecen discapacidad motriz son las que más hacen uso de algún tipo de servicio de salud, 416 733 usuarios, lo que representa más del 50% de los discapacitados que son derechohabientes, 805 932 es el total. En segundo lugar tenemos a los individuos con discapacidad visual que suman la cantidad de 194 470 personas; con 116 655 derechohabientes se ubican las personas que padecen dificultades auditivas en el tercer puesto. Los discapacitados mentales se encuentran en el cuarto sitio con 106 817 usuarios y por ultimo con solo 22 796 personas que disfrutan de algún servicio de salud, se ubica en la quinta posición los discapacitados de lenguaje.

Si continuamos nuestro análisis solo que en esta ocasión con enfoque de género encontramos la siguiente situación: en términos generales a nivel nacional existe una ligera ventaja de los hombres frente a las mujeres en materia de número de derechohabientes, así tenemos que son 420 705 varones y 385 227 mujeres que son usuarios de algún servicio de salud. Los hombres y mujeres en su mayoría son usuarios de los servicio de salud del IMSS en total son 349 428 y 306 815 respectivamente. En segundo lugar tenemos los servicios del ISSTE el cual atiende a 55 531 hombres y 63 208 mujeres. En tercer puesto se encuentran las instituciones de salud de PEMEX que brindan servicio a 20 731 discapacitados de los cuales 10 094 son hombres y 10 637 son mujeres. (Ver tabla 2 de anexo estadístico).

Cabe señalar que el sistema de protección institucional por genero varió en 2003 ya que la Secretaria de Salud llevó a cabo en colaboración con la OMS una Encuesta Nacional de Evalua¬ción del Desempeño, la cual reportó la presencia de discapacidad en el 7.1% de los hombres y en el 10.4% de las mujeres. En este caso la medición se realizó con base en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y de la Salud, con¬siderando el grado de dificultad en los dominios de salud: movilidad, función mental, estado de ánimo, actividades usuales, dolor y función social. Estas cifras revelan la necesidad de realizar una me¬dición de la prevalencia de la discapacidad en el país, que permita conocer la dimensión de este problema de salud pública, de acuerdo con la clasificación que hoy en día maneja la OMS. Es decir, existe mucha disparidad entre los resultados de la encuesta y el XII Censo de Población y Vivienda del INEGI y los estándares de medición de la discapacidad entre el INEGI y la OMS son muy distintos.

III. 6.4.- DISCAPACIDAD POR SEXO, ENTIDAD FEDERATIVA Y TIPO DE LOCALIDAD

En este orden de discrepancias en la tipificación y cuantificación de la cobertura asistencial institucional por genero, pero ahora por entidad federativa diremos que de acuerdo con los resultados de la encuesta Nacional del Desempeño de 2003, en la mayoría de los estados de la república la prevalencia de discapacidad es mayor en las mujeres, con excepción de Oaxaca y Chihuahua, recalcando que las diferencias más notorias se encuentran en Estado de México, Puebla, Quintana Roo y Distrito Federal, en donde en donde la discapacidad entre mujeres fue más del doble que en el grupo de varones (ver Gráfica 16), lo que induce desarrollar acciones de prevención y atención de la discapacidad con enfoque de género.

Para enriquecer nuestro análisis es preciso observar la situación de los discapacitados por tipo de localidad. Tenemos que según los resultados del XII Censo de Población y Vivienda de 2000, tanto en hombres como en mujeres la prevalencia de discapacidad motriz y mental en áreas urbanas es mayor que en zonas rurales. Por contrario las discapacidades visual, auditiva y de lenguaje son más comunes encontrarlas en hombres y mujeres que residen en comunidades rurales. (Cuadro V)

Por tal motivo la Secretaria de Salud creó el Programa Nacional de Acción Especifico 2007-2012: Atención Integral a las Personas con Discapacidad como medio de creación de políticas de salud publicas que ayuden a resolver los problemas de discapacidad de aquejan a este sector de la población mexicana. “Este programa tiene como objetivo principal prevenir la discapacidad en la población general del país y contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación, mediante el establecimiento de políticas públicas y estrategias en materia de información, prevención, detección temprana, atención médica, habilitación y rehabilitación” (PROSALDI 2007-2012, pág. 34)

Las estrategias de este programa son las siguientes:

Cuadro VI.

Objetivos y estrategias del Programa de Acción Específico: Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad, 2007-2012

Objetivos Estrategias

Objetivo 1:

Promover la cultura de prevención de la discapacidad en prestadores de servicios de salud y población en general. 1. Proporcionar información, orientación y capacitación a prestadores de servicios y población en general, para la prevención de discapacidad en cada uno de los grupos de edad, con enfoque de género.

2. Establecer coordinación con las instituciones del sector salud para impulsar y fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de la discapacidad dirigida a la población general del país.

Objetivo 2:

Prevenir enfermedades discapacitantes, mediante acciones y programas de salud publica dirigidos al diagnostico oportuno y a a la atención temprana de la discapacidad en todos los grupos de edad. 3. Impulsar en las instituciones del Sector Salud programas y acciones para la detección temprana y atención oportuna de defectos al nacimiento.

4. Fortalecer programas institucionales para reducir la incidencia de discapacidad visual y discapacidad motriz secundarias a enfermedades reumáticas y crónico-degenerativas, principalmente en adulto mayores.

Objetivo 3:

Garantizar la atención integral y la prestación de servicios de habilitación con calidad de vida y favorecer su integración a la sociedad, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión. 5. Implementar acciones de capacitación y educación continua en materia de discapacidad y rehabilitación, dirigidas al personal de salud.

6. Elaborar y expedir normas oficiales, lineamientos técnicos y guías de práctica clínica para la atención integral y rehabilitación de las personas con discapacidad.

7. Fortalecer la infraestructura física en los tres niveles de atención para brindar tratamiento y atención especializada a las personas con discapacidad.

8. Mejorar la calidad de los servicios de atención integral, habilitación que se proporcionan a las personas con discapacidad.

Objetivo 4:

Contribuir al desarrollo del Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad. 9. Promover el uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF).

10. Impulsar la generación de Información oficial y sistemática sobre discapacidad en los sistemas de información.

Fuente: Programa de Acción especifico 2007-2012, pág. 34

Si observamos con detalle las estrategias de este programa podemos darnos cuenta de que se trata en su mayoría solo de políticas dirigidas a la rehabilitación de los discapacitados, aunque es importante mencionar que ya se habla de promover la cultura de previsión de la discapacidad esto podría ayudar mucho a combatir las discapacidades de lenguaje y mental, porque la principal causa del origen de estas es precisamente las complicaciones durante el nacimiento, y mediante la detección oportuna de la discapacidad durante el embarazo y la promoción de la toma de conciencia de las futuras madres de la prevención mediante una buena alimentación, se puede lograr reducir el número de incidencia de estos tipos de discapacidad.

Por otro lado es de considerar importante las estrategias 9 y 10 del objetivo 4 las cuales establecen la solución al problema de la disponibilidad de información sobre discapacidad, mediante la creación de un Sistema Nacional de Información sobre discapacidad. Esto facilitaría mucho la creación de verdadero diagnostico de la situación actual del país en materia de discapacidad, por otro lado fortalecería las fuentes de información existentes (censos del INEGI y encuestas de la Secretaria de Salud) para mejorar la precisión y confiabilidad de las investigaciones académicas sobre discapacidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles