BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACTIVIDADES DOCENTES DIRIGIDAS AL DESARROLLO DE HABILIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DEL CSIJ DESDE LA LENGUA INGLESA

Raidel Tejada Montejo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 211 kb) pulsando aquí

 


 

CAPÍTULO II. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DOCENTES DIRIGIDAS AL DESARROLLO DE HABILIDADES DE TRABAJO INDEPENDIENTE EN LOS ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DEL CSIJ

El segundo capítulo recoge la caracterización de la muestra en cuestión, declarando los indicadores, instrumentos y escala valorativa que permiten darle seguimiento a la evolución del problema planteado conformando un diagnóstico, para la modelación de la propuesta de acciones docentes para el logro del trabajo independiente de los estudiantes a partir de la visualización de la teleclase de Lengua Inglesa.

2.1 Caracterización y diagnóstico de la muestra. Su estado actual en cuanto al desarrollo de habilidades de trabajo independiente.

La enseñanza de la Lengua Inglesa en Cuba otorga especial atención al trabajo con las intenciones comunicativas o propósitos del hablante, los cuales se materializan en enunciados que en ocasiones constituyen actos del habla, partes de una oración u otras expresiones. Las exigencias plasmadas en el Programa de la Lengua Inglesa, debe contribuir, en su conjunto al desarrollo de habilidades de trabajo independiente en los estudiantes del I semestre del Curso de Superación Integral para Jóvenes. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje, el docente dará tratamiento a estos requerimientos, para que estos se apropien de los mismos y los puedan aplicar en un momento determinado.

Los estudiantes que matriculan en estos centros son considerados adultos. La adultez se prolonga hasta 40 años como promedio y se caracteriza por una gran capacidad productiva y por tener rasgos más estables de la personalidad, pues adquieren responsabilidad socio-laboral determinando el tránsito a una vida independiente, productiva, social y personal. Las características de los jóvenes deben ser tomadas en consideración por el docente en todo momento. Es un gran error olvidar las peculiaridades de los estudiantes al exigirles el cumplimiento formal de patrones de conductas determinados. Los jóvenes pueden perder el interés y la confianza en los adultos, pues necesitan decidir por sí mismos. En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los estudiantes se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de las de quienes los circundan; tiene lugar así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. En el período de la adultez media pesar de que la persona está relativamente satisfecha con su vida, comienza a experimentar un grado de insatisfacción consigo mismo; se pregunta quién es y quién hubiera querido ser, comprende que algo ha sobrestimado en su vida. La persona adulta comienza a utilizar de manera más plena sus fuerzas y capacidades en la actividad profesional y social, adquiere autoridad y seguridad, siente la significación social de la misma, se hace responsable de sus resultados. En estos años posee una suficiente experiencia en la actividad socio-laboral. En este período la persona adulta mira la vida de manera más amplia que antes. El sentido de la vida se hace cada vez más profundo y diferenciado, los sentimientos y emociones por la pérdida se compensan por la experiencia creciente. La Educación de Adultos está representada hoy día por diferentes sectores de la sociedad que antes no tuvo esta composición: jóvenes desvinculados, amas de casa, que se proponen elevar su nivel cultural y acceder a otros cursos de capacitación, por lo que se hace importante y necesario un diagnóstico fino e integral por el docente que le permita caracterizar al estudiante que tiene frente a él y darle seguimiento.

Esto le posibilitará asumir las consideraciones técnico – metodológicas necesarias, que ayuden a conducir con éxito el aprendizaje desarrollador y relaciones de comunicación adecuadas al impartir las clases que contribuyan a lograr los niveles de instrucción y educación deseados, de manera que los prepare para enfrentar los retos de nuestra sociedad.

• Caracterización de la muestra. La muestra en cuestión está conformada por 28 estudiantes correspondientes al grupo 1 del I Semestre del CSIJ de Amancio. La edad promedio es de 21 años, 16 hembras y 12 varones, 8 demuestran ciertos niveles de independencia, 15 necesitan diferentes niveles de ayuda en la ejecución de actividades que requieren esfuerzo intelectual, 5 se muestran independientes y creativos al solucionar diferentes problemáticas del aprendizaje. Lo que se ubican a un primer nivel 15, segundo nivel 8 y tercer nivel 5. Antes de la ejecución de la teleclase 23 no logran la organización y permanencia en su puesto, 5 muestran organización y disciplina. Durante la emisión televisiva 17 se desconcentran con facilidad,6 se concentran sin mostrar mucha motivación y 5 se concentran con motivación interactuando con el teleprofesor. Después de la emisión televisiva 6 ejecutan actividades de forma independiente, 10 buscan ayuda entre sus compañeros y 12 necesitan de la reorientación de la actividad. Es importante destacar que son estudiantes que en un momento de sus vidas estuvieron desvinculados de la actividad estudiantil y laboral por más de dos años. De ellos 5 muestran interés y motivación hacia el estudio, 6 estudian por las exigencias que reciben y 17 muestran poco interés por la superación viendo el curso como vía de sustento económico. Las dificultades en el aprendizaje reflejan el poco desarrollo de habilidades generales de carácter intelectual debido a que estas no se han trabajado de forma gradual, que trae como consecuencia que el estudiante no disponga de una sólida base gnoseológica que le permita sobrepasar el umbral de la actividad mental que posee por carecer de independencia para la adquisición de conocimientos. No puede reconocer los nexos entre las habilidades ni apoyarse en los conocimientos que tiene en un tema determinado para apropiarse de los nuevos.

• Estado inicial.

Para medir el comportamiento del campo dentro del objeto se declaran indicadores precisando los instrumentos y escala valorativa (Ver anexo II). Indicador I. Aplicación de estrategias de autoaprendizaje por los estudiantes.

Se midió a partir de la aplicación de la observación a estudiantes en diversas actividades, encuestas, entrevistas, revisión de libretas, aplicación de pruebas pedagógicas, con escalas valorativas de alto, medio, bajo. En el mismo se pudo comprobar que los estudiantes realizan acciones mentales con niveles de ayuda, pero no comparan los objetos y fenómenos, hechos o procesos, ni planifican el trabajo a realizar. (Ver Anexos III, IV, V, VI y VII)

Indicador II. Aplicación de lo conocido a nuevas situaciones de aprendizaje.

Se midió a partir de la aplicación de la observación a estudiantes en diversas actividades, encuestas, entrevistas, revisión de libretas, aplicación de pruebas pedagógicas en una escala valorativa de alto, medio, bajo. Este indicador arrojó que no aplican los contenidos (conocimientos y habilidades) a una situación de aprendizaje similar a la asimilada previamente. (Ver Anexos III, IV, V, VI y VII)

Indicador III. Desarrollo de habilidades de trabajo independiente.

Se midió a partir de la aplicación de la observación a estudiantes en diversas actividades, encuestas, entrevistas, revisión de libretas y tabloides, aplicación de prueba pedagógica en una escala valorativa de alto, medio, bajo. Constatándose que los estudiantes comprenden las condiciones de la actividad o tareas a efectuar. Analizan las partes de la tarea. Separaran el núcleo fundamental de la tarea y sus elementos secundarios, pero no llegan a dividir la tarea en subtareas, si tiene carácter complejo. (Ver Anexos III, IV, V, VI y VII) Indicador IV. Habilidades de autocontrol y autovaloración.

Se midió a partir de la aplicación de la observación a estudiantes en diversas actividades, encuestas, entrevistas, revisión de libretas y tabloides, aplicación de prueba pedagógica en una escala valorativa de alto, medio, bajo. Nunca autocontrolan y autoevaluan las acciones a seguir durante todo el desarrollo del trabajo, ni el resultado obtenido. (Ver Anexos III, IV, V, VI y VII)

Los resultados de los instrumentos aplicados posibilitaron corroborar la información que se obtuvo con la aplicación del diagnóstico del estado inicial, que permitió detectar el problema planteado. Aplicación de instrumentos:

La prueba pedagógica ( Ver anexo III y III- a ), se le aplicó a la totalidad de la muestra la cual arrojó que en cuanto a la aplicación de estrategias de autoaprendizaje el nivel alto se comportó al 16,6% debido a que realizaron todas las acciones mentales, compararon objetos, fenómenos, hechos o procesos, planificaron el trabajo a realizar y las vías para la solución de la tarea, mientras que el 26,6% se comportó en el nivel medio, porque no planificaron el trabajo a realizar, ni llegaron a las vías para la solución de la tarea, el 56,6% resultó bajo porque necesitaron niveles de ayuda, no compararon los objetos y fenómenos, hechos o procesos, ni planificaron el trabajo a realizar.

En el indicador II referido a la aplicación de lo conocido a nuevas situaciones de aprendizaje evidenció que el 20% de los estudiantes se ubicaron en el nivel alto aplicando los contenidos (conocimientos y habilidades) a una situación de aprendizaje similar a la asimilada previamente y que presenta una variante nueva, medio resultó el 20 % porque aplicó los contenidos a situaciones nuevas faltándole la variante nueva, bajo resultó el 60% porque no aplican los conocimientos a situaciones nuevas.

Otro de los indicadores medidos en la prueba pedagógica es el relacionado al desarrollo de habilidades de trabajo independiente, en el cual alto resultó el 16,6 % porque comprendieron las condiciones de la actividad o tareas a efectuar, analizaron las partes y separaron el núcleo fundamental de la tarea y sus elementos secundarios, además de dividir la tarea en subtareas, medios fueron el 30 % debido a que no llegaron a dividir la tarea en subtareas, y bajo el 53,3 % no comprendieron las condiciones de la actividad o tareas a efectuar ni analizaron sus partes.

En este instrumento en las habilidades de autocontrol y autovaloración el 23,3 %, resultó alto porque siempre autocontrolaron y autoevaluaron las acciones a seguir durante todo el desarrollo del trabajo, y del resultado obtenido, medio resultó el 20 % debido a que a veces lo hacen y bajo el 56,6 % porque nunca lo realizan y no dominan el procedimiento para resolver actividades de forma independiente.

Observación a clases (Ver Anexo IV y IV - a y b), la observación de 10 clases en las cuales se centró la atención en el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza del Inglés la que arrojó como principales deficiencias:

En el indicador I. Aplicación de estrategias de autoaprendizaje, se pudo apreciar que el 10,8 % de los estudiantes resultó alto porque realizan acciones mentales, comparan objetos, fenómenos, hechos o procesos, planifican el trabajo a realizar y las vías para la solución de la tarea, el 25 % se ubicó en el nivel medio debido a que no planifican el trabajo a realizar ni llegan a las vías para la solución de la tarea, el 64,2 % resultó ser bajo porque necesitan de niveles de ayuda, no comparan los objetos y fenómenos, hechos o procesos, pero no planifican el trabajo a realizar.

En el indicador II. Aplicación de lo conocido a nuevas situaciones de aprendizaje. Este indicador arrojó que el 17,8 % resultó alto evidenciado en la aplicación de los contenidos (conocimientos y habilidades) a situaciones de aprendizaje similar y la, el 14,4% resultó medio pues no presentaron una variante nueva, el 67,8 % resultó bajo porque no aplican los contenidos (conocimientos y habilidades) a una situación de aprendizaje similar a la asimilada previamente.

En el indicador III. Habilidades de trabajo independiente, el 32,2 % resultó medio porque comprenden las condiciones de la actividad o tareas a efectuar, analizan las partes de la tarea, separaran el núcleo fundamental de la tarea y sus elementos secundarios, pero no llegan a dividir la tarea en subtareas, si tiene carácter complejo, el 67,8 % resultó bajo porque no comprenden las condiciones de la actividad o tareas a efectuar, ni analizan sus partes, en este indicador no resultó alto ningún estudiante.

En el indicador IV. Habilidades de autocontrol y autovaloración, se evidencia que el 14,4% de los estudiantes resultó alto debido a que siempre ejecutan estas acciones a seguir durante todo el desarrollo del trabajo, el 21,4 % resultó medio porque a veces autocontrolan y autoevaluan las acciones a seguir durante todo el desarrollo del trabajo, no así el resultado obtenido, el 64,2 % resultó bajo porque nunca desarrollan estas acciones durante todo el trabajo.

De los 11 docentes entrevistados (Ver anexo V y V - a), 3 (27,2 %) no apreciaban el valor de la lectura como vía de adquisición de conocimiento, 2 (18,5%) le restaron importancia para emitir juicios valorativos utilizando argumentos propios, comprender cualquier tipo de texto y desarrollar habilidades de comunicación.

De los 11 docentes encuestados (Ver Anexo VI y VI - a), 6 (54,3 %) llegan a definir el proceso sin tener en cuenta los saberes precedentes y reconocimiento del contexto para llegar a lo profundo que expresa el texto y 3 (27,2 %) solo aprecian la lectura como la pronunciación correcta de los fonemas, no consideran el estudio de la Lengua Materna como instrumento para el desarrollo de habilidades comunicativas, que les permite su desarrollo e interacción con el medio que le rodea, para ellos se comprende con el solo hecho de leer el texto.

Para el análisis documental se revisaron documentos como: libretas de estudiantes (Ver Anexo VII y VII - a): se realizó una revisión de 33 libretas, de ellas 12 (36,4%) se evidenciaron deficiencias en cuanto a las actividades dirigidas al desarrollo de habilidades de trabajo independiente al no transitar por niveles de asimilación e insuficientes para desarrollar habilidades en función de activar los saberes para el conocimiento profundo del contexto. En 18 (54,5%) no se evidencia la búsqueda de información, no se provoca un aprendizaje desarrollador.

Lo hasta aquí analizado, evidencia el nivel de afectación en cuanto a la comprensión lectora, además, si el estudiante recibe el contenido y no es atendido adecuadamente, no llega a adquirir habilidades en su proceso lector para luego conducirlos acertadamente.

Con los resultados de los instrumentos se pudo precisar el comportamiento de los indicadores evaluados a los estudiantes en cuanto al nivel de independencia que manifiestan.

Las principales insuficiencias estuvieron centradas en: 1.-Comprender las condiciones de la actividad o tareas a efectuar. 2.-Analizar las partes de la tarea. 3.-Separar el núcleo fundamental de la tarea y sus elementos secundarios. 4.-Dividir la tarea en subtareas, si tienen carácter complejo. 5.-Planificar el trabajo a realizar y las vías para la solución de la tarea. 6.-Autocontrol y autoevaluación de las acciones a seguir durante todo el desarrollo del trabajo y también, el resultado obtenido. 7.-Aplicación de los contenidos (conocimientos y habilidades) a una situación de aprendizaje similar a la asimilada previamente. 8.-Aplicación de los contenidos a una situación de aprendizaje similar a la asimilada, pero que presenta una variante nueva. 9.-.Aplicación de los contenidos a una situación de aprendizaje totalmente nueva. Idea de la propuesta de actividades docentes para perfeccionar el trabajo independiente en estudiantes del I semestre del CSIJ.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles