BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACCIONES COMUNITARIAS PARA FAVORECER LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA CON EL NIÑO DE CUATRO Y CINCO AÑOS EN LAS CONDICIONES DEL HOGAR

Nelson Lorenzo Labrada Aguirre



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (62 páginas, 188 kb) pulsando aquí

 


 

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA GIMNASIA CON EL NIÑO DE CUATRO Y CINCO AÑOS, PARA CONTRIBUIR EN LAS NIÑAS Y NIÑOS DE ESTAS EDADES A LA FORMACIÓN DE CUALIDADES FÍSICAS MOTORAS.

Este capítulo abarca de forma concreta los fundamentos teóricos y antecedentes históricos en el ámbito nacional, sobre la preparación de la familia, necesarios para fomentar hábitos en la práctica de actividades físicas motoras en las niñas y niños de cuatro y cinco años, reflejados en diferentes investigaciones, las cuales se han utilizado como muestra para un mejor análisis en el desarrollo del presente trabajo y que servirá de base para el enriquecimiento de todos los elementos ya valorados por otros autores.

Además refiere aspectos o elementos teóricos conceptuales emitidos a través de las investigaciones y publicaciones en el ámbito nacional e internacional, sobre el estudio de las particularidades del desarrollo de las niñas y niños de cuatro y cinco años.

1.1 Los estudios de la preparación de la familia y aportes en función de fomentar hábitos en la práctica de actividades físicas motoras en los niños y niñas de cuatro y cinco años.

En Cuba antes del triunfo de la Revolución, la preparación de las familias para la educación y formación de las niñas y niños, no tenía una idea muy acertada, las instituciones privadas y públicas, no tenían dentro de su objetivo, la preparación de los padres.

Sin embargo se destacaron ideas como las de Félix Varela, quien prestó gran atención a la necesidad de educar a los niños en los hábitos y costumbres de comportamiento social, y los de José de la Luz y Caballero, y José Martí Pérez, quienes se pronunciaron acerca del significado que tiene educar a las niñas y niños desde la más temprana edad.

Ya con el triunfo revolucionario, se crean los círculos infantiles, el 10 de Abril de 1961, donde se garantiza la educación de las niñas y niños desde la más temprana edad. En este sentido no todas las familias tenían la posibilidad de matricular a sus hijos en estas instituciones, donde se priorizaban fundamentalmente las familias trabajadoras para facilitar el desarrollo económico y social del país.

En este periodo se inicianotros trabajos de investigación, donde se considera como relevante el realizado por la Dra. Teresa Laska-Mierzejewska de nacionalidad polaca, la cual introduce un nuevo indicador de las características de las niñas y niños de la Habana, al estudiar una muestra de aproximadamente 3828 individuos de ambos sexos.

En el intervalo de los años 1968 y 1972 el doctor Rivero de la Calle efectuó con una muestra de 3085 individuos el "Estudio preliminar del desarrollo físico motor de las niñas y niños preescolares de círculos infantiles de la Gran Habana". Este trabajo a pesar de sus esfuerzos meritorios tenía limitaciones en cuanto a las muestras investigadas, siempre eran de población urbana y fundamentalmente de la capital del país.

En las décadas del los años 70 y 80 se incrementan a escala mundial los estudios sobre el desarrollo de la niña y el niño. En la XI sección de Ministros de Salud Pública de los antiguos países del campo socialista, se plantea la necesidad de que se deben volcar los esfuerzos en los próximos decenios hacia la investigación del desarrollo del ejercicio físico de las niñas y niños.

Paralelamente también en diversos países capitalistas y dirigidas por el Centro Internacional de la Infancia, en París se realizaron diversos estudios de esta índole auspiciados por el Programa Biológico Internacional.

En Cuba, para la atención educativa a la población de 0 a 6 años que no asiste a las instituciones educacionales, se aplica el programa, denominado, Programa Social de Atención Educativa, “Educa a tu Hijo”, cuyo objetivo es preparar a las familias a partir de su experiencia, para realizar acciones educativas con sus hijos en las condiciones del hogar.

Este programa es resultado de una investigación realizada en el país (1983-1993) y que ofreció un modelo de educación no formal, cuya efectividad quedó demostrada en el desarrollo logrado por las niñas y niños, en la preparación alcanzada por la familia en su aplicación en el hogar, y en el apoyo y preparación comunitaria para su implementación, lo que da un sentido movilizador, social y educativo al programa.

Los resultados fueron ratificados además en las evaluaciones realizadas en 1994 y 1999. Para el desarrollo del programa se elaboraron bibliografías, enriquecidas por estudios realizados, que dan cumplimiento a las acciones de preparación de la familia, tanto desde el punto de vista metodológico, como práctico.

Por ello se elaboraron folletos, donde se describen las características de las niñas y niños por edades, abarcando cuatro áreas fundamentales: la comunicativa, la afectiva, el desarrollo de los movimientos y la formación de hábitos, además se incluyen acciones educativas que las familias deben de desarrollar en las condiciones del hogar, así como la evaluación y desarrollo que puedan tener las niñas y niños a través de la actividad.

De forma general se plantea, que muchos autores han contribuido a la realización de investigaciones sobre el tema, tales como (R. Rigal; Paoletti y Pottman) que valoran lo concerniente al ejercicio físico, sobre la forma en que los movimientos evolucionan, y también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo de la conducta de los infantes. Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget, ha sido la de resaltar el papel que los ejercicios físicos tienen en el desarrollo cognitivo del pequeño.

Por su parte Henry Wallón, presentó mediante diversos estudios una orientación para la interpretación del desarrollo psicológico de la niña y el niño, destacando el papel del comportamiento motor en esta evolución. Para Wallón el ejercicio físico participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas.

Elkonin y Zaporozeth (1971) en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel determinante del adulto y del medio social en la evolución del ejercicio físico en las niñas y niños de estas edades, por lo cual describen como solución, la preparación de las familias.

También (C. González, 1995), realiza algunos estudios de la evolución y desarrollo motor del niño y la niña en cada año de vida.

Es importante señalar que muchos centros y organizaciones se han creado con el objetivo de evaluar e investigar internacionalmente el desarrollo y evolución del niño desde las edades más tempranas, destacando en 1992 la oficina de Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF), teniendo desde el principio una participación muy activa en la puesta en marcha del Programa “Educa a tu hijo”.

En 1998 se crea el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP) para promover el intercambio sistemático con especialistas latinoamericanos y de otras latitudes, vinculado a la educación y el desarrollo de la infancia de 0 - 6 años.

Sobre la preparación de las familias, el autor de la tesis asume la definición dada por la doctora J. Añorga (1999), donde la describe como una actividad dirigida a los recursos laborales y de la comunidad, con el propósito de habilitarlos para su desempeño. De esta manera J. Añorga le concede una gran importancia a la preparación como una necesidad preventiva.

En esta definición, como es lógico, se incluye a la familia, donde permite incorporar y desarrollar acciones, no solo de aspectos cognitivos, sino muy especialmente los afectivos de desarrollo de valores, los de producción e introducción de conocimientos, mediante la acción participativa de los sujetos y conductores y el desarrollo de sus motivaciones, para lograr fomentar hábitos en la práctica de actividades físicas motoras en las niñas y niños.

El autor ha tenido en cuenta estas consideraciones, las cuales se tomaron como punto de partida para enfrentar la investigación, llevándolas al trabajo comunitario con la niña, el niño y la familia con la cual trabajamos.

Todas las bibliografías consultadas significan que ha crecido el estudio del tema en diferentes ámbitos a partir de su instauración en el país, incluso la elaboración de propuestas metodológicas de ejercicios, acciones y actividades para su realización en las propias sedes, sin embargo no ha sido lo suficientemente bien utilizado para la preparación de la familia como está establecido en las condiciones del hogar.

Nuestra provincia, Las Tunas, queda insertada en dichas investigaciones abriendo camino en sus diferentes municipios según las características de cada uno.

El desarrollo de la Gimnasia con el Niño fue un desafío aparejado al sistema nacional, involucrando los principales sectores de la comunidad, y rectorizado por el sistema educacional, en este sentido se destaca el trabajo de la MSc Delmis Coralia Leyva Carralero, (2008), al presentar su trabajo de tesis “acciones de capacitación pedagógicas a través de medios visuales para la preparación de la familia en la estimulación del desarrollo integral de niñas y niños durante el primer año de vida”, la cual sirvió como material de estudio de la presente investigación y tomando como base los fundamentos sobre la preparación de la familia en las edades tempranas.

La investigación realizada por el MSc Juan Carlos Rustan Hinojosa, (2009), quién presentó en su trabajo “Talleres metodológicos de preparación de los ejecutores del INDER para orientar a la familia en la actividad conjunta de gimnasia con niñas y niños de cuatro y cinco años, del programa Educa a tu Hijo”.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles