BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y SEXUALIDAD

Coordinadores: Luis Fernando Macías y Ricardo Contreras Soto




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 320 kb) pulsando aquí

 

 

Introducción

Se hace un recorrido de las percepciones diversas sobre la sexualidad por las distintas culturas, instituciones e imaginarios, sus formas y sus luchas.

En el fondo tratar de entender la delicadeza de los cuerpos, sus detalles, su armonía, sus placeres y sus posibilidades es un dialogo predilecto de la estética y de la comprensión social, también lo es el derecho a sentir, a gozar, a ser diferente.

La sexualidad ha sido en nuestro país un tema tabú, más en un Estado que quema libros de educación sexual, prohíbe besos en espacios públicos, se maneja con pudor religioso en doble moral. No han visto el conducto divino que hay en los cuerpos y en la palabra sentimiento amor. Todo un tema teológico, ¡ábranlo!.

De manera técnica se ha confinando la sexualidad al discurso a los “especialistas”.

En el Foro Internacional sobre Multiculturalidad 19, 20 y 21 de mayo, que organizó la Universidad de Guanajuato, abordamos la sexualidad desde la cultura (su diversidad) y encontramos en esta edición lo siguiente:

Comunicación interpersonal de las mujeres mazahuas y la concepción de su sexualidad.

Patricia Reyes Garduño

Estudiante del octavo semestre de Comunicación Intercultural

Universidad Intercultural del Estado de México.

Introducción

Para encaminar el entendimiento de uno de los temas más complejos y delicados en las comunidades indígenas nos acercaremos a la experiencia comunitaria a cerca del tema de la sexualidad, la concepción que tienen las mujeres mazahuas entorno hacia la construcción de la identidad femenina a partir de la comunicación interpersonal o diálogos que sostienen las mujeres mazahuas de la comunidad de San Antonio de las Huertas sobre la sexualidad, la reproducción, las etapas del crecimiento y sus manifestaciones de desarrollo como la menstruación, la primera relación, el embarazo y sus cuidados , el parto hasta llegar a la menopausia y la visión que de estas etapas tienen las mujeres mazahuas.

Es así como el tema de la sexualidad es de común interés para este trabajo, puesto que de ello se deriva el desarrollo de un individuo y una sociedad bajo los estándares propuestos de su misma cultura, considerando a Castañeda señala que la comprensión de la sexualidad como fenómeno cultural supone la consideración de por lo menos tres condiciones primordiales: el género, la clase social y el grupo étnico. La articulación de estas tres categorías define las características que asume la sexualidad en cada grupo social.

Las mujeres mazahuas comparten características de género con las mujeres de la región, para el caso particular de la comunidad de San Antonio de las Huertas las mujeres realizan diferentes actividades designadas por la sociedad a su género, debido a ello es común ver a las mujeres en su papel de madres al cuidado de sus hijos, la realización de las actividades domesticas, de pastoreo o en el campo trabajando la tierra. Más aun de todas las actividades que en su rol realizan las mujeres surge la interrogativa, ¿Cuándo hay para ellas un momento para pensarse cómo mujeres y lo que emana de ellas?

Serán consientes las mujeres de su poder biológico de reproducción de la gestación de un nuevo ser, lo que representan como mujer, o simplemente creen que es su destino, ¿cómo viven las mujeres mazahuas su sexualidad? son interrogantes aun no conceptualizadas puesto que entrarse al tema de la sexualidad no es tan sencillo, por ello considero que es determinante la comunicación para el desarrollo pleno de una buena vida sexual. La sexualidad comprende tres elementos: biológicos, psicológicos y social que determinan significantemente la identidad femenina de las mujeres.

Aun que las mujeres mazahuas no identifiquen como tales a estos elementos poseen sus propias concepciones, es por ello que psicológicamente designan la identidad de un nuevo ser desde el momento de su gestación designándole actividades si es niña o niño, socialmente también lo determinan por la forma de vestir a los niños y a las niñas, los juegos, la forma de hablarles y otorgarles tareas a cada sexo.

Lo que hace aun más interesante el tema de la sexualidad en las comunidades es precisamente que no se termina por descubrir, la infinidad de concepciones, tabús, y creencias que giran en torno a ello por lo que se vuelve un reto, puesto que no tan fácilmente las mujeres revelan sus secretos o son capaces de expresar lo que sienten y piensan de su sexualidad, por el contexto, la situación social, la educación familiar, la religión, y el propio reconocimiento como mujeres.

Entre los aspectos antes mencionados la religión ha sido uno de elementos que ha moldeado a su consideración y conveniencia el deber ser de las mujeres en el mundo. Para el caso del catolicismo a la largo de un gran periodo de tiempo ha construido para la mujer identidades que proponen una inferioridad de la mujer y acentúan claramente la relación entre lo femenino y el mal, al tiempo que destacan la castidad como imagen del deber ser e integran el pecado como castigo.

Es así que la religión por tomarse como ejemplo; moldea a su beneficio la identidad que desea de una mujer, pero que hay más allá de la religión, como eran en realidad las pláticas de las abuelas mazahuas con sus hijas a cerca de su sexualidad si es lo había, ¿Cómo las mujeres iban descubriendo su sexualidad a través de los cambios en su cuerpo? que nos han heredado a nosotras las hijas, y las nietas de las nuevas generaciones, para mi es interesante entablar charlas con las mujeres mayores a cerca de estos temas, darte cuenta que hablar de la sexualidad con ellas sigue siendo un tabú, es un tema que no debe ser tocado cuando están los niños menores, los hijos varones, semejar lo actos o actitudes de las personas con los animales en especial con los perros o los gatos y más aun comunicarse estos secretos en lengua materna.

Descubrir que guardan muchas cosas, y que usar la lengua como un código de dialogo entre ellas y lo que quieren decir va más lejos, no quieren que las personas que están a su alrededor se enteren de esos temas delicados que les siguen dando un trato especial o bien es vergonzoso hablarlo abiertamente con los hijas e hijos.

Para las mujeres mazahuas no hay conceptos como ahora los conocemos, cuando a cierta edad a una niña le llegaba su primera regla, era algo que no tenia explicación para la niña puesto que no había una información previa, y en lugar de comunicarlo a su madre tenía el pensamiento de que era algo malo y que por ello le iban apegar, consecuentemente ocultaba las evidencias, para el momento que su madre se daba cuenta simplemente le decía que estaba enferma y que de ese momento en adelante le pasaría los mismo mes tras mes.

No había más información, las actividades para la niña seguirían siendo las mismas nada había cambiado, continuaría con sus actividades designadas e inculcándole que debe hacer buenas tortillas, respetar a sus mayores, rezar, cuidar los animales y un largo etcétera, pero de su sangrado nada ni siquiera por parte de sus hermanas mayores, nadie puede hablar más de ello, e incluso ni ella misma se cuestionaba, era algo tan simple lo que le había ocurrido a lo que no se le daba más importancia.

Es decir importaba mas la cuestión de educar a las niñas para ser buenas mujeres para la vida matrimonial, puesto que estaba en juego el prestigio de la familia, lo que menos querían escuchar por parte de los consuegros es que era una floja y no sabía hacer nada, por ello llegar al matrimonio era también algo nuevo; sí definitivamente no se quería al muchacho o más aun sí ni siquiera lo conocía, no sabían que haría con él. Para algunas mujeres que tuvieron algún cortejo por parte de algún muchacho mencionan era común que los hombres les pidieran la “prueba de amor” sin tener antecedentes de ello por parte sus madres accedían a la petición de los hombres sin saber que este acto era precisamente el camino a su primera relación sexual.

Después de varios momentos significativos en la vida de las niñas que se encaminaban a ser mujeres, esposas, madres, sus abuelas y sus madres poco a poco les fueron diciendo que hay que hacer, pues ahora sí estaban en edad de entender lo que les pasaba y antes no, claro con cierta medida de información puesto que no todo se les comunicaba, para una mujer que era recién casada el consejo de su madre era complacer a su marido en todo y no hacerlo enojar, ayudar a la suegra en todas actividades de la casa y cuidar muy bien a su marido pues si no lo hacía simplemente se iría con otra, tendría los hijos que Dios le mandara y no renegara de ello. Así por estos consejos y la actitud machista de sus parejas las mujeres pensaban que habían nacido para tener hijos y atender a su marido, ellas eran más que un simple objeto sujeta a cumplir estas dos cosas.

Nunca antes tuvieron el tiempo para pensarse como niñas, adolescentes, mujeres, esposas, madres, simplemente nacieron así es lo que les tocaba vivir y lo que Dios quiso para ellas, no podían tocar su cuerpo eso es un pecado, no podían agarrar la semilla ni las flores durante su sangrado puesto que se descompondría la fertilidad de los otros dos elementos y no habría frutos buenos. Durante el periodo de su enfermedad no podía participar en las actividades de siembra pues afectaría directamente la producción, en cambio si era una mujer en transcurso de embarazo podía participar pues ella no representaba ningún peligro por el contrario traería muy buenas cosechas.

Las mujeres no se daban cuenta de lo que son, seguían realizando sus actividades puesto que para ello fueron educadas, si en algún momento deseaban ya no tener más hijos, eran maltratadas por sus esposos verbalmente, físicamente, psicológicamente, al decirles que ya no servían ni siquiera para tener hijos, las mujeres expresan que más bien que lo hacían porque sus esposos tomaban mucho y muchas veces no tenia ellas algo que ofrecerles a sus hijos cuando lloraban por tener hambre, no tanto porque no quisieran tenerlos, para ello muchas veces utilizaban hiervas y tés preparados, cargados de fuertes dosis que a la hora de tomárselos su cuerpo se estremecía ,al ver que eran golpeadas insultadas dejaban usar las hiervas con las que se cuidaban para nuevamente embarazarse y mino rizar estos tratos pero no erradicarlos.

Pocas veces eran apoyadas por su madre o su suegra para realizar estos cuidados, pues qué pensaría la gente si se entera de que te estás cuidando para no tener hijos, generalmente las mujeres que entre su huerto tenia la hiervas más importantes para realizar dichos cuidados, preguntaba para que los querían o quien los utilizaría, es así como ellas se daban cuenta de que cierta persona, se cuidaba de tener hijos por supuesto que dicho acto tenía que ser criticado, de ello se pensaba que ya no quería tener hijos porque le interesaba otro hombre y quería andar de loca por ahí.

Es por ello que considero que el tema de la sexualidad en las comunidades debe ser tratado con una sensibilidad especial, la actitud machista de los hombres obedecerlos en lo que ordenaban a las mujeres, y la actitud sumisa que tenían ante ello considero determinan su papel como mujeres, el no ser apoyadas por las demás mujeres ante el hecho de que ellas así aprendieron, y comunicar su experiencia en forma de secretos del que no todas pueden saber sino irlos descubriendo poco a poco, equivocarse y aceptar que pare ello nacieron encasilla más a las mujeres a no hablar abiertamente los temas de su sexualidad en el núcleo familiar.

En forma definitiva la educación en estos temas es también un punto muy importante, hasta el momento en que una mujer por el hecho de ser madre era considerada adulta aunque su cuerpo fisiológicamente aun no lo era se le podía hablar en poca medida de su papel madre, pues ahora ya lo entendía, para las madres explicar una etapa de desarrollo para las niñas era algo que a su edad no entenderían por ello no era necesario y hacerles saber que estaban enfermas terminaba con el momento explicativo del suceso. “una de las mujeres mazahuas colaboradoras para esta investigación expresa; que mas podías decir mi madre decía que estaba enferma, pero yo no me sentía mal, y me arreglaba unos trapos para el cuidado de esos días, podre mi si me ensuciaba, o si los niños se daban cuenta de ello, ahora que la niña más pequeña que tengo, regreso un día de la escuela y me dijo mamá me manche de sangre, tuve un sentimiento muy grande y triste por el hecho de que mi niña está creciendo, lo que yo le dije es que su cuerpo está cambiando, que a partir de ese momento tuviera mucho cuidado, incluso de sus hermanos” (mujer mazahua Petra Garduño Urbina, 50 años, 25 de abril de 2010)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles