BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

Comportamiento del PIB Agropecuario:

El sector agropecuario, compuesto por los subsectores agricultura, ganadería y otras producciones, tiene una alta participación en el PIB nacional, aunque este ha venido decreciendo, de 33,99% en 1958 a un 26,68% en 1978, representando una caída de 7,3 puntos en el ciclo, (cuadro No 1.1).

Se puede ver el descenso de 11,4 puntos en términos porcentuales de la agricultura respecto al sector agropecuario que representaba el 62,25% en 1958 y pasa a representar el 50,85% en 1978; la ganadería presentó un incremento de 4,61 puntos, el cual representaba el 29,83% en 1958 y pasó a 34,44% en 1978, y la participación de otras producciones creció su representación 6,78 puntos, su participación en 1958 era de 7,92% y termina en 1978 con una participación de 14,70%.

Dentro de los fenómenos que aplicaron este descenso del sector agropecuario en su participación en el PIB nacional, se encuentra la violencia que tiene sus orígenes en el Bogotazo con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948 y que nos acompaña hasta nuestros días, este fenómeno de violencia ha desplazado a miles de campesinos los cuales dejan sus parcelas y sus cultivos que son su única forma de vida, la mayoría llega a las ciudades en condiciones de pobreza o indigencia.

Otro de los factores que ha incidido en la decreciente participación del sector agropecuario en el PIB nacional, es el incremento de otras actividades económicas, donde otros sectores que han representado incrementos significativos como el sector secundario y terciario, que han tenido mayor inversión y desarrollo que el sector agropecuario.

El crecimiento del PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica (TAG) de los 20 años fue de 5,7% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario en el mismo periodo fue 4,4%, se ve el crecimiento de ambos indicadores, pero su crecimiento es divergente no es paralelo al crecimiento del PIB nacional; el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue: agricultura 3,3% ganadería 5,1% y otras producciones 7,7%.

Desagregando el Ciclo de 20 años en cada uno de sus cinco periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario en TAG fue el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1959-1962) con un 1,1% y el PIB nacional de 5,4%, y el de mayor crecimiento fue Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con un 7,5% y el PIB nacional de 6,9%.

Para entender mejor la panorámica presentada y que factores endógenos o exógenos ayudaron a ese comportamiento de las cifras del PIB agropecuario, a continuación se analizaran los Planes de Desarrollo, que proponían para el sector agropecuario de cada gobierno y lo contrastaremos con las cifras observadas las cuales están desglosadas así:

Agricultura sin café: cereales, oleaginosas, otras producciones.

Café

Ganadería: vacunos, leche, porcinos, avícola, caprinos, ovinos.

Su explicación será argumentada por fuentes terceras para entender el comportamiento de las cifras observadas a través del ciclo observado, veamos ahora el análisis.

Planes de Desarrollo y cifras observadas:

Alberto Lleras Camargo, Plan General de Desarrollo Económico y Social (1959-1962):

Ministros de Agricultura:

Augusto Espinosa Valderrama

Alfredo Araujo Grau (E)

Gilberto Arango Londoño

Hugo Ferreira Neira

Hernando Agudelo Villa

Otto Morales Benítez

Hernán Toro Agudelo

Guillermo León Valencia (1963-1966): (No tuvo Plan de Desarrollo escrito) se pueden aplicar las propuestas de Alberto Lleras Camargo, ya que era un Plan de Desarrollo decenal.

Ministros de Agricultura:

Cornelio Reyes

Agusto del Valle (E)

Virgilio Barco Vargas

Gustavo Balcázar Monzón

José Mejía Salazar

En el plan de Gobierno Desarrollo Económico y Social , Identifica como problemas y necesidades para el sector Agropecuario los aumentos de la producción y la productividad que van ligados con la re-estructuración de tenencia de la tierra, grandes explotaciones de baja productividad.

La solución a ello sería una reforma agraria integral, donde este acompañada de una mejor técnica en las pequeñas explotaciones, estas se darían con programas intensivos de extensión agrícola, capacitación al campesino, aprovisionamiento de capital para los elementos de trabajo y así poder evolucionar, crear medidas para la comercialización de sus productos y una respectiva asistencia social.

Como meta de crecimiento para el sector agropecuario proponía el Plan: “En particular el valor agregado bruto de la producción agropecuario deberá crecer al 4.1% anual acumulativo, a partir de 1959. Más aun, se acelerará el crecimiento del sector con relación a la economía en su conjunto, comparativamente con lo que había estado sucediendo. El programa del sector agropecuario tenderá, pues, a corregir parcialmente el atraso sectorial que ha venido experimentando con respecto al crecimiento general de la economía.”

Aumentó de la producción alimentaria, para abastecer la creciente demanda de población, mejorando la cantidad y composición de la dieta alimenticia. “Los productos agricolas, excluido el café, contribuiran con 759 millones de pesos (48,5% del total), el valor agregado por la produccion de café creceria en 217 millones (13.8%) y el del sector pecuario en 590 millones.”

La propuesta del Plan de Desarrollo de crecer el 4.1% anual acumulativo, no se cumplió, ya que el crecimiento del sector agropecuario representó un crecimiento anual TAG de 1,1% para el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1959-19662), y un crecimiento TAG de 3,5% anual para el periodo de Guillermo León Valencia (1963-1966) como se puede ver en el (cuadro No 1.1).

Para la anterior meta del Plan de Desarrollo, no se logró el porcentaje de participación del sector agropecuario como se planteaba; este llego a 28,79% de participacion del PIB total nacional en el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1959-19662) y el 27,49% para el gobierno de Guillermo León Valencia (1963-1966), la agricultura decreció, al igual que el café ver (cuadro 1.6), la ganadería representó un crecimiento en su participación del sector agropecuario pasando del 30% en 1958 a posicionarse en 34% en 1962 y termina con un 33% en 1966.

En la caída del café, se observó que esta representó una TAG negativa del -4,7% en el periodo 1963-1966, el aumento de lo producción en el mismo periodo fue de 5%, pasando de una producción de 7.133 miles de sacos de 60 Kilogramos en 1962, a producir 8.663 en 1966. Las metas no se cumplieron para el Plan Decenal respecto al sector agropecuario, que eventos ocurrieron de importancia en estos dos periodos los cuales no permitieron que se lograran las metas.

El primer gobierno del Frente Nacional se enfrentó a diversos problemas graves, como la fractura interna de los partidos políticos, los conservadores se dividían en unas cuatro vertientes diferentes, los liberales presentaron resistencia en cabeza de Alfonso López Michelsen, creando el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), por otra parte sectores de la opinión como intelectuales, artistas, periodistas, etc, esgrimían que el Frente Nacional era una demostración de la incapacidad y torpeza de los partidos tradicionales ante los retos de una genuina democracia. Adicional y no de menor grado de dificultad, estaba el General Gustavo Rojas Pinilla y su proyecto político, el cual contaba con amplios sectores de la población.

El presidente decidió resolver de inmediato este último problema. Convencido de que solucionando de manera radical los otros conflictos se harían menos inmanejables, dio rienda suelta al proceso de enjuiciamiento de Rojas Pinilla por el Congreso de la República. Pero si Lleras y sus más cercanos colaboradores pretendían salir de la dificultad con toda rapidez y visiblemente fortalecidos, la situación real los decepcionó por completo; como lo explica Rafael Méndez. “Rojas esgrimió una defensa inteligente y efectiva, de manera que al enfrentar las acusaciones que se le hicieron involucró en el asunto a los partidos tradicionales, al sistema de gobierno, a los poderes oligárquicos, a los gremios, a la iglesia y en fin, a toda la sociedad colombiana. Quienes lo juzgaban habían sido en otros días depositarios de privilegios que ahora combatían. Dentro de aquel recinto, en sus palabras, se encontraban los ejecutores de los mismos actos de barbarie que a él se le imputaban. Incluso llego el momento en que el general prometió desenmascarar al responsable intelectual del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, también presente allí. La airada reacción de la viuda de El Tribuno del Pueblo, que se encontraba entre las barras e intervino para pedirle al general que fuera hasta el fondo de aquel asunto, junto con la prolongación exagerada de una situación que se había previsto diferente, fue desequilibrando la balanza de poder. Terminando el juicio que condenó al general a la perdida de todos sus derechos políticos, la imagen pública del gobierno había sufrido grave mengua, mientras que Rojas Pinilla se consolidaba como una suerte de victima heroica.” Fue un arreglo político lo cual no permitió desenmascarar la verdad de los hechos ocurridos en 1948.

Otro problema que se presentaba era el de la violencia rural que no se había podido contener. En búsqueda de soluciones a ello buscó pactos, pero estos no rindieron frutos positivos por lo siguiente: “El pacto de buena voluntad protagonizado por los principales jefes de la clase dirigente en nada solucionaba la situación de tantos campesinos despojados de sus parcelas en tiempos de la violencia política declarada. Los lideres estrechaban sus manos pero las tierras seguían en poder de los usurpadores, que se negaban furiosamente a desprenderse de ellas.” De ese modo se seguía agudizando la desigualdad en propiedad de tierras y riqueza en el país.

Al segundo gobierno del Frente Nacional, que no presentó Plan de Desarrollo escrito, se pueden aplicar las propuestas de Alberto Lleras Camargo, ya que era un Plan de Desarrollo decenal, que al igual que el primer gobierno enfrentó problemas de índole económica, política, social y militar dentro de su mandato.

En éstas elecciones aparecieron organizaciones de oposición al régimen bipartidista como la Anapo, dirigida por el ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, y el MRL, orientado por Alfonso López M. Estos movimientos recogían sectores del descontento popular, pero no planteaban reivindicativos como la independencia nacional. Solo significaban fisuras dentro de la misma cúpula gobernante.

El gobierno de Guillermo León Valencia (1963-1966), bajo la crisis económica generada supuestamente por la caída del precio internacional del café, acudió al Fondo Monetario Internacional y este le impuso a Colombia condiciones como las devaluaciones de 1963 y 1965, y normas laborales como la del tribunal de arbitramento obligatorio, para frenar el movimiento huelguístico en auge. Aun así, la clase obrera libró muchas batallas en defensa de sus derechos y la soberanía, como las de 1962, de los trabajadores petroleros y el magisterio nacional.

Uno de los hechos que desemboco en protestas laborales por parte de las centrales obreras fue el siguiente: “Siendo ministro de Trabajo el señor Belisario Betancur, el gobierno ordenó reprimir la huelga de los trabajadores de Cementos El Cairo, en Santa Bárbara, Antioquia, el 23 de febrero de 1963. Las descargas de la fusilería oficial cobraron la vida de 13 trabajadores y dejaron sobre la carretera numerosos heridos. Lo grave de este crimen de Estado, como ocurrió con el de las Bananeras en 1928, es que terminó archivado sin que la Justicia haya señalado responsabilidades de ninguna especie. Estos pavorosos hechos generaron una creciente lucha obrera y campesina, que ante la traición de las camarillas vende-obreras de las centrales UTC y CTC, decidieron fortalecer el sindicalismo independiente. ”

Durante el año 1965 continuaron las protestas en contra de las medidas de estado de sitio adoptadas por el gobierno, entre ellas, la ampliación de la jurisdicción militar, la convocatoria de consejos verbales de guerra, la prohibición de las manifestaciones públicas, la censura a la prensa, el despido masivo de trabajadores sin justa causa y la creación de los anti obreros tribunales de arbitramento.

Todas estas luchas de la clase obrera colombiana se libraron en medio de una aguda confrontación ideológica como lo interpreta el autor Álvaro Bedoya Salazar; “entre las posiciones aventureras de extrema izquierda, el revisionismo pro soviético, el colaboracionismo de las centrales patronales y la postura proletaria defendida por Francisco Mosquera Sánchez, quien el 1º de octubre de 1965, acompañado por otros 6 dirigentes revolucionarios, aprobaron el documento Hagamos del MOEC un auténtico partido marxista-leninista, que da inicio a una nueva época en el movimiento revolucionario colombiano. El documento rompe con las corrientes contrarias a la lucha, formas de organización, tácticas y estrategias de la clase obrera y llama a combatir contra las medidas esclavizantes del imperio norteamericano y sus lacayos. ” Así se ve la panorámica social, la cual seguía dividida fuertemente, y la violencia comenzaba a tomar mayor fuerza.

A continuación el tercer mandato del Frente Nacional.

Carlos Lleras Restrepo, Planes y Programas de Desarrollo (1967-1970):

Ministros de Agricultura:

Armando Samper Gnecco

Enrique Blair Fabris

Enrique Peñaloza Camargo

Armando Samper Gnecco

El Plan de Gobierno Planes y Programas de Desarrollo, ubicaba el sector agropecuario como determinante en el problema del empleo, ya que una proporción alta de la población se dedicaba a labores agropecuarias, uno de los problemas que enfocaba el plan era la distribución de ingresos entre la población rural.

En su política agropecuaria era recurrente el apoyo a las “zonas problema”, que identificaban con los criterios de densidad de población, predominio del minifundio, baja productividad del trabajo, bajos ingresos de la población y saldo migratorio negativo.

Sus objetivos eran cuatro:

• Aumentar la producción y productividad de los bienes agropecuarios objeto de mercado interno y externo.

• Aumentar la capacidad de empleo y generación de ingresos.

• Procurar una adecuada distribución de ingresos y recursos productivos dentro del sector.

• Mejorar la distribución de bienes agropecuarios.

Las propuestas para llevarlas a cabo eran crear un incentivo en el campo agropecuario, el poder concentrarse en el desarrollo agrícola en las zonas de alto rendimiento, en donde fuera viable realizar una explotación mecanizada y una fácil distribución de productos a los centros de consumo del país y del extranjero. Promover la agricultura intensiva en las áreas rurales inmediatas a las metrópolis, con el objeto de permitir su abastecimiento adecuado y permanente en productos agrícolas.

En las cifras observadas (cuadro No 1.1) muestra que creció el PIB nacional un 5,8% TAG, y el sector agropecuario creció 3,1%, por debajo de lo que se esperaba en el Plan de Desarrollo, su participación porcentual del sector agropecuario respecto del PIB total fue 24,86% lo que continua siendo decreciente; en agricultura (cuadro No 1.2), muestra un crecimiento en producción del 4,5% TAG, y un 5,6% en productividad.

El gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1967-1970), promovió una Reforma Agraria con La Ley 135 de 1961, el era un abanderado de la causa agraria, a favor de los campesinos, sus propósitos de reparación de terrenos baldíos le granjearon la simpatía del pueblo, pero a su vez le ocasionaron grandes dificultades con los conservadores y liberales de derecha, “al final colapso en el llamado Pacto de Chicoral en el que el gobierno sucumbió ante las presiones de los grandes latifundistas, terratenientes y ganaderos”.

Sin poder generar la reforma agraria como pretendía, termina su gobierno y se da inicio al cuarto y último mandato del Frente Nacional.

Misael Pastrana Borrero, Las Cuatro Estrategias, 1971-1974:

Ministros de Agricultura:

J. Emilio Valderrama

Hernán Jaramillo Ocampo

Hernán Vallejo Mejía

En el Plan de Desarrollo Las Cuatro Estrategias:

• Desarrollo Urbano en vivienda y servicios complementarios.

• Crecimiento de las exportaciones agropecuarias.

• Aumentó de la productividad, y mejor distribución de la propiedad rural.

• Mejora en la distribución, y una tributación progresiva.

En la estrategia del aumento de la productividad toma en cuenta que la mayoría de los grupos familiares se encuentran en el sector rural, y sus niveles de vida son bajos y de menor poder de compra; por tanto es de gran importancia económica y de valor en cuanto a justicia social se refiere, debido a ello había que aumentar sus ingresos mediante una política de crecimiento en el campo agropecuario.

Un factor limitante del crecimiento agrícola es su inadecuada producción, y su concentración de la propiedad, varios aspectos del subdesarrollo se presentan en el sector rural, bajos ingresos, salud y educación muy pobre, desigualdad, dualismo, inmovilidad y una alta tasa de crecimiento de la población.

Las políticas a ejecutar, la Reforma Agraria en redistribución de tierras adecuadas para explotaciones productivas el cual sería el medio más inmediato y eficaz, incrementando los niveles de eficiencia económica, ello llevaría a los aumentos de ingresos y participación social en la vida nacional. De ahí se desprenden un nuevo desarrollo económico en donde entrarían las instituciones a ejecutar el plan de financiación, adecuación e investigación para llegar al aumento de la productividad.

Como metas para lograr el crecimiento del sector agropecuario se colocaron varios productos:

• “El comportamiento de la ganadería en los últimos años - reflejado parcialmente en los precios – es indicativo de la ausencia de una política definida sobre la formación de inventario y el incremento de la oferta. El país posee un inventario ganadero de mucha consideración pero con una productividad muy baja, la cual incide en la reducida tasa de extracción, calculada en un 12% anual. Lo anterior exige que la política ganadera se oriente a tener una mayor producción con base en el actual inventario sin excluir el aumento de este, o sea a incrementar la productividad con el fin de aumentar la producción de carne de mejor calidad a menores costos y generar excedentes exportables. Las medidas tendrían a aumentar la tasa de extracción – esta debe ser el doble de la actual – para lo cual es necesario aumentar la tasa de natalidad y disminuir la tasa de mortalidad.”

La meta anterior propuesta para la ganadería bovina no se cumplió, se proponía duplicar la tasa de extracción, y las cifras muestran un descenso (cuadro No 1.7), en la culminación del gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1967-1970) la extracción era de 2.870.0000 cabezas, en el transcurso del periodo de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) su crecimiento medido en TAG representó una caída del -0.9%, culminando con la extracción de 2.773.000 cabezas. El degüello también presentó una caída TAG -2.2%, pasó de 2.387.000 cabezas a un degüello de 2.185.000 cabezas.

La productividad del ganado bovino representó un incremento TAG del 0,3%, pasó de 417.800 toneladas de carne en 1970 a terminar en 1974 con una producción de 423.000; el inventario de ganado creció en TAG 1.6%. El precio de kilo de carne en pie representó un incremento en TAG del 5.6%, el precio en términos constantes año base 1994, pasó de $2.388 en 1970 a un precio de $2.968 en 1974.

Por tanto el problema que diagnosticaba el plan continuo su curso, baja extracción, productividad deficiente, oferta baja lo que motiva al aumento de los precios.

• “Se tratará de regular la demanda interna de carne vacuna, mediante el del [sic] consumo de otras carnes, como la del cerdo, aves, pescado, etc., y la coordinación entre el fenómeno de excedentes vacunos y el de producción de sustitutos”

En esta meta la producción de carne porcina, si presentó un leve incremento como lo muestra el (cuadro No 1.8), el incremento mayor se presentó en el inventario el cual creció a una TAG de 3,5%, la producción de carne y el degüello crecieron ambas a una TAG de 0.05%, mientras el precio crecía más que el degüello y la producción a una TAG de 1.6%.

La producción de carne de pollo ver (cuadro No 1.9) representó un incremento significativo del 19,7% TAG, pasando de una producción de carne en toneladas de 22.197 en 1970 y culminar con 45.609, se mejoró la productividad del sector.

• “Maíz: dada la existencia de diversos mercados con amplias perspectivas para Colombia entre los cuales se destacan lo del Grupo Andino y teniendo en cuenta las ventajas de orden agrologico, la tradición existente en el cultivo y la calidad del producto, es conveniente fomentar la formación de excedentes exportables. Una campaña a través del ICA encaminada a mejorar la productividad [sic]”

Durante su gobierno el maíz fue el producto que presentó el mayor descenso dentro del grupo de los cereales en producción y en hectáreas producidas, su caída en el periodo fue TAG -11,2% (cuadro No 1.3) pasando de 915.000 hectáreas en 1970 y culminar el periodo con 570.000 hectáreas en 1974, y su producción representó una caída TAG -6,9%, pasando de 1.052.000 toneladas en 1970, a 792.000 toneladas en 1974.

• “Algodón: dadas las ventajas que presenta Colombia para la producción de la fibra y la existencia de un mercado tradicional para las exportaciones, se buscara incrementar la producción a lograr mayores excedentes, para lo cual se fomentara la siembra hasta alcanzar no menos de 270.000 hectáreas. Igualmente se harán esfuerzos para lograr el nivel medio de productividad alcanzado en el periodo 1967-1968 (590 kilos de fibra por hectárea)”

La meta para las 270.000 hectáreas no se logro cumplir a cabalidad, el periodo de gobierno culminó con 258.000 hectáreas sembradas, ver (cuadro No 1.4) y las hectáreas sembradas en 1970 eran de 267.000 lo que representó una caída TAG -0,8%, la productividad aumentó TAG 6,2%, logrando incrementar la producción de algodón en TAG 5,3% se producían en 1970 342.000 toneladas y culmina el periodo con una producción de 420.000 en 1974.

• “Azúcar: para conservar o ampliar la cuota a los Estados Unidos (65.000 toneladas como mínimo), recuperar el volumen de exportaciones al mercado mundial (100.000 toneladas) y además satisfacer el con sumo interno [sic], se estudian en la actualidad los mecanismos e instrumentos que permitan aumentos sustanciales de producción y productividad.

• Frijol: debido a las ventajas que presentan algunas regiones del país para la producción de este bien, se fomentara el cultivo de: Variedades no exportables con el propósito de autoabastecer el consumo interno. Para ello sería necesario el incrementar el área sembrada en 1970 (66.000 hectáreas) en 14.000.”

En la producción de frijol la cifra de 66.000 es representada en toneladas (cuadro No 1.5), la cual culminó el periodo en 1974 con una producción de 67.000, representa un incremento TAG 0,8%, el área en hectáreas era 130.000 en 1970, y culminó el año 1974 con 91.000 hectáreas mostrando un descenso TAG -8,6%, si el plan pretendía generar un incremento en hectáreas, su resultado fue negativo ya que descendió según las cifras, y si su proyecto era el aumento de la producción, de 14.000 toneladas, solo se consiguió un aumentó de 2.000 toneladas.

• “Arroz: la magnitud del esfuerzo que habría que hacer para entrar en el mercado mundial en condiciones competitivas es tan grande que resultaría costoso para el país propiciar la creación de nuevos excedentes. Sin embargo, es probable que con la introducción de nuevas variedades de grano largo, mucho más productivas, se pueda competir en los mercados internacionales, siempre que se logren grandes volúmenes de producción que los presionen los precios internos hacia la baja, sin deteriorar los ingresos de los productores.”

Esta meta si se logro, duplico su producción en 1970 era de 737.000 toneladas ver (cuadro No 1.3) y culminó en 1974 con 1.540.000 toneladas, representando un incremento TAG 20%, las hectáreas pasaron de 229.000 en 1970, a 355.000 en 1974 con un crecimiento TAG 11,5%, y la productividad que también buscaba el Plan se ve en el TAG 7,8%, en 1970 era de 3.218 kilos por hectárea y culmina en 1974 con una productividad de 4.345 kilos por hectárea.

• “El café es el renglón fundamental de las exportaciones colombianas, no solo porque es su mayor componente sino también por que las fluctuaciones violentas en su precio pueden significar la diferencia entre un buen y un mal año para toda la economía.”

El café presentó caída en la producción y en el precio (cuadro No 1.6) en producción pasó de 8.266.000 sacos de 60 kilos de café verde en 1970, a una producción de 6.893.000 en 1974, generando una caída del TAG -4,4%, y con respecto al precio su caída en el periodo fue del TAG -0,2%. Este periodo es de destacar que presentó el mejor desempeño comparado con sus antecesores, el cual creció el PIB agropecuario el TAG 7,5% y el PIB nacional el TAG 6,9%. Que eventos de índole nacional repercutieron o pudieron impactar el crecimiento del sector.

Este gobierno presentó inconvenientes políticos desde el inicio de las elecciones que se dieron para su presidencia, fueron catalogadas por algunos sectores como fraudulentas, ello se explica así: bajo el gobierno de “Carlos Lleras Restrepo liberal preside las elecciones, el 19 de abril de 1970, el proceso de votación se realizó sin mayores inconvenientes, al cerrarse las urnas se procedió al conteo de votos, en los primeros conteos la votación favorecía al candidato del partido ANAPO, Gustavo Rojas Pinilla, y ya avanzada la votación este seguía a la cabeza. Inesperadamente el presidente Carlos Lleras Restrepo anuncia un toque de queda desde bien avanzada la tarde hasta el otro día, durante este periodo los informes sobre el avance del conteo son suspendidos hasta la mañana del día siguiente, cuando se declara que el ganador era Misael Pastrana. ” De inmediato varios sectores pusieron en duda la legitimidad del conteo de votos, además de algunos reportes sin contar encontrados en las calles y basureros, sobre todo en regiones controladas por el partido conservador al que pertenecía Misael Pastrana.

El estrecho margen de votos era de tan solo 63.557 votos de Misael Pastrana contra el candidato de la ANAPO desconcertó, pues nunca se había registrado un margen tan escaso en unas elecciones presidenciales. La ANAPO y muchos de sus seguidores iniciaron procesos para el reconteo de votos y revisión de condiciones que el gobierno de Carlos Lleras Restrepo nunca aceptó. Como consecuencia de estas elecciones declaradas fraudulentas por algunos sectores de la sociedad colombiana se formaría más adelante el grupo guerrillero M-19 (movimiento 19 de abril) haciendo referencia a estas elecciones del 19 de abril.

Ello abono al aumento de las divisiones en el país, el periodo de Misael Pastrana Borrero estaba dejando una sociedad fracturada, “con una inflación elevada, debido a la bonanza cafetera y marimbera” , con lo que nos lleva a continuar con el siguiente y último gobierno del Capítulo I, ciclo 1958-1978.

Alfonso López Michelsen, Para Cerrar La Brecha, 1975-1978:

Ministros de Agricultura:

Rafael Pardo Buelvas

Álvaro Araujo Noguera

Joaquín Vanin Tello

El Plan de Desarrollo Para Cerrar La Brecha, pretendía un crecimiento de la economía, haciendo posible la creación masiva de empleo productivo, por tanto beneficiará de manera especial el cincuenta por ciento más pobre de la sociedad colombiana. Disminuir las diferencias en ingresos de los más ricos y los más pobres del país, por ello la importancia del sector agropecuario en el contexto económico y social del país, era prioritario definir políticas que aseguraran su desarrollo sostenido.

Diagnosticando en su momento el sector agropecuario, había recibido menos estímulos que los ofrecidos a otros sectores de la economía, como la industria, y el sector fabril, debido al proceso de sustitución de importaciones, estos sectores habían ganado terreno pero se había descuidado el desarrollo de la producción agrícola y con ello uno de los potenciales de ingreso más grandes del país. Adicional: “En los últimos años, las cifras de cartera y prestamos nuevos de La Caja Agraria muestran un índice indeseable de concentración de recursos crediticios en actividades diferentes a la campesina, en parte debido a que algunos créditos externos para maquinaria y ganadería contratados por La Caja en el pasado fueron utilizados primordialmente por los grandes propietarios.” Había estímulos y ayudas al campo pero estos estaban mal enfocados o mal dirigidos.

El plan anotaba que se concibe la economía campesina como una economía irracional, dado el alto nivel de diversificación de cultivos por parcela y los bajos índices de productividad que presenta, la economía estaba orientada a la búsqueda de un ingreso de subsistencia para el productor y su familia.

Se debía mejorar el desarrollo de la producción y productividad de la economía agrícola debido a que es allí donde se producía más del 50% de los alimentos, y el campo es donde se concentra el mayor porcentaje de la población más pobre del país, se propone aumentar los ingresos del productor campesino y aumentar el empleo rural.

El programa proponía: “Los objetivos fundamentales de la política agraria en lo que se refiere al sector moderno son:

Primero, aumentar la producción en particular la de aquellos alimentos prioritarios en el Plan Nacional de Alimentación Y Nutrición que se destinara a la producción de alimentos enriquecidos y que no son producidos por el sector tradicional.

Segundo, incrementar la producción de bienes exportables con el fin de garantizar un flujo estable y creciente de divisas.

Tercero, generar un mayor empleo en el campo. ”

• “Aumentar la producción de cultivos y alimentos de origen animal, en especial aquellos de alto poder nutritivo, para abastecer el mercado interno.

• Fomentar las exportaciones de productos ganaderos y de aquellos cultivos que tengan posibilidades de competir en el mercado externo.

• Incrementar la productividad con el fin de reducir los costos unitarios de producción en la agricultura y la ganadería.

• Sustituir importaciones de aquellos productos que se puedan producir en el país en condiciones rentables. Promover el procesamiento de alimentos con alto contenido proteínico y la fortificación nutritiva de algunos procesados, utilizando la tecnología desarrollada en el país. Y por ultimo mejorar los canales de distribución de alimentos”

Observando las cifras de la agricultura (cuadro No 1.2) se dio un incremento en área sembrada y producción, de los subgrupos cereales, oleaginosas y otros; el de mayor peso fue otros, el cual está compuesto por: papa, tabaco rubio, frijol y hortalizas.

En lo pecuario también se reflejan los incrementos de la producción, en ganado vacuno (cuadro No 1.7) se dio un incremento general en inventario TAG 3,4%, en la producción de carne del TAG 7,8% pasando de 423.000 toneladas en 1974, a 570.400 en 1978, el degüello aumentó un TAG 3,2%, ello muestra que la productividad en el sector mejoro significativamente, el precio presentó una reducción muy significativa con una TAG -21,6%, su precio en pesos constantes de 1994 era de $2.968 en 1974 y al finalizar el periodo en 1978 su precio era de $1.123.

Con la producción de carne de pollo (cuadro No 1.9) sucede algo similar, aumenta la producción en TAG 11,6% al pasar de 45.609 toneladas en 1974, a 70.793 en 1978, aumenta la producción de huevos, la producción de pollos, y la producción de ovinos.

En el capítulo no se toman cifras de exportación, las cifras de incrementos en la producción si se dieron, y ello contribuyó a presionar la baja en los precios para el consumidor.

El plan proponía generar: “Con respecto a crédito para la producción, se dará prioridad a aquellos alimentos estratégicos contemplados en el Plan de Alimentación y Nutrición, como arroz, soya, sorgo, trigo y leche.” Adicional para los productos de exportación proponía: “En cuanto a crédito para la promoción de exportaciones, son prioritarios, por haber ya penetrado en los mercados internacionales, el algodón, el arroz, el maíz, el sorgo, el azúcar, banano, la panela, el tabaco, el fique, las flores y el ganado bovino.”

Con los primeros productos arroz, sorgo, trigo (cuadro No 1.3), el incremento es en el arroz y sorgo, en hectáreas TAG 3,5% y 10,4% respectivamente, en producción los incrementos fueron TAG 2,7% y 11,3% respectivamente, el cuanto al trigo, mostro un descenso en hectáreas del TAG -9,9% y en producción del TAG -10,5.

La soya (cuadro No 1.4) también presentó incrementos en hectáreas y en producción TAG 4,9% y 3,5% en su orden.

La leche (cuadro No 1.8) presentó un aumentó en litros producidos pasando de 2.027 millones de litros en 1974 a 2.490 en 1978, representado un incremento TAG 5,3%.

Y los productos que estaban en la canasta para exportación: el algodón, el arroz, el maíz, el sorgo, el azúcar, banano, la panela, el tabaco, el fique, las flores y el ganado bovino.

El algodón presentó una disminución en su productividad y en su producción (cuadro No 1.4) se producían 420.000 toneladas en 1974 y se disminuyó a 330.000 en 1978; el maíz creció en hectáreas y producción (cuadro No 1.3) de producir 792.000 toneladas en 1974, a producir 862.000 en 1978, dando un incremento TAG 2,2%. Ganado vacuno ya se vio su incremento en el periodo (cuadro No 1.7).

Alfonso López Michelsen Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas; como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes.

El gobierno de Alfonso López Michelsen (1975-1978) como lema de la campaña tenia “El mandato claro” debido a la alta inflación que presentó su periodo de gobierno se le comenzó a llamar jocosamente “El mandato caro”, que luego terminaría en las expresiones populares de rechazo y en protestas. En este periodo se logro aumentar la producción agrícola, el crédito agropecuario ascendió, y el Instituto Colombiano de Reforma Agraria recibió los distritos de riego. Aumentó la capacidad energética del país, se creó un millón de cupos para la educación, se revitalizo el Instituto Colombiano de Cultura.

Este periodo de gobierno presencio el día 14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas anti populares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores heridos a manos de la fuerza pública, López Michelsen ese día impuso el toque de queda, este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más grandes y por la acción brutal de la fuerza pública.

Durante su administración López Michelsen como hechos y eventos significativos decretó: “La emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener a esta población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y se firmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego. Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se otorgó personería jurídica a 1100 sindicatos.”

De esta manera se cierra la fase de lo previsto de los Planes de Desarrollo, objetivos, metas propuestas versus las cifras observadas, resultados reales ocurridos a través de los cinco gobiernos que conforman el Sub-periodo de 1959-1978.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios