BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

Comportamiento de las cifras observadas

El comportamiento observado o real de las cifras correspondientes al sector agropecuario en el sub-periodo de 20 años, correspondiente a los años 1959-1978, dejan ver el descenso de la participación respecto al PIB nacional (cuadro No 1.1) la participación era del 33,99% en 1958 y termina el ciclo en 1978 con 26,68% de participación, el crecimiento del PIB nacional en el ciclo fue del TAG 5,7% y el del sector agropecuario fue TAG 4,4%; para entender el comportamiento de las cifras desglosemos el sector agropecuario el cual está compuesto por los subsectores agricultura y pecuario:

Agricultura sin café: (cuadro No 1.2) su participación respecto al sector agropecuario presentó un descenso de 11 puntos, en donde su participación era del 62% en 1958 y termina el ciclo con una participación del 51% en 1978. El subsector agrícola creció TAG 3,3% en el mismo periodo de tiempo, los productos que componen el cuadro son, cereales, oleaginosas y otras producciones; la agricultura sin café en este sub-periodo de 20 años presentó un incremento en área sembrada, medido en hectáreas eran 1.735.000 en 1958, para llegar a 2.225.000 en 1978, lo que representaría un crecimiento de 490.000 hectáreas en el sub-periodo de 20 años presentó un crecimiento de una TAG del 1,3%; la producción presentó un incremento TAG 5,3% inicio en 1958 con 2.579.000 toneladas y culmina con 7.186.000 en 1978, ello se debió a la mejora de la productividad, fueron mejorados en 1958 era de 1.487 kilos por hectárea y finaliza el ciclo en 1978 con un rendimiento de 3.229 kilos por hectárea.

El periodo de gobierno que mayor crecimiento en hectáreas producidas fue el de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con una TAG de 5,6% y el gobierno que mayor crecimiento presentó en producción y productividad fue el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con una TAG 11,4% y 14,5% respectivamente.

Paradójicamente el gobierno que menor crecimiento en hectáreas sembradas es el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con una contracción negativa durante su gestión presentó una TAG -2,6%, y el periodo que menor producción y productividad registraron fue es de Guillermo León Valencia (1963-1966) con una caída negativa de TAG -1,2% y -2,7% respectivamente.

El grupo de productos que componen la agricultura sin café, son cereales, oleaginosas y otros, el que mayor peso presenta son los cereales hasta el periodo de Alfonso López Michelsen (1975-1978) donde comienza a tener mayor peso otras producciones.

Cereales (cuadro No 1.3) compuesto por los siguientes productos: arroz, cebada, maíz, sorgo, trigo.

El incremento en el subsector cereales no se da en área sembrada ya que se mantuvo en promedio con una TAG de 0,1% lo que se observa en el cuadro es la caída del TAG -3,1% de 1967 a 1974, y muestra la recuperación de área sembrada en el gobierno de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con un incremento del TAG 4,4%, el incremento se da en la producción y productividad representada en TAG de 4% para ambos indicadores, ahora veamos los productos que lo componen.

El arroz comienza el periodo en 1958 con una producción en toneladas de 380.000 y finaliza con 1.715.000 toneladas para el año 1978, representando un crecimiento TAG 7,8% en todos los periodos muestra un aumentó en la producción, pero el periodo que mayor crecimiento refleja es el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con un TAG 20,2%.

El sorgo comienza en 1960 con una producción en toneladas de 10.000, y finaliza con una producción de 517.000 toneladas para el año 1978, este producto desde su inicio tuvo crecimiento en área, producción y productividad.

El trigo, la cebada y el maíz, presentan un descenso en toneladas y hectáreas sembradas debido a la liberación de importaciones de cereales a Colombia , donde Estados Unidos subsidia los productos y para los productores nacionales sus costos son elevados debido a los pesticidas, fungicida y matamalezas, las tierras frías son las propicias para estos productos, ahí se sustituyeron productos como las flores y papa (cuadro 1.5)

Oleaginosas (cuadro No 1.4) compuesto por los siguientes productos: ajonjolí, algodón, soya, maní:

Estos productos presentaron incrementos en hectáreas, producción y productividad, de TAG 6,3% - 8% y 1,6% respectivamente el gobierno que presentó mayor crecimiento fue el primero el de Alberto Lleras Camargo (1959-1962), 17%, 28,4% y 9,7% en su orden; el gobierno que menor crecimiento presentó en extensión de hectáreas sembradas fue el gobierno de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con TAG -0,9% y el gobierno que menor producción y productividad presenta es el de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con una caída TAG de -3,6% y -8,2% respectivamente.

El Ajonjolí es el producto que presenta un decrecimiento constante en el ciclo en hectáreas y en producción con caídas del TAG -2,3% y -2,1% respectivamente. El algodón tiene una alto incentivo en hectáreas pasa de 77.000 en 1958, a 328.000 en 1978, un crecimiento TAG 7,5%, la producción pasa de 71.000 toneladas en 1958, a 330.000 en 1978 un incremento del TAG 8%, el gobierno que presentó mayor producción fue es el Alberto Lleras Camargo (1959-1962) en hectáreas fue TAG 23% y en toneladas el 33,3%.

La soya fue el producto de las oleaginosas que presentó crecimiento constante en el ciclo, y el que mayor crecimiento presentó en hectáreas y producción con TAG 11,4% y 13,7%, pasó de 8.000 hectáreas en 1958, a 69.000 en 1978, y la producción era 10.000 toneladas en 1958 y culmina el ciclo con 131.000 toneladas. El maní no presentó un peso significativo en participación.

Otros (Cuadro No 1.5) compuesto por los siguientes productos: papa, tabaco rubio, frijol, hortalizas:

Este grupo de productos del sector agrícola presentó crecimiento en superficie sembrada, producción y productividad para el sub-periodo de los 20 años, con una TAG 2,5%, 6,4% y 3,8% respectivamente, el gobierno que presentó mayor crecimiento en hectáreas fue el de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con una TAG 11,6%, y el gobierno que mayor producción y productividad presentó fue el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con incremento del TAG 18,9% y 22,5% respectivamente.

La paradoja del sector agricultura aparece en estos productos, en donde el gobierno que menor incremento de área sembrada es el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con una caída TAG -2,9%, y el gobierno que menor producción y productividad registró fue el de Guillermo León Valencia (1963-1966) con una TAG negativa de -5,8% y 6,1% respectivamente.

La papa duplica su producción y mejora su productividad pasando de 765.000 toneladas en 1958 a producir 1.996.000 en 1978, la mayor expansión en tierra, producción y productividad surge bajo la gestión de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con una TAG 11,4%, 18,5% y 6,4% respectivamente. El tabaco y el frijol relativamente mantuvieron sus producciones en el ciclo, las hortalizas comienzan a registrarse en las cuentas nacionales a partir de 1973.

Café: (cuadro No 1.6) este producto es de gran importancia para el sector agropecuario, y para la economía en general, en especial por sus exportaciones. La producción de sacos de 60 kilos de café verde pasó de 7.285.000 en 1958, a 11.387.000 en 1978, ello presentó un crecimiento en el sub-periodo de los 20 años una TAG de 2,3%, y el precio medido en términos constantes año base 1994 presentó un incremento en el mismo periodo TAG 1,2%.

GOBIERNO AÑOS Superficie sembrada miles de hectáreas Producción registrada Anual - Miles de sacos de 60 Kg de café verde. a/ Productividad de café, kilos por hectárea Precio interno - promedio Mensual - Pesos Constantes 1994 carga de 125 kg. de café pergamino seco

El gobierno que mayor crecimiento registró en producción fue el de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con una TAG 13,4%, y el precio con una TAG 5,7%, en el mismo sub-periodo el que menor producción presentó fue el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con una caída TAG -4,4%, y el gobierno que presentó mayor caída en el precio fue Guillermo León Valencia (1963-1966) con TAG -4,7%.

Pecuario: el subsector está compuesto por ganadería vacuna, porcina, leche, pollos, ovinos y caprinos (cuadro No 1.9). El subsector presentó crecimiento en contravía con la agricultura, ganando 4 puntos en el sub-periodo de 20 años, pasó de 30% de participación del sector agropecuario en 1958, a una participación del 34% en 1978, el gobierno que mayor impulso registró fue el de Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con un incremento TAG 9,3%, y el que menor crecimiento registró fue el gobierno de Guillermo León Valencia (1963-1966) con un crecimiento TAG 2,86%.

Ganadería Vacuna (cuadro No 1.7): En el sub-periodo 1959-1978, el ganado vacuno presentó un crecimiento en la producción de inventarios pasando de 12.528.000 cabezas en 1958, a 18.516.000 en 1978, ello representó un aumento TAG 2%, de igual manera presentó incrementos en producción de carne, degüello y extracción, el gobierno que presentó mayor crecimiento en producción de carne fue el de Alfonso López Michelsen (1975-1978) con TAG 7,8%, cabe resalta que en este mismo periodo se presentó una caída drástica de los precios TAG -21,6%, en pesos constantes año base 1994 pasó de $2.256 en 1958, a $1.123 en 1978.

La leche (cuadro No 1.8) presentó un incremento TAG 4,9% en la producción de los 20 años, y el precio se mantuvo constante. El ganado porcino no presentó cambios significativos en su producción, inventario, degüello y precios.

La producción de carne de pollo (cuadro No 1.9) presentó incrementos significativos este aumentó de la producción o de la oferta, ayudo a presionar los precios a la baja. Los ovinos y caprinos no presentaron un mayor peso dentro del sector, pero muestran una tendencia a incrementarse.

Qué importancia tiene el crecimiento de la ganadería extensiva y la contracción de la agricultura; hacia 1950 las haciendas emblemáticas de la ganadería en la primera mitad del siglo, la Marta Magdalena y La Cruz del Río , esas haciendas tecnificadas y muy dinámicas habían dado pasó a una producción que aunque no menos extensiva si era mucho menos productiva. Muchas de las zonas de desarrollo de la ganadería a lo largo del siglo fueron zonas de expansión de la frontera agrícola. En estas regiones el sistema de producción era primitivo, con una infraestructura mínima de transporte y escasez de mano de obra.

Fue la observación de esa situación lo que llevo a Currie (1951) a afirmar que en Colombia se hacía uso antieconómico de la tierra pues si bien 2/3 de la población vivía en el campo y se sostenía con la agricultura, esta última actividad se hacía en únicamente 2 1/3 millones de hectáreas, mientras que la ganadería ocupaba 43 millones de hectáreas.

La mala utilización de la tierra se daba porque ese factor era visto como una fuente de riqueza y fuente de poder, más allá de considerarla como capital productivo. Por esta razón el latifundio se ubicaba en tierras planas y fértiles mientras que las pequeñas fincas encargadas de la producción poseían suelos pobres encaramados en las faldas de las montañas. Este fenómeno se veía agravado, según Currie, por las reducidas tarifas de los impuestos sobre la tierra que además entorpecían el suministro de facilidades higiénicas y de educación en los sectores rurales, puesto que tales impuestos son casi siempre la fuente principal de los ingresos de los gobiernos locales.

Al finalizar el siglo se pueden señalar dos hechos esenciales que el período transformaron la ganadería colombiana. En primer lugar, se ha dejado atrás la explotación extractiva tradicional, que tanto alarmó a Currie, y que se llevaba cabo en grandes extensiones de terreno y hatos inmensos que solo se visitaban una vez al año para recoger el ganado adulto y llevarlo a los pastos de engorde final. En segundo lugar, y esto en especial en la última década del siglo, la ganadería ha sido uno de los sectores más afectados por el recrudecimiento de la violencia.

El proceso de renovación productiva comenzó en el decenio de los sesenta con la aparición de un mercado externo que impulsó los cambios en las áreas ganaderas. Mientras la ganadería estuvo circunscrita a un mercado interno de moderado crecimiento, la alternancia cíclica de escasez, precios altos, sobreoferta y baja de precios limitó los sucesivos episodios de inversión y tecnificación. La exportación, primero a los mercados europeos desde 1969 y, posteriormente, a los países vecinos de 1975 en adelante, generó una presión de demanda externa y prolongó el período de precios remunerativos. Con ello aumentaron las inversiones en pastos y división de potreros, mejoraron el manejo y la selección genética, bajo la edad de sacrificio y aumentó la productividad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios