BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO II. SUB-PERIODO DE 1979 A 1990

Para este capítulo se mostrara el comportamiento del PIB del sector agropecuario desagregado en tres subsectores, agricultura, ganadería y otras producciones, y se contrastara con el valor del PIB nacional, mostrando el comportamiento decreciente que ha incidido en la economía colombiana, comprendiendo un ciclo de doce años, iniciando en (1979-1982) bajo el mandato de Julio Cesar Turbay y finalizando el año (1987-1990) con Virgilio Barco Vargas.

Este periodo de tiempo está comprendido por tres gobiernos, cada uno de ellos con un periodo de cuatro años y un Plan de Desarrollo, en la tabla No 2.1 se ve claramente el presidente de Gobierno, periodo y respectivo nombre del Plan de Desarrollo.

Comportamiento del PIB agropecuario:

El sector agropecuario, compuesto por los subsectores agricultura, ganadería y otras producciones, tiene una alta participación en el PIB nacional, en el análisis de las cifras observadas en el ciclo comprendido se muestra que la participación del sector agropecuario continuo decreciendo, pasando de 26,68% de participación en 1978 a pasar a un 13,67% (cuadro No 2.1), se puede ver el descenso de 13.02 puntos en el ciclo de los doce años en términos porcentuales de la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional, el cual es un descenso mayor que el presentado en el ciclo anterior (1959-1978) la caída presentada fue de 7,3 puntos de participación (CAPITULO I, cuadro No 1.1).

El sector agropecuario desglosado y en términos de participación del mismo, se ve que la agricultura presentó una pérdida de 10,27 puntos, su participación era de 50,85% en 1978 y pasa a representar el 40,58% en 1990, en el mismo periodo la ganadería tiene un incremento de 7,98 puntos, representaba el 34,44% en 1978 y pasó a 42,42% en 1990, y otras producciones presentan un incremento de 2,30 puntos, su participación era de 14,70% en 1978, y termina con una participación de 17% en 1990. El descenso en agricultura continua al igual que el ciclo anterior (1959-1978), y ganadería continua con ascenso respecto al anterior ciclo, al igual que otras producciones, por tanto serian 32 años con este comportamiento, pero este crecimiento en ganadería y otras producciones no compensan la caída de la agricultura, para mantenerse en términos de participación respecto al PIB nacional.

El crecimiento agropecuario fue menor, debido a la Crisis de los 80 a nivel mundial, la economía Colombiana comenzó a recuperarse gracias a una estrategia de estabilización que facilito la bonanza cafetera de 1986, con ello dio inicio al periodo de recuperación del sector agropecuario.

El crecimiento del PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica tasa anual geométrica (TAG) de los 12 años fue de 4,5% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario en el mismo periodo, presenta un crecimiento negativo de -1,2%, se ve el crecimiento del PIB en este ciclo fue menor al ciclo (1959-1978) 5,7% TAG, el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue, agricultura -3% ganadería 0,6% y otras producciones 0%, este periodo es decreciente en todos los subsectores.

Desagregando el Ciclo de 12 años en cada uno de sus tres periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario en TAG fue el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1979-1982) con una cifra negativa -7% y el PIB nacional de 3,9%, y el de mayor crecimiento fue Virgilio Barco Vargas (1987-1990) con un modesto 2,2% y el PIB nacional de 5,6%.

Para entender la panorámica y que factores endógenos como bonanza cafetera o exógena, como la Crisis de los 80, los cuales ayudaron a ese comportamiento de las cifras del PIB agropecuario, a continuación se analizaran los Planes de Desarrollo, que proponían para el sector agropecuario de cada gobierno y lo contrastaremos con las cifras observadas las cuales están desglosadas así:

Agricultura: cereales, oleaginosas, otras producciones.

Café

Ganadería: vacunos, leche, porcinos, avícola, caprinos, ovinos.

Y su explicación será argumentada por fuentes terceras para entender el comportamiento de las cifras observadas a través del ciclo observado, veamos ahora el análisis.

Planes de Desarrollo y cifras observadas:

Julio Cesar Turbay Ayala, Plan de Integración Social, 1979-1982:

Ministros de Agricultura:

Germán Bula Hoyos

Gustavo Dager Chadid

Luis Fernando Londoño Capurro

El Plan de Desarrollo Plan de Integración Social, anotaba que el sector agropecuario e industrial tienen relaciones mutuas, pueden ejercer una dinámica de crecimiento de la producción, el plan se enfocaba a reactivar la inversión y con ello el aumento de la productividad, buscando un objetivo del pleno empleo, el sector agrícola tiene alta importancia en la producción del país pero su comercialización de productos lo hace ineficiente, por ende su mayor enfoque estaba en la construcción de infraestructura, vías de acceso, carreteras, túneles en fin inversión pública del gobierno central.

La estrategia que proponía el plan para logar el desarrollo del sector eran:

• “Incrementar de manera sustancial la productividad de todos los recursos empleados en el sector rural, de tal manera que el país pueda contar con una fuente permanente de crecimiento de la producción de alimentos y materias primas agropecuarias.

• Investigación y extensión agropecuaria: El principal instrumento para concretar el aumento de la productividad es el cambio tecnológico, para cuyo logro el país ha desarrollado, desde hace muchos años, mecanismos de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria.

• Adecuación de tierras: Las obras de adecuación de tierras brindan grandes oportunidades para incrementar la productividad del suelo y para el empleo eficiente del trabajo rural.

• Política de crédito: El objetivo primordial de la política de crédito agropecuario será la creación de condiciones que permitan lograr un aumento sostenido de los recursos crediticios para el sector, en forma compatible con el manejo económico global.

• Política de comercialización: El proceso de modernización del sector agropecuario y el flujo de la fuerza de trabajo hacia otros sectores son fenómenos que han permitido incorporar el sistema de alimentos a la economía de mercado. Sin embargo, la coordinación entre producción y consumo es aun deficiente, circunstancias que dificulta el desarrollo agropecuario y agroindustrial, pero cuya corrección ofrece oportunidades para acelerar el crecimiento.”

Las cifras observadas muestran (cuadro No 1.1) que el sector agropecuario en este periodo de gobierno descendió como participación del PIB nacional, pasando de 26,68% de participación en 1978 a un 17,10% de participación en 1982, cuando finaliza este periodo de gobierno, se observa que la agricultura descendió 11 puntos de participación del sector agropecuario y la ganadería y otras producciones representan un aumentó en su participación de 7 y 5 puntos respectivamente.

La administración de Julio Cesar Turbay Ayala (1979-1982) enfoco su periodo a la infraestructura como nos ayuda a comprender mejor este caso el profesor Kalmanovitz con su Plan de Integración Nacional, PIN, concentró su interés en sectores de infraestructura y en la recuperación de una mayor autonomía en las regiones. El plan de desarrollo fue en realidad un ambicioso programa de inversión pública que aprovechó el cambio en las condiciones financieras internacionales. El PIN se pudo financiar con crédito externo y aprovechar las posibilidades que brindaba al país la bonanza cafetera. El drama en este caso fue que se redujo el esfuerzo y la disciplina de ahorro doméstico para la financiación de la inversión pública y la administración recurrió a un sustancial endeudamiento externo, mientras construía enormes proyectos en energía, aeropuertos y estadios La política agropecuaria profundizaba en algunos aspectos lo que se había hecho en el gobierno anterior, en el sentido de ampliar y fortalecer el DRI y el PAN. Sin embargo, comienza a hacerse en este gobierno un cuestionamiento a la permanencia de esos programas dentro del Departamento Nacional de Planeación. Sólo más adelante al ganar fuerza este diagnóstico termina con su traslado al Ministerio de Agricultura. Más adelante, en 1981, el DNP decidió fusionar las direcciones generales del PAN y del DRI.

Belisario Betancourt Cuartas, Cambio con Equidad, 1983-1986:

Ministros de Agricultura:

Roberto Junguito

Gustavo Castro Guerrero

Hernán Vallejo Mejía

Roberto Mejía Caicedo

El Plan de Desarrollo Cambio con Equidad, buscaba “producir más alimentos; generar más divisas con la producción agropecuaria; elevar el nivel de vida de la población campesina.

Se reactivara el sector agropecuario hasta lograr un crecimiento del 4% anual en el cuatrienio.”

Como objetivos fundamentales del plan eran:

“El sector agropecuario cumple un papel fundamental en el logro de los objetivos generales del Plan. En este sentido la política agropecuaria busca incrementar la capacidad de producción de los alimentos que demanda la población colombiana, generar las divisas necesarias por concepto de exportaciones para contribuir al desarrollo general del país, y elevar el nivel de vida de campesinos y trabajadores del agro.

Para tales fines, es indispensable reactivar el sector hasta alcanzar una tasa anual promedio de crecimiento del 4% durante el periodo 1983-1986.”

Pero esta tasa anual de crecimiento que se proponía el gobierno no alcanzo esta cifra la cual llego a TAG 1,6%, y su participación siguió en descenso pasando de 17,10% de participación del sector agropecuario en 1982 respecto al PIB nacional a una participación del 15,57% (cuadro No 1.1).

En el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1983-1986) asignó la dirección del DRI-PAN al Ministerio de Agricultura, con lo cual el programa se debilitó, al sujetarlo a los vaivenes políticos de esta última entidad . Frente a los problemas tradicionales del sector, en el PIN se planteaban acciones de investigación agropecuaria, adecuación de tierras, modernización de los sistemas de comercialización, desarrollo agroindustrial y una política de precios y de comercio exterior. En los documentos preparatorios y en el texto del plan empieza a aparecer lo que es un aspecto interesante, la noción de agroindustria y de sistema de alimentos.

Esta administración es un ejemplo de un gobierno sin plan. En teoría su plan de desarrollo, conocido como Cambio con Equidad, buscaba como objetivo de corto plazo la reactivación económica con énfasis en la política de vivienda popular y proponía una serie de alternativas de políticas sectoriales dirigidas a la industria y a la agricultura. Sin embargo, la agudización del problema fiscal, como una secuela del crecimiento de gasto público del gobierno anterior, llevó al abandono del eje del plan: la equidad. Para llegar a esa situación se debió pasar por la experiencia de una frustrada reforma tributaria declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

Al cerrarse ese camino el gobierno optó por devaluar, hacer un drástico ajuste fiscal y, por esa razón, recortar sus programas de gasto social, especialmente la educación y la “vivienda sin cuota inicial”. Un cambio importante que se dio en el plan de desarrollo de la administración Betancur, con relación a sus antecesores, fue la incorporación de una estrategia de pacificación, el Plan Nacional de Rehabilitación, PNR. Con este programa se hacía un reconocimiento oficial a la magnitud que estaba alcanzando la problemática de la violencia en el campo, al tiempo que la reforma agraria perdía importancia como política pública. El PNR era una estrategia para la pacificación de las áreas agobiadas por la violencia, especialmente guerrillera. La idea era generar presencia del Estado en esas zonas con el argumento de que la violencia se originaba en la ausencia de instituciones cívicas y públicas.

Sin embargo, el resto de la política agropecuaria poco tuvo que ver con la planteada originalmente en el plan de desarrollo. La magnitud del ajuste fiscal afectó, como sucedió en otros sectores de la economía, a los componentes de política que eran financiados con cargo al presupuesto de la nación. En el planteamiento inicial se daba a la agricultura un papel central dentro de la recuperación de la economía y la consolidación del desarrollo; se procuraba proveer una oferta de alimentos abundante y a bajo a costo y contribuir al crecimiento de las exportaciones. Si se alcanzaban los dos últimos objetivos, se liberarían ingresos para reforzar la demanda por bienes industriales y generarían divisas para el país.

Los instrumentos de política diseñados para alcanzar los objetivos no funcionaron. Dentro de las medidas de corto plazo se había definido que un aumento de la producción y de la productividad sectorial se lograría mediante la disminución de los costos de producción, por la vía del abaratamiento de los insumos importados, la investigación y la transferencia de tecnología, la adecuación de tierras y el crédito de fomento. Como medidas de largo plazo se definieron la expansión del área agropecuaria, el impulso a la agroindustria, el mejoramiento de la comercialización y el fortalecimiento presupuestal e institucional de las entidades del sector. El rigor del ajuste disminuyó el apoyo estatal previsto para la actividad agropecuaria al reducir el presupuesto de las entidades adscritas al sector y el crédito de fomento y permitir las importaciones de alimentos.

Virgilio Barco Vargas, Plan de Economía Social, 1987-1990:

Ministros de Agricultura:

José Fernando Botero

Luis Guillermo Parra

Gabriel Rosas Vega

El diagnostico del Sector agropecuario en el Plan de Desarrollo de Economía Social anotaba que el sector agropecuario perdió el dinamismo, debilitando la actividad económica y golpeando lo niveles de ingresos y empleo en especial del sector rural.

En tecnología debido a problemas fiscales se redujo el rubro en investigaciones y funciones del ICA, con ello se presentó un atraso en la productividad del sector.

La comercialización, tiene limitaciones en su desarrollo, debido a los métodos de acopio y transporte son ineficientes, y el abastecimiento de alimentos de la población de más bajos recursos se hace a través de mecanismos costosos y deficientes, por tanto su avance se ha generado a través de supermercados, las cajas de compensación y las comercializadoras.

La concentración de la propiedad Territorial, en donde la ocupación de las tierras fértiles y planas por parte de la ganadería extensiva y de la agricultura comercial, ha obligado a los campesinos a ubicarse en pequeñas parcelas en tierras quebradas y de baja calidad.

Como políticas a desarrollar será el dinamismo de la producción agropecuaria, pesquera y forestal del país, dotando a los campesinos de los recursos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y su capacidad para generar ingresos. Se generaran acciones gubernamentales para aumentar la oferta de productos exportables.

La política estaba dirigida a la ampliación y fortalecimiento de la capacidad de producción y comercialización de bienes agropecuarios, mediante su modernización y recapitalización del sector.

Se generaran medidas tendientes a la mejora de la utilización de los suelos en concordancia con su capacidad productiva y emplear técnicas y prácticas de cultivo adecuadas que no degraden los recursos y que contribuyan a la recuperación en las regiones afectadas o amenazadas por procesos de erosión, para esto se reforzara la investigación en el ICA y CONIF.

“Política Cafetera: Se busca recobrar la productividad de la caficultora tecnificada del país, afectada por las avanzadas edades de un alto porcentaje de los cafetales. Para esto se cuenta con un programa de crédito para renovación o soca de los cafetales viejos.”

“Con el fin de asegurar la disponibilidad permanente de alimentos en las cantidades y calidades adecuadas y el acceso a ellos, en especial para el 25% más pobre de la población, se han concentrado recursos financieros, humanos e institucionales en la producción de los alimentos que constituyen la dieta básica: maíz, arroz, frijol, soya, carne, leche, papa, aceite, panela, y huevos.”

Este gobierno al igual que sus dos anteriores predecesores también presentó caída en la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional, pasando de 15,57% en 1986 a 13,67% en 1990. El crecimiento que registró del PIB nacional fue del TAG 5,6% durante su periodo de 4 años y el crecimiento del sector agropecuario fue del TAG 2,2%.

En este gobierno se faculta al INCORA, para delegar a los municipios la función de obtener información necesaria para la adjudicación de baldíos nacionales, y adicionalmente se les transfirió la asistencia técnica integral, orientada a pequeños productores, con ello para redistribuir el ingreso y los factores productivos a favor de los campesinos y de los jornaleros e intensificar el uso de la tierra, el gobierno sometió a consideración del Congreso un Proyecto de Ley de Reforma Agraria.

En su Plan de Economía Social plasmó una idea expuesta repetidas veces en la campaña presidencial: el crecimiento debe tener una función social y el desarrollo social debe ser factor esencial de crecimiento. En consecuencia, en el plan se combinaban dos estrategias básicas, la del desarrollo social y la del crecimiento económico. En el Plan del gobierno Barco se retomaron los programas PAN, DRI y PNR , diseñados en administraciones anteriores, se les reformó y con ellos se articuló una estrategia de lucha contra la pobreza tanto rural como urbana.

En otro plano se planteaba la modernización del sector agropecuario como un objetivo general de política. Para ello sería necesario estimular a la inversión privada por medio de la reestructuración del sistema de precios, elevar los márgenes sobre costos y subordinar la política de importaciones a la protección de la producción interna. El aspecto novedoso de la política sectorial se encontraba en el interés por crear expectativas atractivas para la iniciativa privada, buscando que fuera el sistema de precios y el mercado el que definiera lo que se produce, cómo se produce y dónde. A esa política se le dio un vuelco radical en 1988 con el plan de oferta selectiva de alimentos. Por medio del conjunto de medidas se buscaba lograr, a mediano plazo, la autosuficiencia alimentaria y la conformación de existencias reguladoras del mercado de alimentos. Se justificaba la intervención estatal en materia de precios, por la necesidad de combatir la inflación aumentando la producción y no las importaciones. El plan se centraba en unos pocos productos, tanto de consumo directo como indirecto, escogidos por su alta participación en la dieta de los colombianos. Además del incremento en los precios de sustentación se contemplaba una acción coordinada de las diferentes entidades adscritas al Ministerio de Agricultura para asegurar la disponibilidad de semillas, insumos, crédito, asistencia técnica y comercialización, entre otros servicios.

El cambio en la política de sustentación, aunque fue apoyado por los gremios sectoriales, no dejo de ser cuestionado al interior del gobierno y por los gremios agro-industriales por las secuelas alcistas que trajo sobre los precios al consumidor. Se insistía nuevamente en aumentar los márgenes de los agricultores como incentivo a que aumentaran la producción pero no se introducían castigos por comportamientos rentistas, todo a costa de un consumidor sin representación política.

Al finalizar el gobierno Barco comenzaba a abrirse una iniciativa para racionalizar el comercio exterior colombiano, la cual se constituiría en el primer pasó hacía las reformas económicas que posteriormente llevaría a cabo el gobierno de Cesar Gaviria.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios