BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación es complemento del trabajo “COLOMBIA 1959-2006: GRANDES TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS”, toma el sector agropecuario el cual comprende un sector de la economía primaria.

La presente investigación tiene como propósito analizar el comportamiento de la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional durante los últimos 48 años, en el periodo comprendió por 12 gobiernos nacionales (1959-2006) prácticamente medio siglo XX e inicios del siglo XXI, en donde inician los planes de desarrollo para los siguientes periodos de gobierno, este trabajo pretende proporcionar cifras y elementos de análisis para dar una orientación de lo que fue y de lo que viene siendo el sector agropecuario, para orientarnos y poder ver hacia dónde vamos con el agro en Colombia. Para la unificación de los valores estos están expresados en pesos constantes de 1994.

Gobiernos que conforman el periodo de estudio 1959-2006 divididos en tres sub-periodos o capítulos:

Colombia 1959-1978:

GOBIERNO AÑOS PLAN DE DESARROLLO

Alberto Lleras Camargo 1959-1962 Desarrollo Económico y Social

Guillermo León Valencia 1963-1966 No tuvo Plan Desarrollo escrito.

Carlos Lleras Restrepo 1967-1970 Planes y Programas de Desarrollo

Misael Pastrana Borrero 1971-1974 Las Cuatro Estrategias

Alfonso López Michelsen 1975-1978 Para Cerrar la Brecha

Colombia 1979-1990:

GOBIERNO AÑOS PLAN DE DESORROLLO

Julio Cesar Turbay 1979-1982 Plan de Integración Nacional

Belisario Betancur Cuartas 1983-1986 Cambio con Equidad

Virgilio Barco Vargas 1987-1990 Plan de Economía Social

Colombia 1991-2006:

GOBIERNO AÑOS PLAN DE DESORROLLO

Cesar Gaviria Trujillo 1991-1994 La Revolución Pacifica

Ernesto Samper Pizano 1995-1998 Salto Social

Andrés Pastrana 1999-2002 Cambio para Construir la Paz

Álvaro Uribe Vélez 2003-2006 Hacia un Estado Comunitario

Se ocupa en primer lugar de repasar las contribuciones analíticas de todos los cuatrienios sobre el papel del sector agropecuario en el desarrollo económico así como los enfoques de la transformación estructural en relación con la agricultura, después se efectúa un repaso de polémicas de lo que fue cada plan de gobierno con lo que decían las fuentes terceras como los son Kalmanovitz, y Absalón Machado entre otros economistas importantes que hablaban de la importancia fundamental del sector como tal, teniendo en cuenta como primera instancia todo lo relacionado con lo que fue los orígenes de la economía capitalista en Colombia, demostrando como el agro fue azotado por la ambición de poder , representados por los latifundios, los afanes de acumulación de capital, y la extracción desaforada de los productos de suelo.

De manera consolidada se estudiara lo que hicieron los periodos presidenciales y lo que aportaron para este sector que es muy importante para nuestra economía, va desde la presidencia de Alberto Lleras Camargo (1959-1962) el primero de elección popular luego del interregno del golpe militar de Rojas Pinilla y la transición con La Junta Militar, hasta la primera administración de Álvaro Uribe Vélez (2003-2006); debe tenerse en cuenta que con el gobierno de Alberto Lleras se inició el Frente Nacional, al tiempo que se promulgó el primer plan nacional de desarrollo, lo que marca también un hito diferenciador con la primera mitad del siglo pasado.

La política económica de las tres últimas décadas ha pasado por tres fases que se pueden denominar como liberacionista (1974-1982), proteccionista (1983-1988) y aperturista (1989 en adelante). Los gobiernos de López Michelsen (1975-1978) y Turbay Ayala (1979-1982) estuvieron marcados por reformas que buscaron liberalizar el mercado financiero y aligerar las cargas tributarias. Al gobierno de Belisario Betancur (1983-1986) le correspondió aplicar un programa de estabilización para superar el déficit interno y externo heredados de su antecesor; restringir el gasto público, acelerar la devaluación y cerrar la economía con medidas arancelarias y administrativas. A finales de los años 80, el gobierno de Virgilio Barco (1987-1990) adoptó una estrategia de apertura comercial del país a los flujos internacionales de mercancías y capitales. El gobierno de César Gaviria (1991-1994) profundizó el proceso de ajuste estructural con medidas de política en los campos laboral, financiero, tributario, cambiario y arancelario. En los gobiernos de Ernesto Samper (1995-1998) y Andrés Pastrana (1999-2002) se aceleró el proceso y se amplió a otros ámbitos como el social, político y territorial. El gobierno de Álvaro Uribe (2003-2006) implementa con mayor ortodoxia el recetario neoliberal (impulsa una fuerte reforma laboral y a la seguridad social), entrega el manejo económico y financiero al FMI.

El sector agropecuario, aun tiene un peso importante dentro de la economía Nacional, es un sector dinamizador de la economía como la generación del empleo, el aumentó en su producción y productividad generaría mejores ingresos del sector. Las incidencias de la agricultura ha sido tradicionalmente uno de los pilares de la economía colombiana, demostrando la producción agropecuaria que es expandió durante los años 70 y 80.

En el último sub-periodo (1991-2006) las reformas aplicadas en el agro tuvieron tres etapas, como lo afirma Santiago Perry. La primera va desde 1990 hasta 1992, y en ella se adelantaron las reformas iniciales que comprendían liberalización comercial y desregulación de la economía. La segunda etapa abarca el período comprendido entre 1993 y 1995, que fue la etapa de profundización de la apertura, y de estructuración de una nueva serie de reformas sectoriales. Y la última etapa, se establece entre 1995 y 1998, periodo de aplicación de una parte de las reformas estructuradas en los años anteriores, y de estancamiento del diseño de políticas y de mecanismos de aplicación de reformas, en este sector. Las reformas que se aplicaron efectivamente fueron: cancelación de los precios de sustentación (1990), reducción de los aranceles entre 1990-

1992, desmonte de las cuotas de importación (1990) y la renuncia por parte del Estado en cuanto a su función de comercializador (1990). En la década del 90 en Colombia, el manejo macroeconómico estuvo condicionado por la aplicación de las políticas de apertura bajo las directrices del Fondo Monetario, del Banco Mundial y de la OMC. Esto en la práctica se tradujo durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (1991-1994), en liberación del comercio exterior, en reforma del sector público, y en la reducción de la intervención estatal en los aspectos económicos y sociales. Las reformas mencionadas se aplicaron para los diferentes sectores de la economía, incluido el sector agrícola.

Las reformas implantadas en el sector agrícola colombiano coincidieron en los años 1993-1995 con otra serie de factores particulares para el caso colombiano, como son los relacionados con la intensificación de la violencia; la reducción de disminución de la proporción del empleo agrícola frente al empleo de la industria y de los servicios; la caída de las exportaciones agropecuarias; el aumento de las importaciones y la profundización de la pobreza. Se parte de la hipótesis de que la apertura económica en Colombia en estos años, coincide con los procesos de intensificación de la violencia. Este hecho contribuyó a conformar un escenario convulsionado para la agricultura colombiana en este periodo, al causar presiones de tipo económico, político y social para los productores agrícolas colombianos. Una de las manifestaciones de esta presión es el incremento de la concentración de la tierra.

Para Darío Fajardo la expansión de la frontera agrícola representa un aspecto importante para el periodo que va desde 1990 hasta el 2005, puesto que los datos indican que en doce años, desde 1984 hasta 1996 se pasó de 35,4 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura a 50,7 millones. Y en cuanto a la concentración de la tierra asegura que se pasó de 1,3% del total de fincas con el 47,35% de la superficie agrícola en 1984, a 1,1% con una superficie mucho mayor de 55,2% para 1996.

En cuanto a la pobreza los datos proporcionados por el DANE señalan que sigue siendo una constante para el campo en Colombia ya que para el periodo comprendido entre 1989-1992 los campesinos alcanzaron ganancias superiores en sus parcelas, incluso al salario mínimo, pero las cosas cambian a partir de 1992. Para 1997 los campesinos no alcanzaban a ganar, derivado de su trabajo en las parcelas, ni siquiera un salario mínimo. Aunque este planteamiento es refutado por autores como Jairo Forero cuando afirma que las encuestas hechas por el DANE presentan limitaciones, pues las preguntas empleadas no permiten captar la complejidad de la estructura productiva de los diferentes cultivadores, especialmente campesinos. No por ello puede afirmarse que la pobreza en el campo colombiano no sea una realidad, que para Forero se deriva de las limitaciones en el acceso a la tierra, al agua y al capital.

Al panorama anterior hay que sumarle el proceso de intensificación de la violencia, que entre otras cosas se ve reflejado en el aumentó de las tomas a pueblos y el aumento de la población expulsada debido al accionar de actores como la guerrilla y los paramilitares. De igual forma, la economía derivada del narcotráfico representa un combustible muy fuerte que alimenta el proceso de intensificación de la violencia en Colombia en los 90s.

La Red de Solidaridad Social RSS - considera que el 50.38% de la población que se desplazó en el año 2000 lo hizo por amenazas generalizadas; el 29.02% por amenazas específicas; 8.81% por enfrentamiento armado; 2.49% por toma de poblaciones; 7.09% por masacres y 1.44% por ataques indiscriminados.

En definitiva, la concentración de la tierra de mejor calidad, que para los 80s y 90s no puede desvincularse del narcotráfico; el aumento de los cultivos ilícitos; las profundas distorsiones que sufre el uso de la tierra, con grandes extensiones subutilizadas u otras sobre explotadas; la concepción muy arraigada en el país que asume a la tierra como un medio de atesoramiento y de poder en vez de un factor productivo.

La razón principal que justifica el presente trabajo es que vincula tres variables centrales para la problemática del campo en Colombia en la actualidad, asumiéndolas de manera articulada a lo largo de todo el análisis, lo que permitirá la construcción de un contexto más amplio, para el cual los trabajos previos serán fundamentales.

Analizaremos en tres capítulos el decrecimiento que ha presentado el sector agropecuario con respecto al PIB nacional, el cual inicio con una participación del 34,55% en 1958, y termina con una participación del 10,82% en el 2006.

Se hace un análisis de la apertura económica en el sector agrícola en Colombia, y se muestra de forma detallada su alcance y las consecuencias, económicas y sociales que produjo, se asume la problemática de la violencia y de la tenencia de la tierra en Colombia en los 90s como complemento para analizar la relación existente entre apertura económica, crisis agrícola y profundización de la violencia, al final se presentan una serie de conclusiones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios