BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

CONCLUSIONES

En este trabajo se analizo la relación existente entre los planes de desarrollo, que proponían, que política aplicarían al sector agropecuario, que estrategia, y sus respectivas metas y objetivos, confrontados con las cifras observadas, comportamiento real del sector agropecuario en los 48 años comprendidos en el periodo (1959-2006).

Al inicio del periodo se discutía por seguir los lineamientos entre los estudios de la CEPAL y el estudio de Misión BIRF, los Planes de Desarrollo siguieron la inspiración en la propuesta dada por La CEPAL, pero se debatía los resultados que arrojaba el estudio de La Misión BIRF, dirigido por Lauchiln Currie, en donde se colocaba como un problema para la producción la distribución de las tierras, y anotaba: “Los campesinos explotaban parcelas fragmentadas en las laderas de las montañas, terrenos difíciles, remotos y producían cosechas de subsistencias, mientras que las llanuras más fértiles y accesibles estaban en manos de un número relativamente pequeño de terratenientes ricos que producían cosechas comerciales, lo que era más común, las dedicaban al pastoreo del ganado.” Adicional La propuesta de Currie de gravar la tierra con un mayor impuesto no tuvo acogida por el poder que tenían los terratenientes sobre el Estado.

La CEPAL proponía una planificación racional de la actividad económica, en donde La República conservadora aplicó y combinó la alta protección a la agricultura y a la industria con un sistema de banca central de fomento por medio del crédito subsidiado para las actividades del IFI, la nacionalización de La Concesión de Mares, la fundación de ECOPETROL, y el establecimiento de la siderurgia de Paz de Río como un escalón en la conquista de la industria pesada. Por tanto se generaron mayores incentivos en los renglones del sector secundario (industria y fabril) y el terciario (servicios) esto debido al proceso de sustitución de importaciones, cuadro sinóptico.

Las cifras observadas muestran el crecimiento del PIB nacional como variación en el periodo (1959-2006) fue del 582% pero su Tasa Anual Geométrica (TAG) fue de 4,54%, mientras el sector agropecuario creció en el mismo periodo el 156% y su TAG fue de 2%, adicional, como dato para evaluar, la población creció en el periodo una TAG de 2,2%, lo que crearía incógnitas a sopesar y evaluar críticamente el desarrollo del sector económico del país ya que: El crecimiento de la población es mayor al crecimiento de la producción del sector agropecuario, cabe preguntar por el cubrimiento de la alimentación interna del país como esta y hacia dónde va.

Ahora, todo lo que el campo produce no se consume en el país, hay un rubro que sale para las exportaciones, y todo lo que se consumen no necesariamente es producido en el país, en donde entrarían las importaciones, tema que sería de evaluación para determinar el comportamiento deficitario o superavitario, y que impacto está teniendo en el sector.

Desagregando el ingreso del PIB nacional se ve que el sector secundario creció por 2,14 veces el sector primario un porcentaje muy similar al crecimiento del PIB nacional, y el sector terciario creció por 3,33 veces el sector primario, lo cual corrobora el enfoque dado por planes de desarrollo guiados por los estudios de La CEPAL, en donde mayor ponderación esta la industria y los servicios, y se ve el poco crecimiento o casi estancamiento del sector agropecuario, ya que la minería que hace parte del sector primario si presentó un crecimiento como variación en el periodo y de hecho fue el mayor en ponderación con un 913%.

El sector agropecuario desagregado, nos deja ver que la ganadería es el que mayor participación ha ido teniendo o incrementándose en el periodo, lo cual nos coloca que el problema diagnosticado por el estudio del Banco Mundial, La Misión BIRF, dirigido por Lauchiln Currie, los problemas observados siguen persistiendo en la economía del sector agropecuario.

En el Cuadro No 1, se aprecia el crecimiento positivo del PIB nacional ha sido constante, el crecimiento del sector agropecuario no ha demostrado el mismo crecimiento, en la Grafica No 1 se ve la medición hecha por el eje de la izquierda la producción de ambos y se ve casi el estancamiento del sector agropecuario; por el eje de la derecha basados en el mismo cuadro se grafica la tendencia que lleva la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional, esta inicio en 1958 con una participación del 33,99% y termina en el año 2006 con una participación del 10,82%.

En el mismo Cuadro No 1 se ubican las participaciones de los subsectores de la agricultura, la ganadería y otras producciones, se ven en la Grafica No 2 como pierde peso la participación de la agricultura y la ganadería gana esta participación, al igual que otras producciones.

Ahora veamos que ocurrió con los planes de desarrollo que proponían para el sector agropecuario, comencemos por el primer sub-periodo compuesto por 20 años (1959-1978).

Sub-periodo (1959-1978) Los cinco gobiernos que conformaron este sub-periodo como se detallaron uno a uno en el capítulo I, concordaban en varios puntos de diagnostico de la problemática del sector agropecuario y a su vez en su solución para el mismo.

Aumentó de la producción y productividad agropecuaria, para satisfacer demanda interna.

Reestructurar la tenencia de tierra, concentración de la propiedad.

Grandes explotaciones agropecuarias de baja productividad.

Falta de capacitación, de créditos e incentivos económicos y técnicos al agro.

Falta dar apoyo a la comercialización y asistencia social.

La mayor parte de la población es rural, con incentivos de producción generarían empleo.

Mejorar la distribución de los ingresos en la población rural.

Predominio de minifundios de baja productividad, actividad económica de subsistencia.

Alta tasa de crecimiento de la población.

Se intento hacer una Reforma Agraria con el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1967-1970) ya que él era un abanderado de la causa agraria, a favor de los campesinos, sus propósitos de reparación de terrenos baldíos le granjearon la simpatía del pueblo, pero a su vez le ocasionaron grandes dificultades con los conservadores y liberales de derecha, los cuales provocaron la renuncia del presidente pero este desistió en su decisión, “al final colapso en el llamado Pacto de Chicoral en el que el gobierno sucumbió ante las presiones de los grandes latifundistas, terratenientes y ganaderos”.

Y realmente que ocurrió según las cifras observadas en este sub-periodo de tiempo (1959-1978):

La participación del PIB agropecuario respecto al PIB nacional pasó de 33,99% en 1958 a un 26,68% en 1978, representando una caída de 7,3 puntos; el PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica (TAG) de los 20 años fue de 5,7% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario en el mismo periodo fue 4,4%, el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue: agricultura 3,3% ganadería 5,1% y otras producciones 7,7%.

Desagregando el Sub-periodo de 20 años en cada uno de sus cinco periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario en TAG fue el gobierno de Alberto Lleras Camargo (1959-1962) con un 1,1% y el PIB nacional de 5,4%, y el de mayor crecimiento fue Misael Pastrana Borrero (1971-1974) con un 7,5% y el PIB nacional de 6,9%.

Sub-periodo (1979-1990): Ahora veamos el capítulo II que proponían los planes y que realmente ocurrió analizando las cifras observadas, reales del comportamiento en el sub-periodo compuesto por 12 años (1979-1990) tres periodos de gobierno.

Los problemas que los planes de desarrollo diagnosticaron en realidad no difieren mucho de los anteriores periodos, aquí entra la variable investigación y apoyo fuerte a exportaciones.

Hay un débil sector agropecuario.

Buscar el aumento de la producción y productividad.

Incentivos a la investigación del sector agropecuario.

Adecuación de tierras debido a la alta concentración.

Incentivos con facilidad de créditos.

Buscada de apoyo en la comercialización de los productos.

Buscar cubrir la demanda interna de alimentos y buscar excedentes para la exportación.

La concentración de tierras para ganadería y agricultura comercial, y la mayoría campesina con tierras quebradas y parcelas pequeñas.

Y realmente que ocurrió según las cifras observadas en este sub-periodo de tiempo (1979-1990) este periodo se puede denominar como el de preapertura, consistió en ofertas selectivas sin un proteccionismo a ultranza:

La participación del PIB del sector agropecuario respecto al PIB nacional continuo decreciendo, pasando de 26,68% de participación en 1978 a pasar a un 13,67% en 1990, se puede ver el descenso de 13.02 puntos; el crecimiento del PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica (TAG) de los 12 años fue de 4,5% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario presenta un porcentaje negativo TAG de -1,2%, el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue, agricultura -3% ganadería 0,6% y otras producciones 0%, este periodo es decreciente en todos los subsectores.

Desagregando el sub-periodo de 12 años en cada uno de sus tres periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario en TAG fue el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1979-1982) con una cifra negativa -7% y el PIB nacional de 3,9%, y el de mayor crecimiento presentó fue Virgilio Barco Vargas (1987-1990) con un TAG 2,2% y el PIB nacional de TAG 5,6%.

Sub-periodo (1991-2006): por último y no menos importante el capítulo III que proponían los planes y que realmente ocurrió analizando las cifras observadas, reales del comportamiento en el sub-periodo compuesto por 16 años (1991-2006) cuatro periodos de gobierno.

Estos periodos se encuentra en un periodo que se puede denominar de apertura, donde hay problemas estructurales, debido a que no se genero una transitividad ordenada, no se diseño una nueva mecanización, no se hicieron los respectivos trabajos de riego con las aguas, no se planearon vías entre predios y mucho menos las vías de conexión para movilizar los productos.

Sus programas, políticas, estrategias con sus respectivas metas y objetivos, son guiadas por presiones gremiales o regionales, estas políticas no han sido diseñadas para un sector rural si no llevada por síntomas o afanes por la llegada de crisis de diversos ámbitos, los diagnósticos para el sector.

Adecuación de tierras con riego para generar mayor productividad.

Reforma agraria.

Dinamizar mercado de tierras.

Equidad para acabar con la violencia rural.

Producción agropecuaria orientada al mercado.

Alta pobreza rural 65% y la indigencia 30%.

Crear un ambiente de paz y justicia social.

Apoyo a ciencia y tecnología.

Corregir uso del suelo en las áreas de mayor aptitud agrícola propiciando su recuperación.

Incentivos en créditos y subsidios agropecuarios.

Apoyo a la palma africana (exenciones tributarias y aumentó recursos asignados).

Y realmente que ocurrió según las cifras observadas en este sub-periodo de tiempo (1991-2006):

El porcentaje de participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional es el 13, 67% en el año 1990, este descendió para llegar en el año 2006 con una participación del 10.82% presentó una caída de 2,85 puntos; el crecimiento del PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica (TAG) de los 16 años fue de 3,2% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario fue de 1,7%; y el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue, agricultura 2,4%, ganadería 2,1% y otras producciones -1,9%.

Desagregando el sub-periodo de 16 años en cada uno de sus cuatro periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario fue el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1999-2002) con una cifra negativa TAG -1,6% y el PIB nacional de TAG 0,5%, y el de mayor crecimiento fue Cesar Gaviria Trujillo (1991-1994) con un crecimiento del sector agropecuario TAG 6,5% y el PIB nacional de TAG 4,4%.

Finalmente, Colombia presenta una vocación agraria por sus ventajas de posición geográfica, climática y otras que no se puede dejar de lado temas que serian propios del sector los cuales incidirían o afectaría el buen desempeño del mismo, por tanto seria materia para otra investigación como vincular al trabajo la toma de cifras de la distribución de tierra y la riqueza, pobreza e indigencia en el campo, seguridad, desplazamiento de la población, créditos como están dirigidos y a quienes y en qué sectores y a este en particular cuanto le corresponde, y como lo había nombrado anteriormente ver las importaciones que quitan trabajo al campo y ver el volumen de las exportaciones, que benefician a los productores, en la academia e institutos de investigación como están funcionando, con qué presupuesto y sus resultados.

Se necesita mejorar, ampliar y capacitar a los profesionales del área dar soporte técnico y mejorar la investigación tanto tecnológica, como de mercados, para la mejora de semillas y técnicas de producción para dar un mayor rendimiento y beneficio a la productividad, en cuanto a los mercados, identificar productos que se adecuen a nuestras ventajas competitivas y dar asesoramiento en su producción, pasó seguido identificar nichos de mercados para posicionar los productos, de aquí se benefician, los grandes, medianos y pequeños agricultores. Es pensar en políticas nacionales y no políticas dirigidas a particulares o sectores empresariales o comerciales, es crear autopistas que beneficien el conjunto de la sociedad agraria.

Es importante disponer de herramientas que midan un alto grado de confiabilidad, la eficiencia y competitividad del sector agropecuario colombiano para poder posicionarlo dentro de un contexto mundial. Fortalecer instituciones independientes o trabajar de la mano con la academia para el seguimiento de los incentivos y créditos destinados al desarrollo de la economía, en especial y por el tema el agro, ya el presidente Alfonso López Michelsen (1975-1978) anotaba: “En los últimos años, las cifras de cartera y prestamos nuevos de La Caja Agraria muestran un índice indeseable de concentración de recursos crediticios en actividades diferentes a la campesina, en parte debido a que algunos créditos externos para maquinaria y ganadería contratados por La Caja en el pasado fueron utilizados primordialmente por los grandes propietarios.” Y si se sigue la línea de incentivos al agro nos encontramos 40 años después con estímulos similares o peores, subsidios no reembolsables a los más pudientes de la sociedad como se demostró en los subsidios de Agro Ingreso Seguro, que el nombre no debería ser ese a tal incentivo, por lo tanto deben crearse medidas tendientes a que este tipo de corrupción estatal como lo anota la siguiente entidad: “En el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional Colombia en 2006 el país obtuvo una puntuación de 3.9/10, en 2007 alcanzó 3.8/10 entre 183 países, y en 2008 obtuvo la misma calificación 3.8/10, esta vez entre 180 países” . La cifra oscila por los cuatro billones en corrupción, se espera no siga lastimando a la población debido a que son dineros del Erario público y en definitiva a la inversión real de la economía colombiana, y que estos dineros realmente sean destinados a los fines reales de producción y productividad y puedan tener el impacto que se busca en la economía.

La violencia en Colombia cobra una gran cuota al sector agropecuario impactándolo de diversas formas, este conflicto data desde el siglo XIV con la llegada por parte de los extranjeros de Europa, que de igual manera conlleva desde la expropiación y repartición de tierras por parte ellos y para ellos, pasado el tiempo y con la imposición de las instituciones para los nativos y nuevos súbditos, servidores y esclavos traídos de África; llegaría la Colonia y en el siglo XVIII, llegaría la liberación por parte de los colonos de la corona de España, pero la tierra cambio de pocas manos a pocas manos de los colonos; pasa el tiempo y se llega el siglo XIX a mediados en 1948 con El Bogotazo se desencadena una ola de violencia conservadores y liberales por el poder, de ahí saldrían como consecuencia de esas luchas varios grupos insurgentes que aun son vigentes, en los años 80´s con la bonanza marimbera y posteriormente producción de coca y procesamiento con unión de grupos económicos, políticos y militares se formarían grupos de autodefensa que también han provocado su gran parte en este proceso histórico de desangre y lucha fratricida entre colombianos, desplazando a población y generando una contrarreforma agraria en el campo, con estos actores tendríamos el panorama del campo.

El Banco Mundial con el estudio de La Misión BIRF, dirigido por Lauchiln Currie en 1949, colocaba: “Los campesinos explotaban parcelas fragmentadas en las laderas de las montañas, terrenos difíciles, remotos y producían cosechas de subsistencias, mientras que las llanuras más fértiles y accesibles estaban en manos de un número relativamente pequeño de terratenientes ricos que producían cosechas comerciales, lo que era más común, las dedicaban al pastoreo del ganado.” Adicional La propuesta de Currie de gravar la tierra con un mayor impuesto no tuvo acogida por el poder que tenían los terratenientes sobre el Estado.

Como están las cosas después de medio siglo, según documento del CID en la distribución rural de la superficie en 2005, el 35,81% propietarios de menos de una hectárea pero su avalúo por la misma es de $8.296.259, mientras al otro extremo tenemos que 0.06% propietarios de más de 2.000 hectáreas de tierra y su avalúo por hectárea es de $47.767, si tomamos la panorámica de otro lado seria 17.670 propietarios son dueños del 53,51% de todas las parcelas rurales existentes, más de la mitad del país; por tanto es vigente y no es tema trasnochado decir que hay que generar una verdadera Reforma Agraria, siguen los problemas de distribución de tierra, grandes extensiones dedicadas a la ganadería, y adicional tributación regresiva que no ayuda al crecimiento, si la tributación fuese progresiva los grandes propietarios se verían abocados a producir con mayor productividad o a vender o deshacerse de esos predios para que puedan se trabajados por las personas del campo, con ello aumentó de ingresos mejor poder de compra, aumentó real del empleo, disminución de pobreza e indigencia, y con ello se acabarían los caldos de cultivo para los grupos al margen de la ley.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: “Articulo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.”


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios