BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

Un nuevo objeto: la Fotografía Histórica. Propuesta y resultado metodológico.

El trabajo que se llevó a cabo se basó en la metodología de abordaje aplicada en la zona de Villa Ansina, (Tacuarembó, Uruguay), ya que se trata de una práctica arqueológica entendida del mismo modo, y de una misma propuesta teórica. El objetivo del trabajo fue muy similar, el de relevar e inventariar la dimensión inmaterial del PjC de esa zona. Aunque cabe resaltar que en este caso, como nuestra participación en el proyecto es más reciente y breve, el alcance interpretativo de los resultados no fue definido como un objetivo. El objetivo es de alcance fundamentalmente metodológico.

La metodología de trabajo siguió dos líneas, una fue el manejo de lo visual, audiovisual y lo sonoro como registro (al igual que en el caso de Tacuarembó), y la otra, el manejo de lo visual como documento de análisis.

Desde hace ya tiempo se ha venido trabajando en la línea antropológica (más que nada en lo relativo a memoria oral), lográndose un acercamiento muy interesante a ese paisaje tan complejo y dinámico, con tantos significados en la diacronía, materializados en un paisaje polisémico en la actualidad (AYÁN, 2008a; 2008c). Luego de varios años de trabajo en la zona de Neixon, surge la necesidad de adoptar un enfoque más sistemático para ordenar el trabajo con el PCI, aspecto que expondremos a continuación (AYAN, et al., 2008).

El objetivo de este trabajo apuntó a incluir un nuevo enfoque sobre diversas dimensiones significativas de este paisaje, como es el caso de la dimensión de espacio económico, espacio simbólico y el período de la Guerra Civil y el Franquismo (AYAN, et al., 2008).

Se comenzaron manejando las categorías mencionadas anteriormente en las FM y la misma dinámica seguida en Tacuarembó. Considerando que el trabajo de este tipo ya había sido realizado en años anteriores en este proyecto25, dados los objetivos para esta anualidad del proyecto, se optó por trabajar haciéndo énfasis en el tema de la Guerra Civil y el Franquismo.

Con este objetivo definido, se implementó una nueva metodología que consistió en trabajar con las fotografías de álbumes familiares como documento histórico. La estrategia de trabajo se basó en aprovechar las redes sociales que el proyecto ha generado en la zona luego de más de 5 años de trabajo26. El enfoque antropológico seguido, en base al cual se establecieron vínculos con varios de los informantes, permitió tener un buen acercamiento a las colecciones familiares.

Las fotografías fueron entendidas como un objeto material con una biografía determinada (material e inmaterial) y con una multiplicidad de significados en la sincronía y diacronía. Por tal motivo se elaboró una metodología de análisis que combina las propuestas esbozadas en el capítulo 5 de este trabajo (en concreto el punto 5.3.4 y el 5.4) (BIAZUS, 2005; LIMA; CARVALHO, 1997; KOSSOY, 2001; MAUAD, 2004; MOREIRA LEITE, 2001), enfatizando la dimensión antropológica, en base a la cual se pretende acceder a una trama de significados que están por detrás de un análisis meramente formal o semiótico.

La metodología de trabajo comenzó con el diseño de una ficha en la cual se sistematizaron todas las fotografías. Una vez establecidos los contactos, se llevó a cabo la difusión de la actividad en la zona y se comenzó con el trabajo. El procedimiento de llenado de la ficha consta de dos etapas:

1.Digitalización de la fotografía papel: se reunen las fotografías y se digitalizan con un escáner manual. La fotografía debe ser escaneada por ambos lados, ya que pueden existir datos de enorme importancia en el reverso de la fotografía (anotaciones personales, fechas, nombres del estudio que realizó la fotografía, nombres del papel fotográfico, etc.). El escaneo debe realizarse a alta resolución (300 dpi). Esta fotografía debe ser codificada con el código utilizado por el LaPa para las fotografías de registro. (MARTÍNEZ, 1997). Luego, se debe completar una tabla en donde se realiza un descripción somera de cada fotografía (MARTÍNEZ, 1997), con los datos de la persona propietaria de la fotografía, para que sea posible contactarla para realizar la siguiente etapa.

2.Entrevista: esta etapa apunta a acceder a ciertos datos que pueden estar por detras de los elementos visibles de la fotografía. Luego que la fotografía es digitalizada, se debe hacer una copia a baja resolución (72 dpi) que formará parte de esta ficha. Se deberá concretar una entrevista con el propietario de la fotografía, el fotógrafo, una persona que aparezca fotografíada o que haya estado en el momento de la toma, etc (o con quien se considere necesario para cumplir el objetivo establecido de esta etapa), para completar los campos a los cuales no se tiene acceso mediante el análisis formal o semiótico (o bien para buscar un reinterpretación de los datos)27.

Esta ficha fue denominada Fotografía Histórica (FH) (ver 17). Se codifica de la misma manera que las FM y las PU, variando solamente los dos dígitos iniciales, que en este caso es FH. Esta ficha cuenta con los siguientes campos:

Datos formales del proyecto: se trata de una serie de campos de uso interno del LaPa:

Código interno

Nombre

Fecha de ejecución

Código oficial

Código de la empresa

Fecha en que fue Informatizado

Fecha de revisión

Datos del autor de la digitalización y entrevista: se coloca el primer nombre y primer apellido del autor de la digitalización y también se debe indicar a continuación el primer nombre y primer apellido de quien realizó la entrevista. Se puede colocar también la inicial del segundo nombre separada con un “punto”. A continuación del apellido se debe colocar entre paréntesis el código DI a quien digitalizó, y el código EN, a quien realizó la entrevista posterior. Si fue la misma persona se le coloca después del apellido y dentro de un mismo paréntesis ambos códigos separados por un guión. Si actuaron dos personas, se debe seguir el mismo procedimeinto, separando cada nombre de la persona con la letra “y”. Si son más de dos se separan los nombres con una “coma”, y la separación del último con “y”. Ejemplo: Autor/es: Juan M. Dabezies (DI-EN), Xurxo Ayan (EN) y Pedro Fermin (EN).

Vinculación de la ficha: se deben incluir las entidades de documentación que existen vinculadas a la entrevista o al momento de la digitalización. Los vínculos se indican con el código correspondiente de cada entidad. Se deben separar con una “coma”, y en el caso de exisitr una vinculación a varias entidades cuyos dígitos finales son continuados, se separa el primero y el último con guión. Ejemplo: Vinculado a: FO4200X53-58, AU061102Q01, AU061202Q02.

Datos del informante:

Nombre: se coloca el primer nombre y primer apellido del informante. También se puede colocar entre paréntesis el apodo de la persona. Si son dos informantes, se debe seguir el mismo procedimeinto, separando cada nombre de la persona con la letra “y”. Si son más de dos se separan los nombres con una “coma”, y la separación del último con “y”. Ejemplo: Nombre: José Montes (Tito), Maria N. Robles y Pedro Robles.

Edad aproximada: se puede colocar una cifra aproximada o dos valores (máximo y mínimo) separados por unguión, entre los cuales se considere que está la edad del informante. Si son varias personas, se debe seguir el mismo orden en el que se anotaron los nombres.

Lugar al que pertenece: se debe colocar el lugar lo más detallado posible.

Sexo: indicar masculino o femenino.

Datos formales de la fotografía: son datos de la fotografía papel, que nos permiten tener un acercamiento a la fotografía como objeto material.

Tamaño real de la fotografía papel: dimensiones de lado (en cms). Sedeben separar ambos valores con una “x”.

Disponibilidad de la fotografía papel: refiere a si la fotografía forma parte de un acervo privado o público. Se indica con el siguiente código: PU si es pública y PR si es privada.

Ubicación actual: refiere al lugar en donde la fotografía se encuentra. Se debe mencionar lo más detallado posible, y también se deben colocar datos de contacto de ese lugar.

Autor: refiere al autor de la fotografía.

Lugar al que refiere la fotografía: se debe indicar el lugar en donde fue tomada la fotografía.

Vista de la fotografía: se debe insertar la digitalización de la fotografía en baja resolución (72 dpi). Se debe colocar la digitalización de ambos lados de la fotografía (derecho y revés). A su vez se coloca el código de la fotografía digitalizada en alta calidad (300 dpi), en su carácter de entidad documental.

Descripción de la fotografía: consiste en una descripción concreta y escueta de aspectos que no pueden apreciarse mediante el análisis visual de la fotografía. Los aspectos que deben estar presentes, aunque no en exclusividad, son: identificación de los elementos presentes (de izquierda a derecha, y de abajo a arriba), motivo por el que se tomó la fotografía, los lugares por donde circuló de la fotografía. También se pueden mencionar otros aspectos relevantes para la investigación.

Otros datos: este campo apunta a incluir aquellos datos que no fueron contemplados en los campos anteriores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios