BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

Los SIG y la Nueva Arqueología. Un romance ineludible.

La década del 60´ fue un momento clave en la adopción de los SIG en Arqueología. Si bien, su plena adopción fue más adelante, en este momento existieron algunos factores que allanaron el terreno de esa situación futura. Uno de estos factores fue el énfasis otorgado por la corriente en boga, la Nueva Arqueología o Arqueología Procesual (NA), al análisis territorial.

Además de este aspecto teórico-metodológico, el panorama epistemológico positivista seguido firmemente por la NA, y la herencia paradigmática moderna de la escuela Histórico Cultural, fueron muy importantes. Los comienzos del manejo de estadística multivariada fueron aplicados a operaciones de seriación y diversos tipos de clasificaciones. En esta escuela, el concepto de progreso permeaba todo tipo de explicaciones, y como consecuencia de la extrapolación de las ideas de maximización de recursos de corte formalista, apoyada por la escuela Ecológico Funcional, esta racionalidad pegó fuerte en la NA (LOCK, 2003).

Pero también deben sumarse los desarrollos incipientes de las Tecnologías de la Información en los 60-70´, que se proclamaban como una nueva forma de eficiencia tecnológica, y los desarrollos teóricos y metodológicos de la Arqueología del Paisaje, en donde los análisis de base territorial son fundamentales (LOCK, 2003).

La objetividad predicada por la NA y las leyes de rango medio que eran parte fundamental de su estructura explicativa, pudieron apoyarse en estos desarrollos tecnológicos. Rápidamente el tratamiento estadístico de los datos fue ineludible, y el manejo de volúmenes de información cuantificada era enorme (LOCK, 2003).

En lo que respecta a desarrollos teórico-metodológicos de la NA, podemos destacar dos grandes tipos de análisis, cuyos principios están presentes en gran parte de los análisis que se llevan a cabo con SIG actualmente. Es el caso del Análisis Ecológico Cultural (escuela arqueológica homónima) y el Análisis Espacial (escuela arqueológica homónima) (GARCÍA SANJUÁN, 2005).

El primero se basa en los principios del determinismo infraestructural y material, y en el concepto de adaptación, y presenta una estructura explicativa en base a la Teoría General de Sistemas. Los aportes más significativos al análisis arqueológico han sido a) la Arqueología de Asentamientos, b) el énfasis en los estudios paleoambientales y geoarqueológicos y c) la renovación materialista del concepto de cultura (GARCÍA SANJUÁN, 2005).

El primer aporte significó un cambio muy importante en la interpretación de las culturas pasadas, ya que superaba el estatismo manejado por la escuela Histórico Cultural. La Arqueología de Asentamientos sentó las bases para el Análisis Espacial en Arqueología. Se trataba de entender la relación de la distribución de los asentamientos en el espacio, de acuerdo a los factores medioambientales, haciendo énfasis en la relación del hombre con la naturaleza (GARCÍA SANJUÁN, 2005).

Como consecuencia lógica de la necesidad de responder a las preguntas planteadas por este enfoque, se demandan análisis del tipo paleoambientales y geoarqueológicos, para poder reconstruir las condiciones ambientales pasadas.

La renovación del concepto de cultura se estableció en base al rechazo a la concepción idealista y excepcionalista manejada por el enfoque Histórico Cultural. La cultura deja de ser reducida a los elementos excepcionales, y el cambio cultural ya no es visto como producto del surgimiento de ideas o creaciones tecnológicas o artísticas de orden más que nada individual. La definición aportada por Binford (1962:218) de cultura como medio extrasomático de adaptación, resume claramente el nuevo carácter materialista de este concepto.

Por el lado del Análisis Espacial, si bien ya hemos mencionado algunos puntos de orden más bien teóricos vinculados al concepto de espacio y paisaje, ahora nos centraremos en aspectos más bien metodológicos. Este análisis se centra en el estudio de las relaciones espaciales arqueológicas que quedan como consecuencia de las pautas de comportamiento humanas del pasado. Opera a diferentes escalas, ya sea a nivel de estructuras concretas, de yacimientos, o de asentamientos y la relación de éstos con el medio ambiente (CLARKE, 1977).

Uno de los puntos de contacto más fuertes entre este análisis y el Ecológico Cultural, es el Análisis de Captación de Recursos (ACR), el cual puede ser definido como “la reconstrucción arqueológica de las pautas de interacción dinámica entre un nicho ecológico dado (la naturaleza y sus recursos) y una comunidad humana dada (su tecnología, población, organización socioeconómica)” (GARCÍA SANJUÁN, 2005, pág. 203).

El ACR se basa en dos conjuntos de variables fundamentales: el área a tener en cuenta y la evaluación cuantitativa de los recursos que hay en ella. De acuerdo a estos datos es posible establecer los costes involucrados en la captación de ciertos recursos (GARCÍA SANJUÁN, 2005).

Además del ACR, existe otro tipo de análisis que se centra en la territorialidad, pero enfocado en el estudio de los límites y las fronteras entre comunidades y zonas de control de recursos Se trata del Análisis de Territorialidad Teórica. Dentro de este tipo de análisis existen diversas vertientes con orígenes por el lado de la Geografía o de la Ecología12 (GARCÍA SANJUÁN, 2005; WHEATLEY; GILLINGS, 2002).

Otro tipo de análisis que ha tenido un enorme desarrollo con los SIG y que ha tenido una buena acogida entre los posprocesualistas es el Análisis de Visibilidad. Este análisis tiene dos vertientes la de ver y la de ser visto. La de ver, está destinada a la determinación del control visual, es decir de la superficie que puede ser controlada visualmente. En lo referente al ser visto, el enfoque está centrado básicamente en el estudio de la monumentalidad, o sea en la determinación de las zonas desde donde es apreciable visualmente un yacimiento/objeto arqueológico (GARCÍA SANJUÁN, 2005).

De este modo los desarrollos teóricos-metodológicos expuestos, sumados al contexto tecnocrático y a la idea de objetividad (apoyada en interminables cuantificaciones y en la intervención de instrumentos “objetivos” como las computadoras, las tecnologías microscópicas, diversos tipos de análisis propios de Ciencias Duras, etc), fueron un marco muy apropiado para que los SIG y la NA se alimentasen mutuamente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios