BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

Historia e Imagen. Propuestas metodológicas.

En base a estas consideraciones y reconstrucciones sobre la fotografía como documento histórico, desde la historia existen propuestas concretas. Serán esbozadas brevemente estas propuestas para extraer algunos aspectos en común que pueden ser de utilidad para responder las cuestiones planteadas antes.

Sobre el análisis de fotografías del pasado y del presente, ya existen ciertos postulados básicos que Mauad (2004) expone de forma muy clara. El estudio de documentos visuales como es el caso de la fotografía, exige el trabajo con un conjunto de imágenes. Tal cual ocurre con la excavación arqueológica, cuyos dos principios básicos son la estratigrafía y la asociación, o sea la observación diacrónica y la asociación espacial sincrónica del material, las fotografías adquieren sentido en el conjunto.

Otro principio es el de intertextualidad, el cual supone que para entender la fotografía como texto, se deben entender otros textos que permitan entender la textualidad de la época (MAUAD, 2004).

El trabajo transdisciplinar es el tercer principio que señala Mauad (2004). Este principio consiste en ser conscientes de la complejidad y las posibilidades de esta apertura epistemológica del documento visual, que da lugar a los estudios visuales, en donde las diversas aproximaciones disciplinares articulando interpretaciones (diferencia fundamental con la interdisciplinariedad) son fundamentales e inevitables.

La primer propuesta metodológica para el estudio de la fotografía que presentaré es la de Kossoy (2001). Su estrategia para la interpretación de fotografías como documento histórico, consiste en separar el análisis en dos momentos: análisis iconográfico y análisis iconológico, el primero más preocupado por lo exterior al documento y el segundo más por el interior.

El primer análisis denominado como “una verdadera arqueología del documento” (KOSSOY, 2001, pág. 58), consiste en una preocupación por la información implícita y explícita de la imagen. O sea reconstruir el proceso que dio origen a esa cosa fotografía: lugar, tecnología utilizada, fotógrafo, fecha, etc. También se debe realizar un detallado análisis icónico del contenido del documento (KOSSOY, 2001).

En un segundo paso, el análisis iconológico consiste en interpretar el contenido profundo del documento. Si bien Kossoy señala que no existe una regla para tal interpretación, propone dos caminos: entender la historia del asunto y desmontar las condiciones de producción (KOSSOY, 2001).

Otro enfoque metodológico, presentado en este caso para el análisis de álbumes de la ciudad de San Pablo, es el de Lima y Carvalho (1997), en donde la propuesta consiste en llevar a cabo un tratamiento individual de cada imagen, en la cual se sistematizan los atributos icónicos y formales. Los descriptores icónicos son los elementos figurativos y espaciales que comprenden aspectos del paisaje, mientras que lo formales son elementos propios de la técnica de la fotografía, como ser: encuadramiento, arreglo de los elementos, articulación de planos, efectos y estructura.

Otro movimiento que proponen estas autoras es el de ordenar las fotografías de acuerdo a padrones temático-visuales. Las autoras describen 9 padrones: retrato, circulación urbana, figurista (personas realizando alguna actividad), diversidad (tomas abarcativas del tejido urbano), coexistencia (en fotos hasta 1950, en donde se asocian diversos motivos con temporalidades variables), intensidad (para fotos hasta 1950, refiere a la repetición de un único elemento), cambio (representaciones del cambio en la ciudad), paisajístico (naturaleza) y ordenamiento (para fotos de principios del siglo XX, donde se presenta una organización espacial destinada al uso residencial) (LIMA; CARVALHO, 1997).

Miriam Moreira Leite (2001) también nos presenta una propuesta metodológica que consiste fundamentalmente en estudiar en primer lugar los aspectos referentes al contexto producción de la imagen, para luego estudiar el contenido interno de las imágenes. El tercer momento sería la seriación o secuenciación de las fotografías de acuerdo a los criterios de interés del investigador (MOREIRA LEITE, 2001).

Entre las variables que deben ser tenidas en cuenta, la autora señala que las tecnológicas y las sociales son fundamentales. Dentro de las tecnológicas coloca la iluminación, el lugar de toma de la fotografía, el padrón espacial, proximidad, direcciones del plano, etc. (MOREIRA LEITE, 2001).

Para terminar con la exposición de metodologías de análisis de la fotografía, se presentarán la propuesta de Mauad (2004), el cual es un método histórico-semiótico, encarando la fotografía desde su función comunicativa.

Las fotografías deben ser analizadas interna y externamente, y organizadas en series. La fotografía debe ser entendida como parte de la trama social, como producto y productora de sentido, codificada y codificadora cultural. También debe entenderse su indicialidad y sus usos sociales, reales o potenciales (MAUAD, 2004). O sea, además de entender el qué, entender el para qué, e intentar responder el por qué, del qué y del para qué (y sus por qué no).

Para responder estas cuestiones, la propuesta consiste en vincular el plano de contenido, o sea la relación de los elementos de la fotografía con el contexto, y el de expresión, es decir, el corte temático y temporal (MAUAD, 2004).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios