BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICO DEL LABORATORIO DE PATRIMONIO.

En este capítulo se expondrá el Sistema de Información Arqueológico (SIA) que maneja el Laboratorio de Patrimonio de Santiago de Compostela (LaPa). Este capítulo está basado en la tesis doctoral de César Gonzalez Perez (creador del SIA), ya que en la misma es cuando se presenta detalladamente el diseño del SIA.

Este sistema, ha sido elaborado por este laboratorio para su uso interno y ha surgido como fruto de varios años de desarrollos teóricos claros y particulares en base a una forma particular de entender la arqueología como una Ciencia Humana Aplicada.

Como tal, más que una disciplina científica que genera conocimiento sobre ciertos objetos, se trata de una forma de actuar frente a una realidad (la del Patrimonio), en donde la disciplina central es la Arqueología. Esta forma de actuar, que se aboca a resolver problemas prácticos, por lo que se autodenomina una tecnología (no en sentido tecnocrático, sino en un sentido heideggeriano más enfocado a un know how), se basa en la producción de conocimiento teórico en dos grandes líneas: (1) la de la Arqueología del Paisaje que funciona como dispositivo teorético, o sea como un conjunto de herramientas heurísticas que sirven para dar significado al objeto de estudio, y (2) la de metodologías de prestación de servicios técnicos (evaluación de impacto, puesta en valor del Patrimonio, documentación, difusión, etc).

Ambas líneas están entrelazadas, y en base a ellas está estructurado física y operativamente el LaPa, en donde actualmente trabajan en torno a 40 investigadores y técnicos. Lo que comenzó como un laboratorio de arqueología, ha derivado en un Laboratorio de Patrimonio, en donde trabajan científicos y técnicos de la rama de la arqueología, la antropología, la informática (entre otros, con énfasis en los Sistemas de Información Geográfica), etc.

Para gestionar todo el trabajo que se realiza en su seno, dicho laboratorio (en conjunto con la Universidad de Santiago de Compostela) ha desarrollado este sistema de información, en el cual se gestionan una gran variedad de entidades, que han sido arduamente conceptualizadas y abstraídas, e un base a una exhaustiva modelización del dominio de aplicación13.

Si bien existen sistemas de información en la rama de la gestión de recursos culturales y del patrimonio, éstos suelen presentar ciertas carencias vinculadas a un bajo nivel de abstracción sobre la realidad que pretenden accionar, y se trata de sistemas que en general han sido desarrollados con inversiones de tiempo, personal y dinero muy altos, generando sistemas de funcionamiento complejo, con escaso soporte metodológico. Esto se debe en gran medida a que han sido desarrollados por personal no especializado en alguna de las dos áreas que se vinculas: las Tecnologías de la Información y del Conocimiento, y los Recursos Culturales (GONZÁLEZ PÉREZ, 1999).

Según afirma el autor del SIA, César Gonzalez Pérez (1999, págs. , p 8):

Como conclusión preliminar, podemos decir que el desarrollo de software para recursos culturales necesita:

Un marco teórico amplio que permita incorporar, a un nivel de abstracción medio, los ámbitos de trabajo de diferentes profesionales de los recursos culturales, tanto estructural como funcionalmente.

Un aparato metodológico capaz de apoyar los procesos de diseño y construcción de sistemas de información aplicados a humanidades.

Múltiples desarrollos tecnológicos, que puedan dar soluciones a los problemas de índole práctica con los que el profesional de los recursos culturales se encuentra a diario.

El modelado de información es una etapa muy importante, sobre la cual se apoya todo el sistema de información. Este modelado tiene como objetivo reflejar la estructura del dominio de aplicación. Cuanto mayor sea el grado de abstracción de la disciplina que corresponde al dominio de aplicación, mayores serán las posibilidades de funcionamiento correcto del sistema de información14. O sea si suponemos que nuestra realidad final de interés son los recursos culturales y el patrimonio, y que la disciplina que significa y gestiona los mismos es la arqueología, entonces cuanto mayor sea la modelización y claridad de esta disciplina sobre esta realidad, mayores serán las posibilidades de funcionamiento del sistema de información.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios