BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

La propuesta de trabajo

El principio metodológico que sustenta esta propuesta, es la investigación cualitativa como medio para recuperar y documentar la memoria oral y las actividades, significaciones y representaciones. De esta forma, la antropología se presenta como una disciplina idónea para realizar este trabajo. El trabajo de campo en antropología supone un encuentro con el otro, y el intento de entender, descifrar, hacer inteligibles sus comportamientos e interpretarlos.

La entrevista, la observación y la participación constituyen técnicas que combinadas en el trabajo de trabajo de campo, nos habilitan el acceso a, y la construcción de “conjuntos de manifestaciones asociadas que entretejen un entramado simbólico para los habitantes de esa región” que son los que les permiten “reproducir y recrear no sólo la manifestación; sino rasgos de identidad.” (22)

Como primera instancia del trabajo de campo se llevaron a cabo recorridas, contactando a los actores. Luego se delinearon estrategias de abordaje de acuerdo a los objetivos específicos, para lo cual se procedió a elaborar un mapa de actores, el cual fue enriqueciéndose a lo largo de todo el trabajo de campo. Las formas de relevamiento de información para la construcción del inventario de PCI, se basaron en entrevistas y observación participante, privilegiando lo contextual, observacional y desestructurado, sobre lo estructurado y cuantitativo

En el caso de la reconstrucción de la memoria oral individual y colectiva, la entrevista abierta y desestructurada permite la asociación de diferentes aspectos de la vida en el pasado, en la que se entrelazan los distintos elementos del paisaje que se busca documentar, entrelazados en las experiencias personales de los habitantes del mismo. En este sentido la entrevista se justifica como la técnica idónea en la aproximación a las percepciones individuales y colectivas, ya que es posible analizar diversas formas y contenidos del discurso (CANNELL; KAHN, 1975).

En los casos de relevamientos de paisajes concretos o prácticas colectivas, se llevaron a cabo diálogos no concertados o documentación sonora o visual del paisaje cultural.

Manejando la propuesta de la TF mencionada al final del punto anterior (categorización abierta), y siguiendo la línea propuesta por el IPHAN (Brasil) en el INRC (SANT’ANNA, 2005; MENEZES, 2006), este trabajo opera a dos niveles simultáneos, el del “Levantamiento Preliminar” y el de la “Identificación”. Esto funciona de esta forma porque el objetivo no es simplemente inventariar entidades patrimoniales que sean parte de un paisaje concreto, sino de poder generar categorías de trabajo dentro de la significación de la dimensión inmaterial del paisaje.

Temas y ámbitos documentados

Es importante mencionar que el proyecto en el cual se enmarca este trabajo ya cuenta con varios años de trabajo, y que este trabajo se inscribe en un momento particular de apertura ontológica hacia una figura amplia, la de PjC, en donde la dimensión inmaterial tiene un lugar importante. Estó comenzó cuando en la fase de trabajo realizada en el año 2005 se comenzó a definir una nueva línea de trabajo orientada a la caracterización arqueo-antropológica del Paisaje rural uruguayo.

La aproximación se orientó a la identificación de las formas del poblamiento rural. Para analizar con profundidad algunos aspectos del paisaje rural, comenzamos una fase de relevamiento exhaustiva en una localidad determinada para el Departamento de Tacuarembó: Villa Ansina y su entorno. El trabajo de investigación se propuso la identificación de rasgos claves que caracterizan la realidad rural en términos materiales, sociales y simbólicos.

Se comenzó a explorar en torno a la organización de los espacios, saberes y prácticas tradicionales, oficios, y arquitectura tradicional, y a los cambios ocurridos en el paisaje rural en el entorno de los últimos 60 o 70 años, lo que puede abarcar la memoria de las personas de mayor edad (GIANOTTI, et al., 2007).

En concreto, los ámbitos de registro y documentación se centraron en cuatro grandes áreas o aspectos de la vida y el paisaje rural:

La arquitectura tradicional, dentro de la cual se documentaron las técnicas de construcción en barro, madera y paja, haciendo especial énfasis en la utilización de recursos naturales y conocimiento del medio.

Prácticas y oficios tradicionales, entre los cuales se documentaron las actividades de un ladrillero, un mimbrero, esquilador, quinchador y botero, atendiendo a lo referido para la arquitectura tradicional, y especialmente a la forma de transmisión de los conocimientos.

Historias de vida de algunos informantes claves, que dan cuenta tanto de las continuidades como de los cambios en la estructura del paisaje y de la vida social de la zona.

Actividades sociales, entre las que se documentaron dos de distinta índole: la feria de ganado, que involucra principalmente una actividad económica (comercial) y la Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, fiesta religiosa y con un entramado simbólico particular en el que se pueden identificar algunos de los ejes que estructuran la identidad de la zona.

Estas categorías definidas apriorísticamente, fueron volcadas al trabajo de campo. En base al mismo, surguieron nuevas discusiones y categorizaciones que conformaron una nueva configuración de conceptos y categorías.

Luego se continuó esta línea de trabajo pero con un mayor énfasis en lo metodológico. Antes de realizar el trabajo de campo, se definieron varios lineamientos conceptuales para organizar la estrategia de abordaje de campo y su articulación con los conceptos del proyecto marco (GIANOTTI, et al, 2006; 2007; DABEZIES, et al 2007a; 2007b). En líneas generales los objetivos planteados fueron comprender el proceso de poblamiento y despoblamiento de la región, basando esto en un desarrollo de pautas metodológicas con la misma orientación que en el caso de la arqueología.

Al mismo tiempo, se intentó evaluar el estado de vulnerabilidad de los elementos del paisaje, registrar su dinamismo, sus cambios, sus resignificaciones y actualizaciones.

En lo metodológico el énfasis estuvo dado en el nivel local, en donde la escala de trabajo de relevamiento y análisis de estos fenómenos fueron la zona Villa Ansina y los pueblos y caseríos existentes y desaparecidos de la zona. También se ha explorado de forma secundaria otra zona denominada Caraguatá (cuenca de los ríos Caraguatá y Yaguarí), en donde se evidencian fenómenos muy similares en cuanto a forma y contenido.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios