BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFIA EN LA ANTROPOLOGÍA

La antropología visual como herramienta de la antropología se nutre de imágenes como instrumentos adecuados para la observación, descripción y análisis de los hechos sociales. La antropología visual implica,

…la interpretación en el marco de la teoría antropológica de todo lo recogido con la cámara, desde el momento en que se plantea la grabación o filmación hasta que se completa con la edición y se construye el producto final, la orientación de la cámara, la selección de los planos, la ordenación de los mismos en la edición, y cualquier otro aspecto relacionado con la consecución del producto final se hace siempre en función de criterios que emanan del conocimiento antropológico previo de aquello que se representa audiovisualmente (ESPINA BARRIOS, 1999, pág. 20).

Si bien en el mundo de los viajantes las ilustraciones siempre estaban presentes (muchas veces se trataba de naturalistas quienes tenían un gran dominio del dibujo técnico) (PORTO ALEGRE, 1998), en lo que concierne a la antropología, es Malinowski quien introduce la imagen fotográfica en sus investigaciones de campo. Si bien, en sus comienzos Malinowski, no era simpatizante de la fotografía, la fue incorporando a sus trabajos de campo, a tal punto que en ocasiones el manejo que hace de la fotografía no es como mero reflejo de la realidad, él deja entrever una narrativa propia cuyo uso no es consciente (SAMAIN, 1995) o quizás lo es pero es reprimido (FLUSSER, 2002).

La relación entre la fotografía y la antropología tal cual la concebimos hoy en el marco de la antropología visual, estuvo mediada por el manejo del audiovisual. Leroi-Gourhan en 1948, fue el primero en proponer la película etnológica como un lenguaje con el mismo estatus que la escritura, en lo referente al conocimiento del otro. En 1952, con la celebración de la segunda asamblea del Comité Francés del Film Etnográfico en la Sala de Cine del Museo del Hombre, en Paris, se define el film etnográfico como fundamento de la antropología visual, como un casamiento duradero entre el arte cinematográfico y el rigor científico (ACHUTTI, 2004).

Dentro de lo que podríamos denominar antropología visual, se erige como campo disciplinar específico la antropología fílmica, la cual se basa en el trabajo audiovisual, pero cuyos objetos son muy diversos y extensos. Se trata de una orientación que se caracteriza por el no lugar, por transitar en las fronteras con otras disciplinas, ya sea a nivel de objeto de método (DE FRANCE, 2000). Con la preocupación del estudio antropológico de las expresiones materiales de la vida, y más concretamente en lo que respecta a los sistemas visuales, tales como el arte, expresiones corporales, cultura material, etc., la antropología comenzó a dar a la imagen un lugar cada vez más importante. En este pasaje de lo abstracto a lo concreto, que da un lugar importante a la expresión no verbal del objeto de estudio, y entendiendo que el antropólogo es su propia herramienta de trabajo, lo audiovisual comienza a ser manejado no solamente como una forma de registro (BANKS, 2000).

Lo audiovisual (entendiendo por audiovisual las fotografías, el video y el audio) como registro se utiliza para generar futuras y/o nuevas interpretaciones de lo observado en campo. En un constante juego de lo visible y lo invisible, la utilización del registro de imágenes como herramienta interpretativa permite visibilizar aspectos invisibles en el campo, o lo contrario invisibilizar aspectos visibles en campo (ACHUTTI, 2004), una vez que la distancia con el interlocutor es mayor (TURRA MAGNI, 1995).

Para abordar la investigación en estas temáticas la herramienta audiovisual presenta gran potencial para trabajar desde un enfoque integral. A través de la imagen sonora y/o visual, es posible vincular en un sentido antropológico, lo arqueológico con la memoria oral, las representaciones colectivas con las prácticas de los sujetos que integran estos paisajes. Y a su vez, entender la articulación de estas representaciones con lo “natural” a fin de dar elementos hacia una (re)configuración o (re)interpretación del espacio y del tiempo. A través de las imágenes de un tiempo abierto al pasado, el lazo trazado hacia el presente acerca de los constructores de cerritos, provocará a través de las imágenes elementos hacia un nuevo relacionamiento con el paisaje, elementos que revaloran a los pobladores y los posicionarán como continuadores de una historia que hasta ahora no fue contada.

La herramienta audiovisual a través de la documentación de prácticas, oficios y patrimonio inmaterial refleja de forma única la relación de los grupos sociales con el territorio, los lazos que trazan conocimientos, destrezas, imaginarios, en fin valores culturales que tienden un vínculo entre pasado y presente. Este patrimonio en sus dimensiones tangibles e intangibles se expresa de distintas formas en las conversaciones informales, entrevistas abiertas o semidirigidas, en la observación participante, en el registro propio del trabajo arqueológico.

Otra forma de manejo de lo audiovisual pero más específicamente en el caso de la fotografía, es como elementos catárticos en los entrevistados (MOREIRA LEITE, 2001). Si bien hay que considerar que las fotografías no tienen un significado en sí mismo, ya que dependen de convenciones en función de un referente concreto (DUBOIS, 1993), los manejos de este tipo pueden ser utilizados sin problema.

Otros casos del manejo de la fotografía e incluso de la producción audiovisual, son cuando los propios sujetos investigados son quienes manejan la cámara. Tal es el caso del trabajo de Biazus (2005), en donde la toma de fotografías pinhole, era realizada por los propios sujetos de estudio. Así, además de generarse información de tipo etnográfica, se lograba una reapropiación del espacio de los “nativos” mediante un extrañamiento logrado con esta práctica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios