BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL EN LOS MODELOS DE GENERACIONES TRASLAPADAS: LECCIONES DE POLÍTICA

Víctor Hernán Aguiar Lozano


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (248 páginas, 2.49 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.1.8 Las sustentabilidad: fuerte y débil.

La sustentabilidad ambiental, o sostenibilidad, es un concepto bastante general. Los ambientalistas y teóricos han hecho dos importantes distinciones; así tenemos la sostenibilidad débil y la sostenibilidad fuerte. El requisito que establece la regla de sustentabilidad débil es que se transfiera de una generación a otra un stock de capital total no menor al que existe en el presente (Solow, 1974; Sudhir & Sen, 1994). Lo anterior significa que se puede traspasar un ambiente degradado si también se entrega más infraestructura. La sustentabilidad débil asume, por tanto, que las distintas formas de capital son completamente intercambiables (Costanza & Daly, 1992). Existe otro supuesto importante en la sustentabilidad débil: el medio ambiente, considerado como otra forma de capital, es perfectamente sustituible por otro tipo de capital o activos. Así, la desaparición progresiva de aquellos recursos naturales de los que existe una cantidad fija, los llamados recursos no renovables, debiera ir acompañada por inversión en otro tipo de capital (Hartwick, 1977; Solow, 1986).

Sin embargo, desde otro enfoque se plantea que no existe perfecta equivalencia entre el capital ecológico y el construido por el hombre. Se argumenta, que ciertos recursos naturales parecen ser esenciales para el bienestar y/o la supervivencia de la humanidad. Se designa a dicho capital como crítico. También se argumenta el principio de precaución, que dice que si no se conoce los umbrales ecológicos, sobre los cuales los daños al sistema natural son irreversibles se debería dejar de explorar. Se puede citar como ejemplos de capital crítico la capa de ozono o ecosistemas complejos como los bosques tropicales de la Amazonía o Galápagos. Si las distintas formas de capital no son fácilmente sustituibles unas por otras, entonces la regla de sustentabilidad fuerte establece que, al menos se proteja el capital natural crítico (Costanza & Daly, 1992).

1.1.9 La justicia intergeneracional.

Para Sudhir & Sen (1994), la sostenibilidad puede ser comprendida como un problema de equidad distributiva. Es decir, de cómo compartir la capacidad de bienestar entre la gente de hoy y la gente del futuro, y cómo hacerlo de manera aceptable. En otras palabras, de una manera que ni las generaciones futuras ni las generaciones presentes tengan razones obvias de rechazar. Este es un criterio de justicia que se ha empleado con fuerza, aunque no en el contexto de la justicia intergeneracional, por Thomas Scanlon (1982) y por John Rawls (1993).

Sería poco aceptable, sin embargo, que nos preocupáramos por el bienestar de las generaciones futuras y por nacer, y que al mismo tiempo ignoráramos las necesidades de los pobres de hoy. La obligación moral que subyace la sostenibilidad, es la de preservar la capacidad para la gente futura de estar tan bien como nosotros. Esta obligación suena falsa si no se acompaña de una obligación moral a proteger y mejorar el bienestar de la gente que hoy en día vive en la pobreza. Si se piensa que la gente sufrirá de privación en el futuro si no se adoptan políticas diferentes hoy, entonces se tiene la obligación moral de preguntarse si hay gente hoy en día que sufre de privación. Sería una enorme violación del principio universalista si nos obsesionáramos por la equidad intergeneracional sin retomar al mismo tiempo el problema de la equidad intrageneracional: la ética universalista ciertamente requiere este tipo de imparcialidad (Müller-Planterberg, 2001; Sudhir & Sen, 1994).

Una preocupación por la equidad hoy en día, y no solamente por la equidad entre períodos de tiempo, requiere una redistribución a favor de aquellos de nuestros contemporáneos que sufren la mayor privación. Pero la redistribución a favor de los pobres de hoy puede considerarse como poco favorable para la sostenibilidad. Se podría interpretar como un proceso que conduce a un incremento del consumo actual y no a un incremento de la inversión. Todo depende, sin embargo, de la forma que adopta dicha redistribución (Sudhir & Sen, 1994).


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios