EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACIÓN DE LAS PAPELERAS:
UN CASO DE ESTUDIO

EL CONFLICTO ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY POR LA INSTALACI?N DE LAS PAPELERAS: UN CASO DE ESTUDIO

Valeria Llamas

Volver al índice

 

 

Consecuencias de los monocultivos de eucaliptos

La biodiversidad asociada a las plantaciones de eucalipto, el árbol que justamente impide ver el bosque enmarañado de dichos y entredichos alrededor de los proyectos español y finlandés, es la especie eucalitus globulus, ideal para la extracción de mayor cantidad de celulosa. Es el más adecuado por su textura y color. Los empresarios dicen que la pulpa de fibra corta brinda volumen y buenas propiedades de impresión. Pero el eucalipto es el que tiene más demanda, porque la pulpa que se obtiene de él ofrece un papel de buena calidad y más económico.

Los impactos en nuestros suelos se producen porque se ha constatado acidificación de los mismos y extracción de importantes volúmenes de agua. Cuando hay sequía, el eucalipto crece más ya que se nutre del agua de napas más profundas, es un competidor muy fuerte de cualquier otra vegetación.

Las empresas, en cambio, aseguran que estos y otros inconvenientes están sopesados y controlados.

La promoción y subsidios al desarrollo de plantaciones de eucaliptos con miras a la producción de celulosa para la industria del papel, realizado por Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial, durante las décadas de 1980 y 1990, las cuales intentaba integrar a sus socios, poseen las siguientes consecuencias :

1. Impacto en el ecosistema

Las pasturas naturales de Uruguay forman parte de los pastizales del Río de la Plata, el área más extensa de pastizales naturales en el mundo, que abarcan 70 millones de hectáreas. En Uruguay abarcan el 83 % de su territorio.

Este ecosistema se fue construyendo a través de siglos y sirve de base a la producción de alimentos en Uruguay, para su consumo y exportación (carne, leche y granos). Los monocultivos forestales, donde se instalan, provocan la pérdida de la rica biodiversidad de Uruguay.

En el Uruguay se protegen legalmente diferentes especies de animales, prohibiendo su caza y sancionando a quienes la realicen. Hay 147 especies de aves que habitan en la pradera, los mamíferos son 25 especies y 18 especies de anfibios que habitan en el campo natural. Con los monocultivos forestales se realiza una verdadera depredación porque esas especies desaparecen en cientos de miles de hectáreas.

Por otra parte se agudiza el desequilibrio de la biodiversidad porque aparecen especies que utilizan estos monocultivos como abrigo y refugio, y depredan los cultivos de los campos vecinos (hortícolas, cereales, praderas) de los cuales se alimentan: loros, palomas, jabalíes, zorros, víboras, entre otras, perjudicando a los pequeños productores.

La pradera natural tiene unas 2000 especies vegetales en el Uruguay, que incluyen 370 especies de gramíneas . Estas especies en las zonas de monocultivo, desaparecen.

Esto lleva a que los individuos de la fauna autóctona que se alimentan de la pradera natural, desaparezcan de manera que estos monocultivos forestales se comporten como verdaderos desiertos verdes.

Con la pérdida de la pradera natural desaparece la posibilidad de criar animales para carne, leche y lana cercenando ingresos fundamentales para la economía de Uruguay.

Debajo de estos monocultivos forestales cambia la microflora y microfauna que integran el suelo y que son su vida. Estos seres vivos no tienen ni las condiciones de vida, ni los nutrientes que tenían en el campo natural y desaparecen, afectando la calidad del suelo para la producción de los alimentos, cuando termine el ciclo productivo.

Recientes estudios indican que los suelos que se encuentran debajo de estos monocultivos se acidifican y en mayor grado debajo de los eucaliptos que de los pinos. También estos suelos aumentan su contenido en aluminio, que en tenores elevados es tóxico para las plantas.

A esto tenemos que agregar los problemas ocasionados por el laboreo que provocó y provoca erosión, y que genera la compactación del suelo.

Si bien las plantaciones que se dieron en Uruguay son de eucaliptos, cualquier monocultivo forestal extensivo afecta a las napas freáticas por su consumo permanente de agua.

Estas napas freáticas lentamente se retiran y agotan, sufriendo las consecuencias los productores agropecuarios y con mayor intensidad los pequeños productores.

No hay limitaciones para la forestación en las cabeceras de las cuencas hídricas, a pesar de que afectan la recarga de los acuíferos y la alimentación de los arroyos.

Las empresas certificadoras de calidad para empresas forestales en el Uruguay (Eufores, Fosa, Fymnsa, Cofusa), establecen que las mismas no han realizado ningún estudio acerca de cómo los eucaliptos afectan el ciclo hidrológico, pero que tanto las napas freáticas como los cursos de agua superficiales son afectados por estos cultivos de acuerdo a estudios realizados en otros lugares del mundo.

En las plantaciones de estos monocultivos se utilizaron y se utilizan numerosos herbicidas y pesticidas que contaminan tanto a las napas freáticas como a los cursos superficiales de agua.

Los monocultivos forestales son cultivos extractivos, como ocurre con la minería, que si bien incrementan el PBI, por otro lado se pierden en cantidad y calidad valiosos recursos naturales como lo es entre otros, el agua.