GASTO PÚBLICO Y DESARROLLO HUMANO EN LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
1995-2004
LOS CASOS DE CÓRDOBA Y ORIZABA


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

1.2.4 El crecimiento económico para Kaldor

Nicholas Kaldor, connotado economista húngaro, integrante de la escuela neokeynesiana inglesa, consideró los efectos positivos que genera la expansión del producto manufacturero en el conjunto de la economía al inducir el crecimiento del resto de los sectores y elevar la productividad en todas las actividades económicas. Estableció que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector manufacturero, lo cual implica que éste último se considere el motor del crecimiento. La explicación de este vínculo se asocia con el alto efecto multiplicador del sector industrial.20

Kaldor se ocupó además del papel del ahorro en la economía y formuló una teoría de la distribución alternativa a la keynesiana, que le sirvió de pieza fundamental a la hora de desarrollar su modelo de crecimiento. De esta forma, la tasa de beneficio que genera una sociedad depende de la propensión al ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los beneficios.21 En sus planteamientos,22 se enumera un grupo de factores que conllevan al crecimiento económico: El crecimiento sostenido en el largo plazo del ingreso per cápita, el crecimiento del capital físico por trabajador, el hecho de que la tasa de retorno del capital sea constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas, la acumulación de capital físico y social, el progreso tecnológico y la especialización del trabajo.

El modelo de crecimiento Kaldoriano ha defendido la tesis de que entre las regiones de un país donde prevalece la plena libertad de movimiento de los factores productivos, las restricciones de demanda más que las de oferta, suelen ser el principal freno a la expansión económica; el problema del crecimiento económico, según Kaldor, está relacionado con el suministro eficiente de un conjunto bastante amplio de bienes públicos que se denominan como infraestructura.23 Así, según este autor, el principal freno al desarrollo no es la ausencia de incentivos sino la escasez de recursos.

1.2.5 La teoría del crecimiento endógeno

La teoría del crecimiento endógeno asigna un papel importante al capital humano como fuente de productividad y crecimiento económico. Los modelos de Romer (1986), Lucas (1988), y Barro (1991) establecieron que por medio de externalidades o con la introducción del capital humano, se generaban convergencias hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo. Así, el conocimiento se constituye en un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el capital físico no se ajusta a los requerimientos del entorno económico.

El trabajo de Romer,24 consideró el conocimiento como un factor de producción con el que se incrementa la productividad marginal; además, el resto de las empresas pueden acceder a ese nuevo conocimiento mejorando su propia productividad marginal, en los modelos de Romer, se retoma el concepto del Learning by doing, introducido por Arrow. En estos modelos el incremento de la producción o de la inversión contribuye en la productividad de los factores. Una empresa que incrementa su capital físico aprende simultáneamente cómo producir más eficientemente. Este efecto positivo de experiencia en productividad es denominado Learning by doing.

Por su parte, Lucas,25 concede gran importancia al papel que tiene el capital humano, es decir, las capacidades y potencialidades de las personas dentro del proceso de crecimiento, ya que las acciones y comportamientos de los individuos tienen un efecto muy importante sobre la economía.

Barro, a su vez, desarrolló un modelo de crecimiento económico de largo plazo sin variables exógenas, es decir, considera sólo variables internas que dependen del comportamiento de la economía nacional y que no están influenciadas por factores internacionales. Una característica de este modelo es la presencia de retornos crecientes y constantes en los factores que pueden ser acumulados.

Kenneth Arrow,26 en este mismo tenor, señaló que el progreso técnico presenta un comportamiento endógeno motivado por los efectos que genera sobre el mismo la generación de un mejor conocimiento de los hechos y el aprendizaje.

En estos modelos el progreso tecnológico es más rápido mientras más grande es el nivel de conocimiento humano acumulado; por lo tanto, el crecimiento del ingreso tenderá siempre a ser más rápido, si: 1) Se tiene un stock de capital relativamente grande; 2) se tiene una gran magnitud de población educada; y 3) un ambiente económico que es favorable para la acumulación de conocimiento humano.

En los postulados del crecimiento endógeno, visto este como crecimiento basado en recursos, capacidades y potencialidades internas (del país, de la empresa, de cada localidad), se asume que la creación del conocimiento es correlacional con el incremento de la inversión productiva.27 Recapitulando, la teoría del crecimiento endógeno considera que la variable “acumulación del conocimiento” es el factor determinante del progreso, la característica fundamental de este aporte es no considerar el progreso técnico como un factor que está determinado en forma exógena, contrario a los modelos de Harrod–Domar y Solow, en los que el progreso técnico no es tan relevante, como si lo es el nivel de ahorro.


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga